Aviso para donatarias que trabajan en investigación científica y tecnológica
Compartir:
La constancia de acreditación de actividades tendrá vigencia un año
Marzo 19, 2024.
Aviso a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) autorizadas para recibir donativos deducibles de impuestos, en materia de Investigación Científica y Tecnológica, de conformidad con los artículos 57; 58 y 59 de la Nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y, particularmente del Transitorio Décimo Tercero, que establece lo siguiente:
“Décimo Tercero. A las *constancias de inscripción definitiva y cualquier otra que haya emitido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el marco del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas de conformidad con la Ley de Ciencia y Tecnología, únicamente se les reconocerá su vigencia hasta por un año, contado a partir de la entrada en vigor de esta Ley.
Al término del plazo señalado en el párrafo anterior, sólo se reconocerá el registro que para el efecto se realice en el Sistema Nacional de Información.”
*Para el caso de las Donatarias Autorizadas, se refiere a su inscripción ante lo que era el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, el RENACYT, cuya inscripción de carácter permanente fungía como la Constancia de Acreditación de Actividades; deberán acercarse al Sistema Nacional de Información para que a través de la Plataforma Rizoma actualicen datos.
Para mayor información consulta los Lineamientos Generales de integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, aquí.
📺 Video | Colectivo de OSC lanza la iniciativa Compromiso por la Niñez
Compartir:
En el contexto de las elecciones de 2024, con el lema #SuFuturoEsHoy, organizaciones de la sociedad civil (OSC) hicieron un llamado a los candidatos a prestar atención y asumir compromisos para eliminar los factores estructurales que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, como la violencia, la impunidad, la desigualdad, la fragilidad del Estado de Derecho y la progresiva militarización del espacio público.
La iniciativa Compromiso por la Niñez tiene como intención ayudar a que las plataformas políticas que sostienen a los candidatos y a los partidos que los han postulado agreguen a sus agendas y perspectivas a este grupo de población, a las niñas, niños y adolescentes (NNA), que son 40 millones de personas, un tercio de la población total de México, señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.
Esta población tiene una situación de invisibilidad en la agenda pública, de falta de priorización, lo que ha llevado a que los servicios a los que acceden y el ejercicio de sus derechos estén muy limitados y millones de ellos vivan condiciones de pobreza. “Su futuro es hoy, y las decisiones que se tomen hoy son las decisiones que repercutirán en su futuro”, subrayó Ricardo Bucio al explicar la relevancia de la iniciativa “Compromiso por la Niñez”.
Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), dijo que en este periodo electoral el colectivo que respalda la iniciativa movilizará datos, problemáticas y diagnósticos a fin de lograr que los 60 mil candidatos a puestos de elección popular integren la agenda de niñas, niños y adolescentes en sus propuestas de gobierno. Y recordó que, en septiembre de 2024, México deberá dar cuenta del nivel de cumplimiento de las 40 recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU emitió en 2015.
“La agenda de NNA no está en la agenda de los candidatos, tenemos una campaña electoral polarizada, pero las niñas y los niños no tienen ningún color y ningún partido”, enfatizó Juan Martín Pérez García, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe (TRILAC). Por ello, el objetivo de esta campaña es construir un puente, un diálogo nacional con los que serán los próximos funcionarios, porque lo que más importa es lo que va a ocurrir después de la elección.
Georgina Ibáñez Velasco, directora general de Fundación UNNIDO, resumió en tres puntos el objetivo de la iniciativa Compromiso por la Niñez, #SuFuturoEsHoy:
• Activar una campaña para difundir la agenda de NNA, con nueve temas que se consideran más relevantes para garantizar sus derechos. • Generar un movimiento nacional a favor de la niñez. En change.org, los ciudadanos que deseen impulsar la agenda de NNA pueden firmar esta petición, que es un llamado al compromiso de los candidatos. Firma la petición, aquí. • Lograr que los candidatos hagan adendas a sus programas de trabajo, que agreguen la agenda de NNA, haciendo explícito cómo abordarán sus problemáticas, con qué presupuesto, cuáles serán sus oportunidades, con enfoques diferenciados para migrantes, personas con discapacidad, etc.
“La inversión más justa y estratégica es para la niñez”, apuntó Georgina Ibáñez, para cerrar la sesión.
