Jorge Aguilar Valenzuela es el nuevo presidente del Consejo Directivo de Cemefi
Compartir:
“Tenemos que ser capaces de convencer a cientos de ciudadanos que se sumen al movimiento de fortalecer a la sociedad civil”, asegura.
Con 52 años de actividad profesional y sólida trayectoria como empresario, Jorge Aguilar Valenzuela asumió el cargo de presidente del Consejo Directivo de Cemefi, hasta el año 2026. “Lo mejor de lo que soy y lo que sé, lo pongo al servicio de la sociedad. Lo mejor de lo que soy y de lo que sé, lo pongo al servicio de una sociedad civil colaborativa y fortalecida. Con esta convicción y compromiso asumo la presidencia del Centro Mexicano para la Filantropía, de Cemefi”, señaló en su discurso durante la Asamblea Anual de Asociados, celebrada el 25 de abril.
Jorge Aguilar Valenzuela ha sido consejero de Cemefi desde 1997. De 2006 a 2002 también fungió como tesorero de la asociación; tiempo en el que contribuyó al desarrollo y gestión del patrimonio. Asimismo, fue una pieza clave en el proceso de la construcción del proyecto de la Casa de la Filantropía y la Responsabilidad Social Empresarial, hoy conocida como Casa Cemefi, pues a su cargo estuvo las inversiones que permitirían financiar la edificación sin debilitar la solidez patrimonial. Y en el marco de los 35 años de vida institucional de Cemefi, ha sido uno de los principales promotores de la reforma a su gobernanza.
Además, Jorge Aguilar Valenzuela es integrante del Consejo de la revista Ganar-Ganar, promotor de la responsabilidad social empresarial, asesor financiero de la Compañía de Jesús, presidente ejecutivo y del consejo de Holding del Golfo, socio fundador de Aguilar Portilla y Asociados; además de ser consejero en AGROS, PRADA empresa, entre otras.
“De estar en muchos consejos de empresas y negocios personales, he decidido que buena parte de las horas que dedicaba a actividades empresariales, ahora pasarlas a la sociedad civil. Sin ciudadanos, no hay sociedad civil. Sin ciudadanos, no hay empresas responsables. Las empresas socialmente responsables lo son porque tienen colaboradores responsables, entonces, tenemos que ser capaces de convencer a cientos de ciudadanos que se sumen al movimiento de fortalecer a la sociedad civil”; asegura.
Durante la Asamblea presentó los ejes de trabajo que serán prioritarios en su gestión:
• Cuidar y fortalecer la permanencia del Cemefi, para que siga contribuyendo al bien común, a una mejor sociedad y como una institución de vanguardia, promoviendo la cohesión para potenciar un nuevo valor social.
• Ampliar el ámbito colaborativo con otros muchos y cada vez más actores e instituciones y generar confianza para colaborar y hacer sinergias.
• Fortalecer la agenda internacional y que sea puente para apoyar a otras organizaciones.
• Crecer la membresía de Cemefi en sus diversas categorías. Acercar a más y más personas, despertar la esencia de una ciudadanía comprometida a ser factor de una democracia participativa y una sociedad civil fortalecida.
• En su vocación de empresas socialmente responsables, sensibilizar a más directivos y consejos de su compromiso con los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza).
• Ampliar la presencia de nuestros consejos consultivos: noroeste, centro occidente, norte y sureste.
• Impulsar la investigación sobre el sector, nuestro centro de pensamiento y el centro de documentación.
• Promover desde Cemefi la primera gran cumbre de consejeros de organizaciones ciudadanas y de la sociedad civil y convertirlo en un encuentro anual de intercambio de mejores prácticas y fortalecimiento de su infraestructura y del sector.
“Sí creo en un Cemefi más fuerte, en una sociedad civil más fuerte, sí creo que hay que fortalecer más la estructura de la sociedad para que podamos contribuir mejor y tener más fuerza en las causas que queremos”, concluye.
