Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

WRI México fue reconocido por su labor en la promoción de la sostenibilidad

El 14 de marzo Fundación Xochitla anunció que el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México es el galardonado con el Premio Xochitla en su décima edición. Este reconocimiento destaca el compromiso y la dedicación de WRI México hacia la protección del medioambiente y el impulso de soluciones innovadoras para los desafíos globales.

 El Premio Xochitla es otorgado anualmente a organizaciones que han demostrado liderazgo,  innovación y resultados significativos en la protección del medio ambiente y la educación para la  sustentabilidad. En su décima edición, el Jurado reconoció el impacto positivo de las iniciativas y  proyectos liderados por WRI México.

A través de enfoques basados en la investigación,  WRI trabaja desde 1982 para abordar las necesidades fundamentales de las sociedad, proteger y restaurar los  ecosistemas, y estabilizar el ambiente, construyendo comunidades resilientes en el proceso.

 “Imaginamos un mundo donde las necesidades de las personas se satisfagan en armonía con la  naturaleza. Un mundo donde todos puedan disfrutar de aire puro, ciudades verdes, alimentos nutritivos  y energía limpia. Un mundo donde los ecosistemas prosperen y el clima sea estable”, señaló Adriana Lobo, Directora General de Presencia Global y Acción Local de WRI.

WRI México comenzó sus operaciones en 2016, después de 13 años de exitosa labor como CTS  EMBARQ México. Desde entonces, a través de investigaciones rigurosas, análisis de normas y colaboraciones estratégicas, ha contribuido significativamente a la formulación e implementación de  políticas públicas efectivas a nivel nacional y local.

 El reconocimiento fue entregado de manos del Fundador y Presidente Honorario Vitalicio de  Fundación Xochitla, Manuel Arango Arias. Asimismo, durante el evento, el Presidente del Consejo Directivo,  José Manuel Muradás, y el Director General, Víctor Manuel Porras, reconocieron la ejemplar  trayectoria de la institución galardonada dando un emotivo mensaje.

“Este reconocimiento es un testimonio del arduo trabajo y dedicación de nuestro equipo en WRI  México a lo largo de los años, y nos impulsa a seguir adelante con nuestro trabajo en pro de un futuro mejor”, compartió Director Ejecutivo de WRI México y WRIColombia.

La Fundación Xochitla felicita a WRI México por este logro significativo y espera seguir colaborando  con el instituto en la promoción de prácticas sostenibles y la protección del medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La constancia de acreditación de actividades tendrá vigencia un año

Marzo 19, 2024.

Aviso a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) autorizadas para recibir donativos deducibles de impuestos, en materia de Investigación Científica y Tecnológica, de conformidad con los artículos 57; 58 y 59 de la Nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y, particularmente del Transitorio Décimo Tercero, que establece lo siguiente:

“Décimo Tercero. A las *constancias de inscripción definitiva y cualquier otra que haya emitido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el marco del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas de conformidad con la Ley de Ciencia y Tecnología, únicamente se les reconocerá su vigencia hasta por un año, contado a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

Al término del plazo señalado en el párrafo anterior, sólo se reconocerá el registro que para el efecto se realice en el Sistema Nacional de Información.”

*Para el caso de las Donatarias Autorizadas, se refiere a su inscripción ante lo que era el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, el RENACYT, cuya inscripción de carácter permanente fungía como la Constancia de Acreditación de Actividades; deberán acercarse al Sistema Nacional de Información para que a través de la Plataforma Rizoma actualicen datos.

Para mayor información consulta los Lineamientos Generales de integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En el contexto de las elecciones de 2024, con el lema #SuFuturoEsHoy, organizaciones de la sociedad civil (OSC) hicieron un llamado a los candidatos a prestar atención y asumir compromisos para eliminar los factores estructurales que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, como la violencia, la impunidad, la desigualdad, la fragilidad del Estado de Derecho y la progresiva militarización del espacio público.

