Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana”, una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.
A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.
El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.
La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.
Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.
Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.
También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.
De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.
La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.
El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.
Consulta el estudio en este enlace.

Luis Felipe Romero Hicks Murakami, Especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.