El evento de lanzamiento de esta iniciativa, que se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el 6 de marzo, fue encabezado por representantes de Cemefi, Derechos de la Infancia y la Adolescencia (DIA), Fundación Juconi México, A.C. (Juconi), Fundación UNNIDO, el Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos, A.C. (SEIINAC) y Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe (TRILAC).
Te invitamos a ver la grabación de este evento.
A cuatro meses del paso de Otis, OSC piden más apoyo a la ONU
Compartir:
El fortalecimiento de las relaciones intersectoriales para hacer alianzas más sostenibles es fundamental
El 20 de febrero, un grupo de organizaciones de la sociedad civil (OSC), como Guerrero es Primero, el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A. C. (CENACED), la red Unidos por Ellos, y Cemefi, participaron en la reunión del grupo Únete, de Naciones Unidas para seguir fortaleciendo las redes de vinculación con organismos internacionales a fin de continuar apoyando a las comunidades guerrerenses más afectadas por el paso del huracán Otis.
Para apoyar en la fase de recuperación, a esta reunión con las OSC asistieron representantes de varias embajadas, de la Unión Europea en México, así como de 14 agencias del Sistema de Naciones Unidas, como UNICEF, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unesco, y la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), para presentar un mapeo actualizado sobre las necesidades apremiantes de la población y las problemáticas que a raíz del huracán se vuelven cada vez más severas: la salud, la crisis alimentaria y ambiental, la pobreza, las afectaciones a la vivienda, la inseguridad hídrica, la falta de empleo formal, la deforestación, el incremento de la temperatura y las afectaciones al patrimonio natural subacuático.
“Aún hay procesos que tienen que cerrar y otros que apenas están en fase de planeación, pero que son indispensables para la reconfiguración de Guerrero”; señaló Adriana de la Peza Vignau, Coordinadora de proyectos especiales de Cemefi.
El fortalecimiento de las relaciones intersectoriales para hacer alianzas más sostenibles es fundamental y para ello es vital la participación de la ONU, por lo que uno de los acuerdos de la reunión fue que la presencia de varias de las agencias internacionales continuará, como es el caso de la UNESCO y el PNUD, que cuentan con mecanismos para seguir apoyando a Guerrero por más de un año a partir de ahora. Lo anterior a fin de no debilitar los procesos de colaboración entre gobiernos, academia y sociedad civil en los que están insertos y para potenciar el trabajo de los comités y mesas temáticas que se están conformando y articulando:
Salud
Agroecología
Seguridad y soberanía alimentaria
Medio ambiente y resiliencia climática
Reconstrucción de infraestructura del sector turismo
Reactivación y fortalecimiento de la economía social
Fortalecimiento del sector educativo
Cultura y patrimonio biocultural
Cultura de paz, Diálogo y recuperación postraumática
Fortalecimiento del tejido social
Responsabilidad social empresarial y fortalecimiento de las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil de Guerrero
Mapeo, comunicación y transparencia
“Cada vez es más claro el papel de los diferentes actores para fortalecer la colaboración”, dijo Adriana de la Peza durante la sesión. La articulación de las mesas temáticas continuará más allá de la atención del desastre generado por el huracán Otis. Con miras a crear capacidades para enfrentar futuros retos, tanto naturales como sociales, los representantes de los organismos buscan potenciar los recursos de cada instancia, el conocimiento de cada uno y la medición de impacto.
Presentan Guía de Uso de Tik Tok para Madres, Padres y Cuidadores
Compartir:
El 8 de febrero en el Museo Memoria y Tolerancia, TikTok y Fundación PAS llevaron a cabo, en la Ciudad de México, el evento Perspectiva Nacional del Abuso y Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes por Medios Tecnológicos en México ¿Qué podemos hacer desde nuestro rol?
Según datos del International Centre for Missing & Exploited Children (ICMEC), se estima que en el mundo, cada año se comparten más de 32 millones de imágenes y videos explícitos sobre abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; siendo México el lugar número nueve en cuanto al número de reportes sobre imágenes explicitas de abuso sexual, con 815, 792 casos en 2022.
Ante esta problemática, Fundación PAS y Tik Tok presentaron la Guía de TikTok para madres, padres y tutores ante representantes de empresas, de la sociedad civil, organismos internacionales y del gobierno de México.
