Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio y el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación.

  • Las donatarias autorizadas deberán presentar su declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio y el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación, conocido también como el “Informe de Transparencia”.
  • A menos que la autoridad fiscal disponga otro plazo, únicamente durante el mes de mayo se hará la declaración informativa para enterar al Servicio de Administración Tributaria (SAT). La información reportada deberá coincidir con lo manifestado en la declaración anual de Ingresos y Egresos (formato 21), CFDIs y contabilidad.
  • De igual manera, las donatarias autorizadas que hayan otorgado apoyos económicos a organizaciones civiles o fideicomisos que no cuentan con autorización para recibir donativos y cuyo objeto social exclusivo sea realizar labores de rescate y reconstrucción, deberán presentar en esta declaración un listado con el nombre, denominación o razón social y clave en el RFC de las organizaciones civiles o fideicomisos a los cuales se les otorgó el apoyo económico.
  • Tratándose de las donatarias autorizadas que recibieron donativos con el objeto de atender las contingencias ocasionadas con motivo de los sismos ocurridos en México en el mes de septiembre de 2017 y hayan indicado a través del informe final presentado en 2020 que tienen donativos pendientes por destinar; el SAT procederá conforme a lo establecido en el artículo 82-Quáter, apartado A, fracción III y apartado B de la Ley del ISR (Proceso de revocación) y podrá requerir a las donatarias autorizadas la presentación de la información que acredite el destino de los donativos.

La declaración informativa se presenta de conformidad con los siguientes supuestos:

  • Organizaciones civiles y fideicomisos que hubieren contado con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos en el ejercicio inmediato anterior.
  • Organizaciones civiles y fideicomisos que cuenten o hayan contado con autorización para recibir donativos deducibles del ISR, que deseen presentar el aviso de liquidación, cambio de residencia fiscal, fusión o cese total de operaciones.
  • Organizaciones civiles y fideicomisos cuya autorización para recibir donativos deducibles haya sido cancelada.
  • Organizaciones civiles y fideicomisos que deban informar sobre la transmisión de su patrimonio por no haber obtenido nuevamente la autorización en el plazo establecido en el artículo 82, fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
  • Donatarias autorizadas que deseen presentar el aviso de suspensión de actividades a que se refiere la ficha de trámite 169/CFF (Código Fiscal de la Federación) “Aviso de suspensión de actividades de personas morales” del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.

La información que las entidades declarantes proporcionen en sus declaraciones debe ser coherente y estar sustentada en su contabilidad, incluyendo los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos.

  • Consulta la ficha guía de trámite 19/ISRDeclaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación”. Haz clic aquí.
  • Consulta la Guía de Usuario, publicada por el SAT sobre la Declaración de Transparencia, aquí.

“La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.”

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Tienes hasta el 15 de febrero para hacer tu Declaración Anual de Ingresos y Egresos del ejercicio 2023

Cada año, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y fideicomisos que han obtenido la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos, (donatarias autorizadas), están obligadas a presentar su Declaración Anual de Ingresos y Egresos (Formato 21).  En 2024 deberán hacerlo antes del 15 de febrero.

En esta declaración, la donataria informará al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre los ingresos obtenidos y las erogaciones efectuadas por la organización y, en su caso, determinar si pagará el Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente. 

La omisión de esta información o de su presentación extemporánea, es causal suficiente para perder la autorización en el modo “Pérdida de Vigencia” para continuar recibiendo donativos deducibles del ISR. 

La información enviada en febrero será cotejada por el SAT con el Informe de Transparencia que se presenta en el mes de mayo, por lo que la donataria deberá cuidar que la información declarada en el formato 21 coincida con la información que presentará en el mes de mayo próximo; a fin de evitar discrepancias y la posibilidad de una auditoría por parte del SAT.  

Fundamento

Artículo,86 fracción III Y 79, último párrafo de la LISR 

Consulta la guía, aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Ideas centrales del Foro Cemefi Rendición de cuentas, cómo comunicar tu situación financiera

El 29 de junio se llevó a cabo el Foro Cemefi con el tema Rendición de cuentas, cómo comunicar tu situación financiera; en el que participaron Daniel Arellano González, coordinador del área de Calidad y Evaluación de Fundación QUIERA; Hatziri Recillas Ayala, directora de Dakshina; Roberto Zárraga, coordinador de Formación y Comunicación de Dakshina; Karla Jiménez, directora de Fundación Merced e Ivette Montero, directora del Centro Mexicano Pro Bono.

Daniel Arellano González, de Fundación QUIERA, explicó los mitos y realidades de la rendición de cuentas. Durante su intervención hizo énfasis en la necesidad de que las organizaciones no limiten el ejercicio de la transparencia al cumplimiento de la normatividad legal y fiscal y a la elaboración del Informe Anual que en varias ocasiones, ni siquiera está disponible en su página web.

Más allá del cumplimiento de informar hacia afuera qué se hace con los recursos es un ejercicio de análisis al interior de la organización, si los programas de apoyo se van ajustando en el tiempo con base en datos y resultados; y si dicha información también es socializada entre los colaboradores y todas las personas relacionadas con la organización, incluyendo a quienes reciben el apoyo de la institución.

Hatziri Recillas Ayala, de Dakshina, habló sobre la sostenibilidad financiera como una capacidad institucional para poder trabajar en el tiempo, sostener la causa y mantenerse alineada a la planeación estratégica.