La iniciativa Compromiso por la Niñez tiene como intención ayudar a que las plataformas políticas que sostienen a los candidatos y a los partidos que los han postulado agreguen a sus agendas y perspectivas a este grupo de población, a las niñas, niños y adolescentes (NNA), que son 40 millones de personas, un tercio de la población total de México, señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

Esta población tiene una situación de invisibilidad en la agenda pública, de falta de priorización, lo que ha llevado a que los servicios a los que acceden y el ejercicio de sus derechos estén muy limitados y millones de ellos vivan condiciones de pobreza. “Su futuro es hoy, y las decisiones que se tomen hoy son las decisiones que repercutirán en su futuro”, subrayó Ricardo Bucio al explicar la relevancia de la iniciativa “Compromiso por la Niñez”.

Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), dijo que en este periodo electoral el colectivo que respalda la iniciativa movilizará datos, problemáticas y diagnósticos a fin de lograr que los 60 mil candidatos a puestos de elección popular integren la agenda de niñas, niños y adolescentes en sus propuestas de gobierno. Y recordó que, en septiembre de 2024, México deberá dar cuenta del nivel de cumplimiento de las 40 recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU emitió en 2015.  

“La agenda de NNA no está en la agenda de los candidatos, tenemos una campaña electoral polarizada, pero las niñas y los niños no tienen ningún color y ningún partido”, enfatizó Juan Martín Pérez García, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe (TRILAC). Por ello, el objetivo de esta campaña es construir un puente, un diálogo nacional con los que serán los próximos funcionarios, porque lo que más importa es lo que va a ocurrir después de la elección.

Georgina Ibáñez Velasco, directora general de Fundación UNNIDO, resumió en tres puntos el objetivo de la iniciativa Compromiso por la Niñez, #SuFuturoEsHoy:

• Activar una campaña para difundir la agenda de NNA, con nueve temas que se consideran más relevantes para garantizar sus derechos.
• Generar un movimiento nacional a favor de la niñez. En change.org, los ciudadanos que deseen impulsar la agenda de NNA pueden firmar esta petición, que es un llamado al compromiso de los candidatos. Firma la petición, aquí.
• Lograr que los candidatos hagan adendas a sus programas de trabajo, que agreguen la agenda de NNA, haciendo explícito cómo abordarán sus problemáticas, con qué presupuesto, cuáles serán sus oportunidades, con enfoques diferenciados para migrantes, personas con discapacidad, etc.

“La inversión más justa y estratégica es para la niñez”, apuntó Georgina Ibáñez, para cerrar la sesión.

El evento de lanzamiento de esta iniciativa, que se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el 6 de marzo, fue encabezado por representantes de Cemefi, Derechos de la Infancia y la Adolescencia (DIA), Fundación Juconi México, A.C. (Juconi), Fundación UNNIDO, el Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos, A.C. (SEIINAC) y Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe (TRILAC).

Te invitamos a ver la grabación de este evento.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Obligaciones fiscales, legales y financieras

El 29 de febrero se llevó a cabo el Segundo Foro Cemefi de 2024 con el tema Actualización Legal y Fiscal para las OSC. El evento virtual tuvo la colaboración de la consultora Vanessa Rivadeneyra, quien expuso las novedades de la Resolución Miscelánea Fiscal 2024, siendo dos las principales:

Regla 3.10.3. Se adiciona a la información pública de las donatarias autorizadas, los donativos otorgados en las zonas declaradas como afectadas en el estado de Guerrero, derivado del huracán Otis.

Regla 3.10.4. Se incluye como requisito para la renovación de la vigencia de la autorización para recibir donativos deducibles del ISR, la presentación de la informativa relativa al apoyo para la reconstrucción  o rehabilitación de viviendas en las zonas afectadas del estado de Guerrero por el huracán Otis.