Concluyó el XVII del Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil
Compartir:
Reaprender y deconstruir, los grandes retos de la colaboración con impacto
Del 16 al 18 de abril, se llevó a cabo en la universidad CENTRO de la Ciudad de México, la edición XVII del Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, con el tema Colaboración con impacto. La inclusión, el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad fueron los ejes de los conversatorios en los que participaron más de 400 personas de organizaciones civiles, activistas, fundaciones, y organismos internacionales provenientes de 12 países, para analizar, vincular y elaborar propuestas para atender problemas comunes y urgentes.
“La situación actual de nuestros países nos exige una nueva forma de enfrentarla desde lo colectivo y lo colaborativo. Mirarnos, reconocernos, incluir, cuidar, participar con el otro. Más que deseable es urgente que construyamos puentes de colaboración y de corresponsabilidad, para juntos construir una Iberoamérica más inclusiva, democrática y sustentable”, señaló Pilar Parás, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi”.
En las actividades se abordaron los retos de la colaboración para una Iberoamérica…
Más inclusiva
Sigue siendo complicado abordar el tema de la inclusión en Latinoamérica. “Aún se tiene que convencer a los tomadores de decisión de que la inclusión es necesaria, democrática y urgente. Basta de que las políticas públicas las hagan hombres iguales, blancos. En el diseño de políticas debe haber diversidad y hablar de diversidad es garantizar que las políticas públicas alcanzarán a todos. Las concesiones al status quo son mediocres por parte de los tomadores de decisiones”; aseveró Cassio Franca, Secretario General de GIFE en Brasil.
Es necesario cuestionar las estructuras de poder, cómo son y por qué se requiere la inclusión. La mayoría de los recursos destinados a la inclusión están en el norte del mundo, y pocas veces bajan a la zona sur, es preciso una decolonización de esos recursos, pensar en dónde se están poniendo y por qué; cuestionó Mary Ángel García Ramos, Directora Ejecutiva de Women Enabled International México.
Debemos construir un Estado y sociedad vibrante, dejar atrás el “caudillismo” y las tendencias “mesiánicas” que hacen pensar que la solución a los problemas que aquejan a la sociedad llegará de fuera, en lugar de generarse al interior de la misma, señaló Roberto Patiño, Fundador de Mi Convive y Alimenta la Solidaridad, en Venezuela.
El conocimiento es indispensable para combatir la marginación, pues la ignorancia es la mejor amiga de la exclusión, aseguró Giovani Lepri, Representante en México de ACNUR. Cada persona puede ser un motor de cambio si le proveemos las herramientas correctas. El problema es que la sociedad excluye casi de inmediato a quienes son diferentes, sin reconocer el potencial de sus aportaciones; porque la exclusión no solo la viven los migrantes, también las personas con discapacidad, los adultos mayores, etc.
Más democrática
El centro de la colaboración es la inteligencia colectiva, entendida esta como la captura de saberes y de recursos para dar respuesta a las necesidades de las personas. “Tenemos que rediseñar los mecanismos de gobernanza colaborativa, donde los distintos actores podamos tomar mejores decisiones, porque nadie lo sabe todo, pero todos sabemos algo”, señaló Matías Bianchi, Director de Asuntos del Sur en Argentina.
Hay la necesidad de transformar las instituciones en lugar de revivirlas o crear otras, adaptarse a las nuevas expresiones de participación social que están surgiendo, como es el caso de los jóvenes, que en las últimas dos décadas han preferido sumarse a causas que a organizaciones, usando la tecnología para su activismo, reconocer que el diálogo ha cambiado y la forma de dialogar también; aseguró Rosana Reguillo, del CIESAS México.
En esta tarea es necesario reconocer que la transformación llevará tiempo, pues son las mismas estructuras de poder las que obstaculizan los cambios. “Las fichas del tablero no se mueven, a menos de que sea insostenible. Sobre todo porque es más fácil gobernar con una sociedad pasiva que con una activa”, señaló Ricardo Raphael, periodista y analista político mexicano.