Asimismo, Roberto Zárraga, de Dakshina; apuntó que la sostenibilidad financiera también está relacionada con la apertura de comunicar de manera voluntaria cómo se gestionan los recursos. Esta comunicación se hace en tres niveles: ascendente (con órganos de gobierno y donantes), horizontal (con aliados, activistas) y descendente (al interior de toda la organización).

Por último, dijo que la rendición de cuentas no solo se refiere a la información financiera, también a cómo la organización busca la innovación, cómo promueve y vive desde el interior los derechos humanos, la equidad de género, etc.

En su participación, Karla Jiménez, de Fundación Merced, compartió su visión sobre la rendición de cuentas como una forma de darle visibilidad a lo que se está haciendo en la organización, a cuál es la aportación a la causa social.

Hizo énfasis en la necesidad de la congruencia institucional, pues no es válido buscar la sostenibilidad financiera alejándose de su propósito social. Si bien lograr ambos objetivos es complicado, la reflexión continua de los resultados de la organización es un buen ejercicio para no perder el rumbo.

Por último, Ivette Montero, de Centro Mexicano Pro Bono, hizo un recuento general de las obligaciones legales y fiscales de las organizaciones de la sociedad civil. Exhortó a las organizaciones a actualizarse continuamente pues el desconocimiento de sus obligaciones no las exime de cumplirlas.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi

29 de junio Foro Cemefi "Rendición de cuentas: cómo comunicar tu situación financiera"

Consulta la bibliografía

Foro Cemefi: Rendición de cuentas: cómo comunicar tu situación financiera

Accede al documento en este enlace.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Te invitamos a formar parte de las organizaciones comprometidas con la transparencia y la rendición de cuentas en México, obteniendo o renovando tu Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) en 2023.

La AIT es una herramienta que, a través de diez indicadores y referencias comprobatorias objetivas, no controversiales y de fácil verificación, permiten medir el nivel de formalidad y los instrumentos institucionales con los que cuenta una organización de la sociedad civil (OSC) para garantizar la transparencia de sus actividades.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi entregó la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) a 246 organizaciones de la sociedad civil que operan en 25 estados del país, en reconocimiento a su profesionalismo, a que operan con eficiencia y realizan constantemente rendición de cuentas a todos sus donantes y públicos.

Teniendo como sede Casa Cemefi en la Ciudad de México, el 6 de octubre recibieron la Acreditación representantes de las organizaciones civiles de manos del Presidente Ejecutivo de Cemefi, Ricardo Bucio Mújica.

Para obtener la AIT, las OSC participan en un proceso en el que se evalúa su nivel de formalidad, los instrumentos institucionales con los que cuenta para garantizar la transparencia de sus actividades. La herramienta creada por Cemefi en 2006 consiste en 10 indicadores, referencias comprobatorias objetivas, no controversiales y de fácil verificación.*

Las organizaciones que cumplen con todos los indicadores, reciben de Cemefi la Acreditación: el sello Institucionalidad y Transparencia, que pueden incorporar en toda su imagen pública durante dos años a partir de la fecha en la que fueron notificadas de que alcanzaron el nivel óptimo de la AIT. Lo anterior les permite a las OSC ser identificadas fácilmente por donantes nacionales e internacionales, potenciar las áreas internas (fortalecimiento institucional) y tener acceso a más oportunidades de colaboración, tanto en alianzas como en recursos.

Las OSC deben renovar su Acreditación cada dos años, con el fin de actualizar su información y así, garantizar que continúan con una operación sólida y transparente. En 2022 son 204 OSC que la renovaron y 42 organizaciones que la obtienen por primera vez, sumando 246 OSC con la AIT que operan en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Representantes de las OSC que obtuvieron la AIT 2022
Representantes de las OSC acreditadas acudieron a Casa Cemefi

Estados con más organizaciones de la sociedad civil que cuentan con la AIT, gracias a la labor de promoción de los 12 Aliados Regionales que Cemefi tienen en el país para impulsar la Acreditación

80Ciudad de México
30Jalisco
17Baja California
13Sonora y Puebla
12Nuevo León y Querétaro

*Indicadores AIT en 2022

1. Autorización de la SHCP como Donataria

2. Misión, visión y objetivos institucionales.

3. Informe anual de resultados y ejercicio de recursos

4. Consejo Directivo o Patronato diferente al equipo profesional

5. Voluntarios colaborando en los programas

6. Órganos de gobierno activos

7. Personal Profesional contratado en nómina

8. Mas de tres años de operación

9. Sostenibilidad

10. Planeación y evaluación estratégica

Durante su intervención, el Presidente Ejecutivo de Cemefi también anunció que a partir de 2023, la Acreditación tendrá más indicadores temáticos. Además de evaluar los aspectos que garantizan la transparencia y la rendición de cuentas, también las OSC realizarán un diagnóstico sobre equidad de género e igualdad, accesibilidad, respeto a los derechos humanos y no discriminación; y la NOM 035.

Reconoció que, aunque estos temas pueden ser aplicados de manera muy distinta en cada organización -por la naturaleza de su objeto social y su tamaño-; este nuevo proceso abonará al fortalecimiento y crecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

“Debemos tener capacidades de autocuidado y el autocuidado es fortalecimiento institucional”, subrayó. De este modo, no solo las OSC podrán tener una fotografía de su organización, el mecanismo también permitirá compararse con otros y contar con una hoja de ruta para mejorar.

Consulta la lista de OSC con la AIT 2022, nivel óptimo, https://ceremoniaait.cemefi.org/

Ir arriba