Tik Tok es una plataforma con restricciones especiales para las personas menores de 18 años según sus edades. Hay diferentes configuraciones para quienes tienen entre 13 y 15 años y otras más para quienes tienen entre 16 y 17 años. Por ello, la Guía misma recomienda a las madres, padres y cuidadores a supervisar la creación de las cuentas de Tik Tok de sus hijos e hijas, a modo de que la experiencia sea acorde a su edad.
Prevenir el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de toda la sociedad; sin embargo, madres, padres y personas tutoras, como principales educadores, deben ser protagonistas.
Realizan diálogo intersectorial para imaginar “otros Acapulcos”
Compartir:
Se llevó a cabo el Retiro Estratégico por Acapulco-Coyuca y Guerrero
Los días 28 y 29 de enero se llevó a cabo en Cuernavaca, Morelos, el Retiro Estratégico por Acapulco-Coyuca y Guerrero, con la participación de 76 personas, entre representantes de gobierno, organismos públicos, privados, de la sociedad civil organizada y de organismos internacionales.
A un trimestre de la devastación generada por Otis, el equipo intersectorial busca establecer diálogos con las comunidades más afectadas, para identificar necesidades puntuales y de manera colaborativa, armar un plan para la recuperación y reconstrucción de Guerrero.
Los acuerdos de dicho encuentro se resumen en el documento titulado Las acapulqueñas y los acapulqueños soñamos. “En aras de evitar subsecuentes desastres como el generado por Otis, se buscará impulsar procesos y nuevas formas de hacer política, sociabilidad y habitabilidad”…”Soñamos con una reconstrucción organizada, gobierno y sociedad, donde la sociedad de Acapulco y Coyuca sea considerada”, se subraya. “No queremos regresar a la situación anterior a Otis, pues no era sostenible ni deseable”.
En el documento también se expresa que el crecimiento desordenado de la ciudad estuvo orientado por intereses económicos, políticos y electorales, por lo que en este proceso de recuperación y reconstrucción se buscará nuevas formas de subsistencia económica, un nuevo modelo turístico que incluya las aristas culturales, de salud, histórico, ecoturismo y arqueológico. “Desde el Comité Social Acapulco Coyuca por la Reconstrucción y por la Paz haremos todo lo que podamos por hacer realidad este sueño”.
Con el propósito de identificar líneas estratégicas de trabajo colaborativo, se realizó un primer ejercicio de diálogo intersectorial, imaginando “otros Acapulcos”, con un nuevo ordenamiento territorial (ya que el actual de Guerrero no se ha renovado desde 1980) y que de cabida e inclusión financiera a los guerrerenses, pues el 73% de la población está en el sector de la economía informal.
Otro de los acuerdos del Encuentro fue fortalecer el Comité de Mapeo e Insumos Cartográficos, conformado por 13 instituciones y coordinado por Cemefi, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Cenaced. El Comité se comprometió a revisar posibilidades de cooperación y vinculación para optimizar recursos, presupuestos, cobertura, incidencia e impacto.
Asistentes al Retiro
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
ACNUR México
Arquidiócesis de Acapulco
Ayuntamiento de Acapulco
Cemefi
Comisión Episcopal de Pastoral Social Nacional
Comité DESCA Costa Grande
Comité Social Acapulco Coyuca
Consejo Interreligioso de Guerrero
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología
Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales de Guerrero
Demina Laboratorio de Arte
Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste de México
Fomento Social Citibanamex
Fondazione AVSI
Fundación Comunidad
Fundación Coppel
Fundación Dibujando un Mañana
Fundación Don Bosco
Fundación Kaluz
Fundación Latinoamericana de Apoyo al Saber y a la Economía Popular
Fundación León XIII
Fundación Sertull A.C.
Grupo de Amigos con VIH
Grupo Devlyn
Grupo de Estudios para el Desarrollo del Sur
Grupo Teatral La Gruta
Guerrero es Primero
Habla bien de acá A.C.
HOTOSM
Instituto para la Paz Morelos
Jean Mendieta
Nacional Monte de Piedad
Organización Internacional para las Migraciones, OIM México
Oxfam México
Planta Innovación Sostenible S.A.S. de C.V.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Radio Chilate
Raíz Zubia
Red de Apoyo Humanitario a la Discapacidad
Reforestamos México
Reverdeser
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) SADER
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero
Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional de Guerrero
Unión de Pueblos Acapulco Coyuca
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Campesina del Sur
Universidad Loyola del Pacífico
Water Saves Lives
Balance de las OSC, al cumplirse 20 años de la Ley de Fomento a las OSC
Compartir:
La Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se promulgó el 9 de febrero de 2004.