Y por último, se eliminó la facilidad de recibir y otorgar donativos con la finalidad de combatir la pandemia de Covid-19.

La consultora recordó a las OSC que es muy importante avisar al SAT cuando:

-Los donativos recibidos en efectivo (moneda nacional o extranjera), piezas de oro y plata sean por montos superiores a $100 mil.

-Avisos de actualización de socios, accionistas, asociados o representantes legales.

-De las operaciones que hayan celebrado con partes relacionadas y de los servicios que reciban o de los bienes que adquieran sus donantes.

Asimismo y en cumplimiento de la Ley Antilavado, recomendó a las organizaciones llevar un buen registro de los montos de los donativos que reciben, su temporalidad y su relación con los donantes que los otorgan; dado que de no presentar los avisos correspondientes a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pueden ser multadas con cantidades muy considerables. .

Posteriormente, Juan Sánchez Pérez, Oficial de Servicios Jurídicos de Cemefi, proporcionó más detalles sobre las obligaciones financieras de las OSC ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Los ingresos que se enteran a la UIF son los donativos que una donataria obtiene, solo por donativos.

Señaló que a partir del 1° de febrero de 2024, el umbral de identificación de donantes es de $174,254.85. Lo anterior significa que las OSC deberán elaborar el expediente de identificación del donante si reciben un donativo por esa cantidad, de parte de un solo donante y en una sola exhibición.

En consecuencia, el umbral de aviso se modifica, siendo ahora de $384, 509.70, cantidad que supone para las OSC la obligación de avisar a la UIF cuando un solo donante les haya donado esa cantidad en un plazo igual o menor a los seis meses.

Otra obligación financiera de las donatarias es la identificación de los “beneficiarios controladores”, para saber quién las financia, evitar el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

En materia fiscal (SAT) precisó que al igual que los expedientes de identificación de donantes en materia financiera, que solicita la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) las donatarias deben hacer uno sobre sus “beneficiarios controladores”. Lo anterior para saber si existen beneficios atribuibles por parte de la donataria hacia sus integrantes; así como para saber quién controla a la donataria (aunque sea de manera marginal), como pueden ser consejeros, comités, consejos de administración, administrador único. etc

Los datos de los beneficiarios controladores deben recabarse conforme la Regla 2.8.1.22, de la Resolución Miscelánea Fiscal – 2022. La información debe mantenerse en el sistema de contabilidad propio de la organización, y tenerse lista porque el SAT podría requerirla en cualquier momento y de no proporcionarla, las multas para las donatarias van desde los $500 mil hasta los $2 millones de pesos.

Con respecto a los ingresos relacionados que las OSC donatarias autorizadas pueden obtener, el abogado advirtió que estos se desprenden del objeto social autorizado por el SAT (constancia de autorización) y no del objeto social en los estatutos de la donataria, dichos ingresos deben estar relacionados con el mismo, deben identificar si los ingresos que obtienen pudieran ser distintos al objeto social, por ejemplo, la venta de productos con causa, entre otros. Esto ingresos (distintos o no relacionados, como también se conocen) no deben de superar el diez por ciento. De lo contrario, tendrán que pagar impuesto. Asimismo, deberán procurar que los ingresos por esta actividad no relacionada sean inferiores al 50% de sus ingresos totales, porque de ser así perderán su autorización como donataria.

Juan Sánchez también hizo la precisión de que las cuotas de recuperación relacionadas con el objeto social autorizado por el SAT son diferentes a las cuotas de recuperación por mercancías que perdieron valor, en ambos casos el CFDI que se expide por estos bienes o servicios, no es un recibo de donativo, es una factura con el RFC del beneficiario, sin IVA y con la descripción “cuota de recuperación”.

Es importante precisar que el recibo de donativo expedido por la donación de mercancías que perdieron valor, debe llevar el valor de un $1 peso, puesto que dichos bienes ya fueron previamente deducidos y bajados de los inventarios del contribuyente que donó estos bienes.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el Artículo 256 del Código Penal del Distrito Federal que extendía la calidad de personas servidoras públicas a quienes integran organizaciones de la sociedad civil.