Sin embargo, “un ciudadano es una persona que tiene capacidad de crear orden, no es posible ser ciudadano si no se está organizado”, recordó Bernardo Toro, asesor de la presidencia de la Fundación AVINA en Colombia. De ahí que el indicador de una sociedad pobre es la falta de organización de su sociedad civil; pues sin organización es imposible convertirse en actores sociales capaces de transformar realidades. “Así, el principal reto para la sociedad civil es generar organización”. “En el barrio, en la iglesia, en la escuela; es en la cotidianeidad donde hay que construir valores y comportamientos”, apuntó el filósofo colombiano.
Al hablar sobre democracia en México, el analista político Jesús Silva Herzog señaló que fue una “ingenuidad terrible” de los ciudadanos pensar que “ya se habían encontrado las coordenadas de la democracia” cuando hubo la transición del partido político en el poder, en el año 2000. Conviene aprender de los errores, pues la democracia es un proceso interminable, que requiere ser activado constantemente. “Pequeñas invasiones del poder autoritario se pueden ir acumulando y cambiar por completo las reglas del juego. La participación ciudadana debe estar presente en todos los ámbitos, y los mecanismos de participación, disponibles para todas las personas”.
Más sostenible
El 80 por ciento de los migrantes climáticos son mujeres. Urge abordar la crisis climática con una visión de interseccionalidad y de género. Cuando la sociedad se está cayendo a pedazos, la red de cuidados nunca es suficiente, más aún si está soportada por mujeres, señaló Julia Martínez Díaz, activista social y ambiental, fundadora de la organización Tremendas, en Chile.
Las injusticias sociales se van a exacerbar más con la crisis climática. El 56 por ciento de los municipios en México ya eran altamente vulnerables a factores relacionados con el cambio climático, de acuerdo a un estudio que hizo la UNAM en 2013. Entonces, todas las personas tienen que “entrarle” a los temas climáticos, no solo los expertos, los ambientalistas o las juventudes. “No hay derecho al futuro si no hay justicia de por medio”, dijo Nora Cabrera, Directora de Nuestro Futuro en México.
Es imposible hablar de juventudes sin una niñez segura. No es posible pensar en que los jóvenes pueden construir un mejor futuro si ni siquiera han tenido derecho a un presente. Pensar en cómo apoyar a los jóvenes tiene que ser un proceso que contemple sus condiciones desde cuando está en el vientre materno hasta que se vuelve un joven capaz de decidir su propia vida, dijo Diane Pereira Sousa, Presidenta de Fundación Instituto de Baixada en Brasil.
La colaboración para la sostenibilidad solo funcionará cuando haya reglas. De ahí que la cooperación comunitaria sea exitosa, independientemente de la causa que haya movido a la organización de las personas. “Porque la colaboración en una comunidad se asume como lo que te toca, y no como un voluntariado. Entonces la colaboración para la sostenibilidad no es tiempo extra. Cuando la colaboración se normalice desde lo local, se obtendrán resultados rápidos. Las necesidades y la dinámica social, además de la ebullición global exigen “romper el molde”, cambiar las instituciones si estas ya no responden a las necesidades, aseveró Martín Toc, Director de la Asociación Xeiprojuve, en Guatemala.
En este camino hacia la sostenibilidad también se habló del papel fundamental que desempeña el sector educativo. Hace falta una reconfiguración de todo el sistema. Es necesario dejar atrás profesiones caducas -ya suplantadas por la inteligencia artificial- y formar a los especialistas que el Planeta necesita, diseñar carreras en las áreas del conocimiento que son indispensables para empujar una nueva economía, que transite de la visión extractiva de la naturaleza a la regenerativa; porque “la vida comienza en el suelo”.
Asimismo, se requiere formar profesionistas que puedan cooperar y accionar a favor de la vida, implementar programas educativos con visión sostenible en los países de la región para trabajar conjuntamente. Y en las secretarías o ministerios de educación, es preciso lograr una transversalización de las políticas públicas, señaló Eduard Müller, Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional, en Costa Rica.