Al cumplirse 20 años de la promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), el 9 de febrero se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, un Encuentro de Sociedad Civil, para reflexionar el impacto de dicha ley en el desarrollo del sector filantrópico.
En el evento convocado por Iniciativa Manifiesta, participaron académicos, organizaciones de la sociedad civil e integrantes del grupo que desde 1995 impulsó y redactó la ley que reconoció el interés público que tienen las actividades de dichas organizaciones.
Consuelo Castro Salinas, quien desde 1994 colaboró en el grupo promotor y redactor de la Ley de Fomento, señaló como aspectos positivos, que la Ley ha servido como una base para los estímulos fiscales y para la coordinación intergubernamental, “porque antes los funcionarios de la Secretaría de Hacienda no conocían a los de Indesol”; y en esa coordinación, la creación de la Comisión de Fomento ha sido transversal.
Sin embargo, es fundamental los mecanismos para la creación de políticas públicas, y de ello hay carencias. Señaló que por sí misma, la Ley de Fomento no es suficiente para impulsar las actividades de las OSC, “necesitamos que se armonice la Ley de Fomento con otras, como la Ley de Trabajo, para que las condiciones laborales estén homologadas, por ejemplo”; afirmó.
Evaluar la Ley de Fomento y promover algunas reformas no resolvería temas de fondo, “no solo revisemos la Ley, sino otros ordenamientos que se desprenden de ella, como el Reglamento y el Registro Federal de OSC porque ahí están los escollos que hay que arreglar”.
Durante su intervención, Margarita Argott Cisneros, integrante de Convergencia de Organismos Civiles, A.C. y Consejera Propietaria del Consejo Técnico Consultivo de la Ley de Fomento, dijo que una de las limitantes de esta ley es que no es general, lo que no permite tener una aplicabilidad nacional, no queda clara su obligatoriedad y su aplicabilidad queda a sujeta a gobiernos locales.
Además de este aspecto subrayó otras debilidades de la ley que entró en vigor el 10 de febrero de 2004, como una serie de indefiniciones de términos: “sin fines de lucro”, “fomento”, “políticas públicas de fomento”, además de que no explicita el carácter vinculante del gobierno. Tampoco define qué se entiende como apoyo o qué se considera un estímulo en el marco del fomento a las actividades de las OSC.
Como propuestas para caminar hacia un mayor fomento, observó que tendría que haber un reconocimiento de esta figura en el Código Fiscal, pues este solo refiere a las instituciones de asistencia privada, y para el resto solo dice “las otras”. Asimismo, también debería de haber un reconocimiento en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
En ese sentido, Rafael Reygadas, de Servicio Desarrollo y Paz A.C.(SEDEPAC), hizo énfasis en que tendría que haber un reconocimiento a la figura jurídica del “no contribuyente del ISR”, pues sería la base para tener una identidad, participar en las iniciativas de Ley y poder incidir en asuntos públicos.
Carlos Zarco Mera, de UnidOSC, también consideró fundamental que existan reglas de operación de los recursos públicos que se otorgan, además de una armonización de la Ley de Fomento con las leyes fiscales y las de cooperación internacional.
Al cierre del evento, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, señaló que al intentar promover una política de estado hacia la sociedad civil organizada hay que pensar en un marco normativo y legislativo que sea habilitante; mejorar la interlocución con autoridades en todos los niveles y pasar del “fomento a actividades de las OSC” al “fomento a las organizaciones”.
Índice de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel subnacional en México 2022
Pablo González Ulloa, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, presentó el Índice de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel subnacional en México 2022. Señaló que el instrumento cuenta con 3 dimensiones: legal, institucional, y programático, cuenta con 57 variables y 177 indicadores, con los cuales es posible hacer una comparación de cómo están las actividades de fomento a las OSC en distintas entidades.
Los resultados dejan ver que Jalisco, Quintana Roo, Aguascalientes, Nuevo León y la Ciudad de México son los estados donde más actividades de fomento hubo en el año 2022. Para obtener dicho resultado se ponderaron aspectos como el que hayan modificados sus leyes estatales, sus programas o instituciones. Sin embargo, el promedio general del país en lo que se refiere a acciones de fomento es de 36.71% de 100% posible.