En la sesión celebrada el 13 de febrero de 2024, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 106/2021 y su acumulada, promovida por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), en contra del Artículo 256 del Código Penal para el Distrito Federal, en razón de que significaba una transgresión del Artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), al determinar la calidad de persona servidora pública a quienes tengan la dirección o administración de una asociación civil que reciba fondos, recursos o apoyos públicos, y determinando su inhabilitación para poder desempeñarse en alguna otra organización de la sociedad civil (OSC).

La resolución se dio después de tres años de haber sido impugnada. La acción de inconstitucionalidad 106/2021 y su acumulada 108/2021 fueron promovidas por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2021, y demandaban la invalidez del artículo 256, párrafos primero, última parte, segundo, cuarto y quinto del Código Penal para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de la entidad de 7 de junio de 2021.

La decisión de la mayoría de ministros y ministras de la Suprema Corte invalidó el primer párrafo de dicho artículo, en la porción “o bien, que tenga la dirección o administración de una asociación civil que reciba fondos, recursos o apoyos públicos.”

La Suprema Corte dio la razón a la CDHCM y determinó la invalidez del artículo impugnado, estableciendo que su contenido es violatorio del Artículo 108 de la Constitución Federal, porque en éste ya se señala quienes tienen la calidad de servidores públicos, estableciendo que las personas integrantes de OSC se rigen por el derecho privado y están sujetas a las propias responsabilidades que en el mismo se señalan y su actividad en OSC no está relacionada con el ejercicio o desempeño de la función pública.

Finalmente la SCJN, determinó que la declaratoria de invalidez emitida tiene efectos retroactivos a partir de su entrada en vigor de la reforma y adición, 8 de junio de 2021, por tratarse de la materia penal.

Fuente: Con información de Contralínea y CDHCM.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 8 de febrero en el Museo Memoria y Tolerancia, TikTok y Fundación PAS llevaron a cabo, en la Ciudad de México, el evento Perspectiva Nacional del Abuso y Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes por Medios Tecnológicos en México ¿Qué podemos hacer desde nuestro rol?

Según datos del International Centre for Missing & Exploited Children (ICMEC), se estima que en el mundo, cada año se comparten más de 32 millones de imágenes y videos explícitos sobre abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; siendo México el lugar número nueve en cuanto al número de reportes sobre imágenes explicitas de abuso sexual, con 815, 792 casos en 2022.

Personas asistente a la presentación de la guía para prevenir el abuso sexual infantil de TikTok y fundación PAS.

Ante esta problemática, Fundación PAS y Tik Tok presentaron la Guía de TikTok para madres, padres y tutores ante representantes de empresas, de la sociedad civil, organismos internacionales y del gobierno de México.

Tik Tok es una plataforma con restricciones especiales para las personas menores de 18 años según sus edades. Hay diferentes configuraciones para quienes tienen entre 13 y 15 años y otras más para quienes tienen entre 16 y 17 años. Por ello, la Guía misma recomienda a las madres, padres y cuidadores a supervisar la creación de las cuentas de Tik Tok de sus hijos e hijas, a modo de que la experiencia sea acorde a su edad.

Prevenir el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de toda la sociedad; sin embargo, madres, padres y personas tutoras, como principales educadores, deben ser protagonistas.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se llevó a cabo el Retiro Estratégico por Acapulco-Coyuca y Guerrero

Los días 28 y 29 de enero se llevó a cabo en Cuernavaca, Morelos, el Retiro Estratégico por Acapulco-Coyuca y Guerrero, con la participación de 76 personas, entre representantes de gobierno, organismos públicos, privados, de la sociedad civil organizada y de organismos internacionales.