Colaborar con impacto
Otto Scharmer, presidente fundador de The Presencing Institute, en Estados Unidos, impartió una conferencia sobre liderazgo consciente. Explicó que la esencia del liderazgo es la capacidad de verse a sí mismo, sentirse y cambiar el futuro. En nuestras sociedades, nos hace falta a nivel organizativo, mecanismos que nos permitan sentirnos y vernos a nosotros mismos. Esta capacidad de sentir la posibilidad, de adentrarse y de hacer que esta posibilidad se manifieste en la realidad es la esencia del liderazgo, es la capacidad de sentirlo y traerlo al momento actual. Un liderazgo consciente es aquel en donde podemos mejorar la calidad de las relaciones en el sistema; comenzando por mejorar la conciencia de cada integrante.
Para ello es fundamental prestar atención a la fuente, al origen de las cosas, en lugar de solo reaccionar ante ellas. Esta capacidad de escuchar con la mente y el corazón abierto es la parte invisible de un diálogo, es la capacidad de reflejar las ideas preconcebidas y poder cambiar las ideas del futuro, transitar del debate al diálogo regenerativo. Se trata de no reaccionar ante lo ya conocido y acercarnos a la fuente de las realidades que dan forma a los ambientes de futuro.
Si escuchamos, si podemos cambiar la calidad de las relaciones será posible transitar de una relación “de ego a eco”, y de un comportamiento “extractivo a uno regenerativo”. Pero lograr una transformación requiere hacerlo a gran escala, no podemos hacer estos cambios sin una estructura de apoyo que soporte estos procesos.
“Si no invitamos a la gente a participar no podemos conocer el potencial dormido en nuestros países, debemos generar estas estructuras para que esto sea posible”. Es necesario ver la imagen como un espejo colectivo ¿dónde está la energía personal y la energía de mi organización? ¿Hacia dónde vemos? Esto permitiría identificar los desafíos que se presentan, pensar en cuál debiera ser nuestro enfoque e idear cómo llevar nuestra atención a una misma intención.
Clausura
En los mensajes de cierre, el Presidente Honorario y fundador de Cemefi, Manuel Arango Arias, hizo un fuerte llamado a la sociedad civil a defender permanentemente la democracia de nuestros países. “Debemos evitar la pasividad y la indiferencia, para evitar que los espacios de participación sean ocupados por otras personas”….”Esta es la era de la ciudadanía, para el equilibrio del sector económico y del gobierno. Somos el actor más importante y hay que actuar permanentemente, construir la democracia todos los días, activarte, quejarte, proponer”, enfatizó.
Juan Andrés García, Secretario Ejecutivo de los EISC y Director de Conocimiento y Comunidad en la Asociación Española de Fundaciones, anunció que la próxima sede del encuentro serán Colombia y en Venezuela, países que compartirán el compromiso de la organización junto con Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi y ahora, el nuevo Secretario Ejecutivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil.
Consulta las repeticiones de las actividades en el siguiente ENLACE
Conoce los comentarios de algunas personas que nos acompañaron al EISC 2024.
Comienza el Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil
Compartir:
Por cuarta ocasión México es sede de este evento que en su edición 17 abordará el tema “Colaboración con impacto”
Alrededor de 400 personas de 12 países se reunirán para vincular y elaborar propuestas para atender problemas comunes y urgentes de la región.
Por cuarta ocasión, México alberga las actividades del Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, que en esta edición tiene por tema Colaboración con impacto. Del 16 al 18 de abril, en la universidad CENTRO de la Ciudad de México se hablará sobre los retos prioritarios que la región iberoamericana tiene: la inclusión, el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad.
Durante tres días, integrantes de organizaciones civiles, activistas, fundaciones, y organismos internacionales provenientes de once países participarán en una agenda nutrida de conversatorios, paneles y conferencias; con el objetivo de analizar, vincular y elaborar propuestas para atender problemas comunes y urgentes.