Otro hallazgo es que 27 entidades han promulgado leyes de fomento a las OSC, pero solo 13 tienen reglamentos; lo que significa que promulgar nuevas leyes no garantiza su diseño adecuado.
Ulloa recomendó a las OSC buscar ser incluidas en los planes estatales de desarrollo, pues “ es crucial y aunque no garantiza su apoyo automático, al menos las organizaciones tienen la oportunidad de acercarse a las autoridades a demandar el estímulo”.
OSC, durante febrero cumple con tus obligaciones ante el IMSS
Compartir:
Es posible disminuir la cuota de riesgos de trabajo, siempre y cuando no haya siniestros.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) a cumplir con la “Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo derivada de la revisión anual de la siniestralidad” durante febrero.
La funcionalidad del sistema de recepción es muy amigable y reduce en su totalidad errores durante la captura de datos; por lo que el IMSS recomienda realizar el trámite por internet, lo cual representa un ahorro sustancial de tiempo y recursos, a la vez de evitar contratiempos por traslados innecesarios a las Subdelegaciones.
Para mayor información, consulta el siguiente enlace.
Fundamentos:
Ley IMSS: “Artículo 74. Las empresas tendrán la obligación de revisar anualmente su siniestralidad, conforme al período y dentro del plazo que señale el reglamento, para determinar si permanecen en la misma prima, se disminuye o aumenta.
La prima conforme a la cual estén cubriendo sus cuotas las empresas podrá ser modificada, aumentándola o disminuyéndola en una proporción no mayor al uno por ciento con respecto a la del año inmediato anterior, tomando en consideración los riesgos de trabajo terminados durante el lapso que fije el reglamento respectivo, con independencia de la fecha en que éstos hubieran ocurrido y la comprobación documental del establecimiento de programas o acciones preventivas de accidentes y enfermedades de trabajo. Estas modificaciones no podrán exceder los límites fijados para la prima mínima y máxima, que serán de cero punto cinco por ciento y quince por ciento de los salarios base de cotización respectivamente.
La siniestralidad se fijará conforme al reglamento de la materia.”
RLIMSS: Artículo 34. Para que el patrón determine su prima deberá llevar un registro pormenorizado de su siniestralidad, desde el inicio de cada uno de los casos hasta su terminación, estableciendo y operando controles de documentación e información que él genere, así como de la que elabore el Instituto, esta última información será entregada al trabajador o a sus familiares para que la hagan llegar al patrón, con el fin de justificar sus ausencias al trabajo o al momento de reincorporarse al mismo.
El patrón estará obligado a recabar la documentación correspondiente del trabajador o sus familiares y si éstos omiten la entrega, el propio patrón deberá obtenerla del Instituto.
Cartelera de convocatorias que ofrecen recursos a las OSC
Compartir:
Enero 23, 2024
Consulta las oportunidades más recientes publicadas en cemefi.org. Visita la sección de Convocatorias en este enlace.
Publican la primera lista de donatarias autorizadas en 2024
Compartir:
El 18 de enero fue publicado, en el Diario Oficial de la Federación, el Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2024, en el que aparece el listado de organizaciones civiles autorizadas para recibir donativos deducibles del Impuesto Sobre la Renta.
Donataria autorizada, es tiempo de hacer tu Declaración Anual
Compartir:
Tienes hasta el 15 de febrero para hacer tu Declaración Anual de Ingresos y Egresos del ejercicio 2023
Cada año, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y fideicomisos que han obtenido la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos, (donatarias autorizadas), están obligadas a presentar su Declaración Anual de Ingresos y Egresos (Formato 21). En 2024 deberán hacerlo antes del 15 de febrero.
En esta declaración, la donataria informará al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre los ingresos obtenidos y las erogaciones efectuadas por la organización y, en su caso, determinar si pagará el Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente.
La omisión de esta información o de su presentación extemporánea, es causal suficiente para perder la autorización en el modo “Pérdida de Vigencia” para continuar recibiendo donativos deducibles del ISR.
La información enviada en febrero será cotejada por el SAT con el Informe de Transparencia que se presenta en el mes de mayo, por lo que la donataria deberá cuidar que la información declarada en el formato 21 coincida con la información que presentará en el mes de mayo próximo; a fin de evitar discrepancias y la posibilidad de una auditoría por parte del SAT.
Fundamento:
Artículo,86 fracción III Y 79, último párrafo de la LISR