A un trimestre de la devastación generada por Otis, el equipo intersectorial busca establecer diálogos con las comunidades más afectadas, para identificar necesidades puntuales y de manera colaborativa, armar un plan para la recuperación y reconstrucción de Guerrero.

Los acuerdos de dicho encuentro se resumen en el documento titulado Las acapulqueñas y los acapulqueños soñamos. “En aras de evitar subsecuentes desastres como el generado por Otis, se buscará impulsar procesos y nuevas formas de hacer política, sociabilidad y habitabilidad”…”Soñamos con una reconstrucción organizada, gobierno y sociedad, donde la sociedad de Acapulco y Coyuca sea considerada”, se subraya. “No queremos regresar a la situación anterior a Otis, pues no era sostenible ni deseable”.

En el documento también se expresa que el crecimiento desordenado de la ciudad estuvo orientado por intereses económicos, políticos y electorales, por lo que en este proceso de recuperación y reconstrucción se buscará nuevas formas de subsistencia económica, un nuevo modelo turístico que incluya las aristas culturales, de salud, histórico, ecoturismo y arqueológico. “Desde el Comité Social Acapulco Coyuca por la Reconstrucción y por la Paz haremos todo lo que podamos por hacer realidad este sueño”.

Con el propósito de identificar líneas estratégicas de trabajo colaborativo, se realizó un primer ejercicio de diálogo intersectorial, imaginando “otros Acapulcos”, con un nuevo ordenamiento territorial (ya que el actual de Guerrero no se ha renovado desde 1980) y que de cabida e inclusión financiera a los guerrerenses, pues el  73% de la población está en el sector de la economía informal.

Otro de los acuerdos del Encuentro fue fortalecer el Comité de Mapeo e Insumos Cartográficos, conformado por 13 instituciones y coordinado por Cemefi, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Cenaced. El Comité se comprometió a revisar posibilidades de cooperación y vinculación para optimizar recursos, presupuestos, cobertura, incidencia e impacto.

Asistentes al Retiro

  1. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
  2. ACNUR México
  3. Arquidiócesis de Acapulco
  4. Ayuntamiento de Acapulco
  5. Cemefi
  6. Comisión Episcopal de Pastoral Social Nacional
  7. Comité DESCA Costa Grande
  8. Comité Social Acapulco Coyuca
  9. Consejo Interreligioso de Guerrero
  10. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología
  11. Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales de Guerrero
  12. Demina Laboratorio de Arte
  13. Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste de México
  14. Fomento Social Citibanamex
  15. Fondazione AVSI
  16. Fundación Comunidad
  17. Fundación Coppel
  18. Fundación Dibujando un Mañana
  19. Fundación Don Bosco
  20. Fundación Kaluz
  21. Fundación Latinoamericana de Apoyo al Saber y a la Economía Popular
  22. Fundación León XIII
  23. Fundación Sertull A.C.
  24. Grupo de Amigos con VIH
  25. Grupo Devlyn
  26. Grupo de Estudios para el Desarrollo del Sur
  27. Grupo Teatral La Gruta
  28. Guerrero es Primero
  29. Habla bien de acá A.C.
  30. HOTOSM
  31. Instituto para la Paz Morelos
  32. Jean Mendieta
  33. Nacional Monte de Piedad
  34. Organización Internacional para las Migraciones, OIM México
  35. Oxfam México
  36. Planta Innovación Sostenible S.A.S. de C.V.
  37. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  38. Radio Chilate
  39. Raíz Zubia
  40. Red de Apoyo Humanitario a la Discapacidad
  41. Reforestamos México
  42. Reverdeser
  43. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) SADER
  44. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero
  45. Secretaría de Gobernación
  46. Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero
  47. Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional de Guerrero
  48. Unión de Pueblos Acapulco Coyuca
  49. Universidad Autónoma de Guerrero
  50. Universidad Campesina del Sur
  51. Universidad Loyola del Pacífico
  52. Water Saves Lives
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se promulgó el 9 de febrero de 2004.