Hay una tendencia mundial que es el decrecimiento del espacio cívico. CÍVICUS – Caolition for Human Rights in Development; publica cada año un Informe sobre el estado de la sociedad civil en el mundo, (libertades cívicas + evaluación de derechos humanos). De acuerdo a esta plataforma que rastrea las condiciones del espacio cívico en196 países, México tiene una calificación de 40/100 es decir, ya se considera reprimido. (Ver Monitor Cívicus en www.civicus.org). El cierre del espacio cívico no es igual para todos. Por ejemplo, Brasil, Bolivia, Perú, tienen un espacio cívico más abierto (41-60) que el de México, aunque todos ellos aparecen en el Monitor Cívicus como “obstruidos”. El cierre del espacio cívico en México y en otros países de América Latina se caracteriza por gobiernos que llegan a través de procesos democráticos y, una vez en el poder, adoptan posturas autocráticas. En contraste, España califica con 69/100 y Portugal, que es el país mejor calificado en la región, con 87/100 (abierta).
En este contexto, Iberoamérica necesita fortalecer a su sociedad civil, lograr que sus diferentes actores sociales se unan, pues problemas interconectados requieren acciones coordinadas para atenderlas. Es por ello que el grupo de organizaciones iberoamericanas que convocan a este evento consideran que es urgente 3 tipos de colaboración en la región: una colaboración incluyente, para no dejar a nadie atrás; una colaboración que permita avanzar hacia una democracia más participativa y una colaboración enfocada en la sostenibilidad.
“Una sociedad fuerte es una condición necesaria para un Estado fuerte y una nación exitosa. Iberoamérica tiene ante sí el reto de construir una democracia que conjunte armónicamente los mecanismos de elección representativa con los de una democracia participativa y una democracia socialmente responsable”, señala Pilar Parás García, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi. “Se requiere una gran capacidad de adaptación y evolución de los actores tradicionales de la sociedad civil para enfrentar los nuevos desafíos en los nuevos tiempos. De modo que el Encuentro es de gran relevancia por la oportunidad de hacer propuestas y generar nuevas sinergias”, afirma. “La situación actual de nuestros países nos exige una nueva forma de enfrentarla desde lo colectivo y lo colaborativo. Mirarnos, reconocernos, incluir, cuidar, participar con el otro”, enfatizó durante la ceremonia de apertura del evento.
María de Céu Ramos. Presidenta del Consejo de los Encuentros Iberoamericanos de Sociedad Civil y Presidenta del Centro Portugués de Fundaciones; dijo que la paz, la prosperidad y el cuidado del planeta requieren de una gran colaboración. Vivimos conflictos internacionales y crisis climáticas, por lo que tenemos que trabajar juntos para buscar la paz y construir comunidad, sin dejar a nadie atrás, con una visión de sustentabilidad para no comprometer los recursos de las generaciones futuras.
Juan Andrés García, Secretario Ejecutivo de los Encuentros Iberoamericanos de Sociedad Civil (EISC) y Director de Conocimiento y Comunidad en la Asociación Española de Fundaciones (AEF), España; hizo una memoria de los Encuentros pasados, sus temas, su historia y la de los países que han sido sede del evento. “Durante 30 años nos hemos estado reuniendo y necesitamos renovarnos, sobre todo, no dejar de aprender de la experiencia adquirida; y para colaborar, hay que recordar que nadie es mejor que todos juntos”.
Siendo un evento organizado por y para la sociedad civil, todas las personas están llamadas a sumarse a la acción para una Iberoamérica más inclusiva, democrática y sustentable. El registro está abierto en la página oficial del evento, en encuentroiberoamericano.cemefi.org
En el Encuentro participan 400 personas de 12 países de la región iberoamericana, que fueron convocadas por las organizaciones que integran el Consejo Directivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil.
País
Fundación
República Dominicana
Alianzas de ONG
Colombia
Asociación de Fundaciones Empresarias
España
Asociación Española de Fundaciones
Perú
Asociación Peruana de Fundaciones
Bolivia
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social “CERES”
México
Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)
Portugal
Centro Portugués de Fundaciones
Perú
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Argentina
Federación de Fundaciones Argentinas
Argentina
Foro del Sector Social
Portugal
Fundação Calouste Gulbenkian
Bolivia
Fundación CRE
Venezuela
Fundación Eugenio Mendoza
Ecuador
Fundación Nobis
Guatemala
Fundación Pantaleón
República Dominicana
Fundación Popular
Brasil
Fundación Roberto Marinho
Colombia
Fundación Saldarriaga Concha
Chile
Fundación Telefónica
Venezuela
Fundación Venezuela sin Límites
Argentina
Grupo de Fundaciones y Empresas
Brasil
Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas – GIFE
Venezuela
Liga Iberoamericana de Organizaciones de la SC
Venezuela
Sinergia
La sociedad civil, esperanza democrática
No te pierdas la conferencia de Bernardo Toro, el 1° de noviembre, en el Club de Industriales.
Invitan: Síntesis, Ensamble y Cemefi.
Concluyó el Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector
Compartir:
Reflexión y reposicionamiento de la sociedad civil hacia el 2030, fue el tema central
Con el tema Reflexión y Reposicionamiento de la Sociedad Civil hacia el 2030, Cemefi llevó a cabo el XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, los días 7 y 8 de junio en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Ciudad de México. Durante el evento se presentaron 85 investigaciones de México y América Latina, lo que le dio un carácter internacional al análisis prospectivo de la sociedad civil mexicana.
El evento híbrido logró la asistencia de 400 investigadores de diversas partes del país gracias a la convocatoria que realizaron 13 instituciones académicas.
En el primer día de actividades, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi habló sobre las nuevas formas de desigualdad generadas por la globalización; mismas que han significado nuevos desafíos para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) al tener que atender los efectos de dichos problemas sociales.
Además, ante el crecimiento del populismo y el debilitamiento de la democracia, las OSC se encuentran en riesgo de subsistencia, colocando a su vez a los grupos vulnerables que atienden en otra posición de riesgo, lo cual también se traduce en un retroceso en la agenda de derechos humanos.
En esta coyuntura, celebró las aportaciones de los investigadores y académicos al hacer una prospectiva de los nuevos contextos y desafíos que enfrentará esta sociedad civil que en los últimos años se ha multiplicado en formas y expresiones.
Asimismo, durante el segundo día de actividades, José Antonio De los Reyes Heredia, Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que las universidades son formadoras y generadoras de conocimiento, a la par de diseminar valores que construyen ciudadanía; por lo que la cooperación entre las instituciones educativas y las OSC son más necesarias que nunca.
En América Latina, la democracia está en discusión y la legitimidad, en duda
En el panel “Democracia latinoamericana en perspectiva y el papel de la sociedad civil” participaron José María Ramón, de FUDEPA; Olga Lucía Fernández Arbeláez, de la Universidad Católica de Manizales; e Ingrid Pamela Zúñiga López, de la Universidad de Costa Rica.
Los investigadores comentaron cómo el desencanto por la democracia en sus países se evidencia por el desinterés en participar en lo público, la ausencia en votaciones, y en general, por ciudadanos desinformados sobre leyes y funcionarios con los que no se sienten representados.
Ante esta coyuntura de apatía y desconfianza, crece la amenaza de nuevas corrientes ideológicas y líderes políticos que pretenden negociar con los ciudadanos oportunidades de bienestar efímero a cambio de votos, advirtió el investigador argentino. En este contexto, la cohesión social, rescatar la identidad y el valor del territorio desde lo local serán trascendentales para contener la intervención de fuerzas extranjeras que buscan acabar con la democracia; apuntó la académica costarricense.
En este sentido, es fundamental el papel de la sociedad civil como un articulador, un promotor de cultura de paz, un puente para el encuentro, el diálogo y el trabajo colaborativo; dijo Olga Fernández.