Al cumplirse 20 años de la promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), el 9 de febrero se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, un Encuentro de Sociedad Civil, para reflexionar el impacto de dicha ley en el desarrollo del sector filantrópico.

En el evento convocado por Iniciativa Manifiesta, participaron académicos, organizaciones de la sociedad civil e integrantes del grupo que desde 1995 impulsó y redactó la ley que reconoció el interés público que tienen las actividades de dichas organizaciones.

Consuelo Castro Salinas, quien desde 1994 colaboró en el grupo promotor y redactor de la Ley de Fomento, señaló como aspectos positivos, que la Ley ha servido como una base para los estímulos fiscales y para la coordinación intergubernamental, “porque antes los funcionarios de la Secretaría de Hacienda no conocían a los de Indesol”; y en esa coordinación, la creación de la Comisión de Fomento ha sido transversal.

Sin embargo, es fundamental los mecanismos para la creación de políticas públicas, y de ello hay carencias. Señaló que por sí misma, la Ley de Fomento no es suficiente para impulsar las actividades de las OSC, “necesitamos que se armonice la Ley de Fomento con otras, como la Ley de Trabajo, para que las condiciones laborales estén homologadas, por ejemplo”; afirmó.

Evaluar la Ley de Fomento y promover algunas reformas no resolvería temas de fondo, “no solo revisemos la Ley, sino otros ordenamientos que se desprenden de ella, como el Reglamento y el Registro Federal de OSC porque ahí están los escollos que hay que arreglar”.

Durante su intervención, Margarita Argott Cisneros, integrante de Convergencia de Organismos Civiles, A.C. y Consejera Propietaria del Consejo Técnico Consultivo de la Ley de Fomento, dijo que una de las limitantes de esta ley es que no es general, lo que no permite tener una aplicabilidad nacional, no queda clara su obligatoriedad y su aplicabilidad queda a sujeta a gobiernos locales.

Además de este aspecto subrayó otras debilidades de la ley que entró en vigor el 10 de febrero de 2004, como una serie de indefiniciones de términos: “sin fines de lucro”, “fomento”, “políticas públicas de fomento”, además de que no explicita el carácter vinculante del gobierno. Tampoco define qué se entiende como apoyo o qué se considera un estímulo en el marco del fomento a las actividades de las OSC.

Como propuestas para caminar hacia un mayor fomento, observó que tendría que haber un reconocimiento de esta figura en el Código Fiscal, pues este solo refiere a las instituciones de asistencia privada, y para el resto solo dice “las otras”. Asimismo, también debería de haber un reconocimiento en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

En ese sentido, Rafael Reygadas, de Servicio Desarrollo y Paz A.C.(SEDEPAC), hizo énfasis en que tendría que haber un reconocimiento a la figura jurídica del “no contribuyente del ISR”, pues sería la base para tener una identidad, participar en las iniciativas de Ley y poder incidir en asuntos públicos.

Carlos Zarco Mera, de UnidOSC, también consideró fundamental que existan reglas de operación de los recursos públicos que se otorgan, además de una armonización de la Ley de Fomento con las leyes fiscales y las de cooperación internacional.

Al cierre del evento, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, señaló que al intentar promover una política de estado hacia la sociedad civil organizada  hay que pensar en un marco normativo y legislativo que sea habilitante; mejorar la interlocución con autoridades en todos los niveles y pasar del “fomento a actividades de las OSC” al “fomento a las organizaciones”.

Índice de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel subnacional en México 2022

Pablo González Ulloa, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, presentó el Índice de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel subnacional en México 2022. Señaló que el instrumento cuenta con 3 dimensiones: legal, institucional, y programático, cuenta con 57 variables y 177 indicadores, con los cuales es posible hacer una comparación de cómo están las actividades de fomento a las OSC en distintas entidades.