Conferencias magistrales
Durante la conferencia “De la participación a la coproducción de políticas públicas en América Latina: retos para la ciudadanía plural y deliberante”, de André-Nöel Roth Deubel, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); se hizo un análisis de los diferentes tipos de estado que ha habido, desde la época medieval hasta nuestros tiempos. Comentó que actualmente una especie de “Estado plataforma” se está esbozando en el mundo, particularmente en América Latina, donde se observa una tendencia hacia la centralización del poder, una “reverticalización” de las estructuras de gobierno, en la que ya está inserta la robotización de la gestión.
La incorporación de la tecnología, los algoritmos para analizar el big data social abre la puerta para que sea la inteligencia artificial la que determine a quiénes llegan los servicios, cuáles son las prioridades en términos de derechos, etc. Lo anterior representa un desafío para la administración pública, pues este apoyo tecnológico no necesariamente coadyuvará en una justicia social.
En paralelo, Lilia Tapia Mariscal, de la Universidad de Córdoba en España, en su Conferencia “Otras formas de discriminación: algoritmos son sesgo racial y de género” explicó la naturaleza de la inteligencia artificial, que al ser un sistema programado por humanos finalmente solo reproduce la visión de sus creadores, determinada por el país y cultura donde se desarrollaron.
Durante el taller mostró a los asistentes que la inteligencia artificial si bien es una herramienta muy útil para encontrar información, esta no es tan precisa, pues el algoritmo está sesgado en sus motores de búsqueda; de tal modo que rostros de mujeres afrodescendientes son erróneamente clasificadas como hombres, nombres femeninos son identificados como masculinos, las profesiones relacionadas con el desarrollo científico están atribuidas a hombres, etc.
Papel de las universidades para la construcción de una ciudadanía activa
En el panel “Construir ciudadanía activa con enfoque basado en derechos humanos desde las universidades” se habló sobre la relevancia de la investigación constante de la realidad social para el diseño y actualización de los planes y programas de estudio. En esta investigación el trabajo en campo es fundamental, para reconocer las necesidades y las dinámicas del mercado laboral, la comunidad y los egresados de la propia licenciatura. Este debe ser un esfuerzo interdisciplinario para poder elaborar planes robustos que permitan ampliar la visión de los estudiantes.
Además, es preciso reforzar el estudio de derechos humanos, porque hay sectores a los que todavía les cuesta trabajo entender las implicaciones de defenderlos y hacerlos valer. De igual relevancia y pertinencia es la actualización y la formación de profesores en derechos humanos, deconstruir creencias y valores del cuerpo docente para generar una nueva cultura, en sintonía con la que se busca para los jóvenes estudiantes.
Clausura
Al cierre del evento, Jacqueline Butcher de Rivas, directora del Centro de Investigación sobre Sociedad Civil (CIESC) habló en representación del Comité Convocante del Congreso.
Durante su mensaje, hizo énfasis en el trabajo de los ciudadanos que se organizan porque creen y trabajan alrededor de una causa social. Este sector debe formar parte de la gobernanza de este país, nos toca ejercer esta autoridad ante la urgencia de construir ciudadanía y gobiernos responsables, que respeten la diversidad de posturas, entendiendo que todas son válidas, porque todos somos iguales y ejercemos el derecho de expresión, aseveró.
Asimismo, hizo un llamado a construir espacios sólidos de participación ciudadana, con relaciones horizontales, elemento indispensable de una democracia. Investigar es coproducir conocimiento, con otros, para otros, sentar las bases para la creación de políticas públicas, ahí está la relevancia de la academia para la consolidación del sector social.