Los resultados dejan ver que Jalisco, Quintana Roo, Aguascalientes, Nuevo León y la Ciudad de México son los estados donde más actividades de fomento hubo en el año 2022. Para obtener dicho resultado se ponderaron aspectos como el que hayan modificados sus leyes estatales, sus programas o instituciones. Sin embargo, el promedio general del país en lo que se refiere a acciones de fomento es de 36.71% de 100% posible.

Otro hallazgo es que 27 entidades han promulgado leyes de fomento a las OSC, pero solo 13 tienen reglamentos; lo que significa que promulgar nuevas leyes no garantiza su diseño adecuado.

Ulloa recomendó a las OSC buscar ser incluidas en los planes estatales de desarrollo, pues “ es crucial y aunque no garantiza su apoyo automático, al menos las organizaciones tienen la oportunidad de acercarse a las autoridades a demandar el estímulo”.

Consulta el Índice en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La función de la vocería como rol institucional es visibilizar el objetivo de la organización.

El 8 de febrero se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, la conferencia El Papel de los Voceros en las Organizaciones de la Sociedad Civil, la cual fue impartida por el politólogo y periodista Mario Campos.

“La función de la vocería como rol institucional es visibilizar el objetivo de su OSC para que en medio de todos los factores que disputan la atención del público, logren atraer los reflectores”, señaló Mario Campos.

Y para ello es clave que el vocero desarrolle ciertas habilidades:

• Aprender a leer el entorno y cómo este condiciona a las personas, entender cómo procesan la información.
• Estar perfectamente bien informado, saber los temas de coyuntura nacional e internacional que saturan la atención del público y de los medios de comunicación.
• Sortear y aprovechar las olas informativas. En comunicación, la lucha consiste en establecer la agenda. El trabajo de un vocero es insertar su tema en la conversación pública y hacer que los stakeholders reaccionen.
• Decidir a qué público se le quiere hablar, pues esto determina el canal de difusión, el medio de comunicación o al periodista al que se le va pedir un espacio.
• Intuición. Tener un sentido de oportunidad sobre cuándo se puede visibilizar un tema. Asimismo, aprender a “subirse a las olas informativas”, aprovechar los grandes temas de coyuntura y relacionarlos con la causa social.

Cada entrevista o espacio informativo es diferente, por lo que un vocero debe tener claridad para qué va a ese espacio, y construir tres tipos de mensajes:


Institucionales. Decir quién eres y repetirlo durante la entrevista, para que la gente lo pueda recordar.
De oportunidad. Aprovecha el espacio para hacer un llamado a la acción del público, informarse, visitar una página, acudir a un foro, etc.
De coyuntura. Relacionar la causa o el mensaje institucional con la coyuntura, cómo afecta o cobra mayor relevancia una con la otra.

Un vocero entiende lo que le interesa al medio, sabe empacar la información para que sea interesante para los periodistas.


Por último, recomendó a las organizaciones:


En una entrevista, es muy importante la redundancia, repetir el mensaje porque “ante la falta de atención, no hay memoria, y si el público no te recuerda, no confía y la confianza es la base de la acción a las OSC”.

El público solo recordará aquello que les produzca una emoción. Conviene reflexionar en lo que deseas que la gente sienta cuando escuche el mensaje.

“Un vocero no es un improvisador, es un portavoz de mensajes predefinidos”. Los voceros están para decir lo que le sirve a la organización.

Tener claridad de objetivos. Recapacitar en ¿por qué voy a invertir recursos, tiempo y preparación para estar en medios de comunicación? ¿Qué quiero conseguir?

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Comunicado de la Secretaría de Bienestar

La directora general para el Bienestar y la Cohesión Social, de la Secretaría de Bienestar, emitió un comunicado cuyo propósito es informar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), donatarias y no donatarias, de la ampliación del plazo para la entrega del informe anual 2023.

Leer más.

Ir arriba