Feria del Libro
Durante los dos días del Congreso, los asistentes pudieron aprovechar la oferta de publicaciones de 12 casas editoriales que acudieron al evento:
Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C. (CIESC) – Librería de Porrúa Hermanos y Compañía S.A. de C.V. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM (CIEG, UNAM) Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM (CRIM, UNAM) El Colegio de México, A.C. (COLMEX) Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM (ENTS, UNAM) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS, UNAM) Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (IIS, UNAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Secretaría de Bienestar Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Universidad Iberoamericana Ciudad de México Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ)
Diálogo entre investigadores y organizaciones de la sociedad civil
Compartir:
Realizado en Casa Cemefi el 12 de octubre
Con el fin de socializar el conocimiento generado a partir de las tesis ganadoras del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil que otorga Cemefi, se llevó a cabo el 12 de octubre una jornada de diálogo en Casa Cemefi a la que se dieron cita los autores de dichas investigaciones, académicos del tercer sector y representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC). En el acto de apertura participaron Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi; Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo de la misma institución; y Jorge Hernández Fernández García, gerente de Responsabilidad Social de Monex.
A través de un mensaje en video, Ricardo Bucio afirmó que, en sus 18 años de historia, el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil ha permitido a la academia profundizar sobre cuestiones sociales, lo cual ha contribuido a que las OSC coadyuven a la solución de problemas en temas de justicia, de equidad, de desarrollo, de colaboración y construcción del tejido social.
Por su parte, Pilar Parás agradeció el apoyo recibido de Monex para publicar las seis investigaciones que exploran cómo mejorar las condiciones de grupos o causas sociales. Refrendó el compromiso de Cemefi por divulgar el conocimiento sobre el tercer sector e invitó a los asistentes a generar más conversación sobre los temas que abordan las investigaciones que se publicaron, pues de nada sirve generar conocimiento si este no se socializa entre los ciudadanos.
Por su parte, Jorge Hernández dijo que, para la empresa, que lleva 18 años recibiendo el Distintivo ESR, es relevante contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil; por esta razón han apoyado durante quince años el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil que entrega Cemefi, lo que significa 2.5 millones de pesos en inversión.
Posteriormente, se realizaron tres temas de diálogo. La primera, tuvo por título “Investigación para el fortalecimiento de OSC”, en ella se habló sobre diseño, comunicación y órganos de gobierno de las organizaciones de la sociedad civil. Participaron María del Mar Sanz Abbud, de la Ibero; Octavio Eleazar Arroyo Zavala, investigador independiente; Alejandro Corzo Téllez, del Observatorio Nacional Ciudadano; Tania Lizzeth Hernández Ortiz, de Arizona State University; Elena López, de La Casita de San Ángel; y Roberto Arce, de la Fundación Tercer Sector.
En esta mesa se hizo hincapié en la premisa de focalizar esfuerzos para comunicar con efectividad, pues más allá de las herramientas de diseño gráfico que se utilicen y de las redes sociales que se elijan para darles difusión a los materiales, si no se comunica con propósito, no se cumplirán los objetivos deseados y hasta se puede revertir el efecto. Del mismo modo ocurre con las estrategias de procuración de fondos, administración y gobierno corporativo; deben ensamblarse en una misma visión ética y social, o tenderán a desaparecer, si no hay claridad en las funciones de cada programa, de cada persona del equipo operativo o del consejero.
La segunda mesa tuvo por tema “Visibilizando causas a través de la incidencia”, en la que se habló de la experiencia de organizaciones en colocar en la agenda pública temas como los feminicidios y discapacidad. Participaron César Augusto Hernández de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Mariana Hernández Flores, de la misma facultad; Lucero Cárdenas Quiroz, de Apapache; así como Clara Ferri y Laura Romero López, de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
En esta mesa se hizo hincapié en la necesidad de que los investigadores no solo dialoguen con sus pares, sino que encuentren la manera de llevar el conocimiento que generan a otros ámbitos, no únicamente a la academia o a las universidades. Socializar la problemática, explicar sus aristas, es el primer paso para entenderla, invitar a los ciudadanos a hacer conciencia y a participar.
La mesa tres tuvo por título “Construcción de ciudadanía durante procesos públicos”, en esta se habló de los retos que tiene promover la participación ciudadana. Participaron Adrián Mauricio Aguilar Orta, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); Nehiby Alcántara Nieves, investigadora independiente; y Luis Miguel Rionda, de Somos Guanajuato.