Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Desde hace más de tres décadas, la Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P. trabaja por la dignificación de las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en riesgo o en situación de calle, en la Ciudad de México, a través de acciones de prevención y programas psicoeducativos que impulsan su desarrollo integral y fortalecen sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

Su Modelo Educativo, promueve la restitución de los derechos humanos y el desarrollo de habilidades para la vida, mediante procesos participativos en los que la niñez y juventud encuentran espacios seguros para reflexionar, expresarse y transformar su realidad.

Gracias a este enfoque, la organización se ha consolidado como un referente nacional e internacional por el impacto de su modelo de intervención y las alianzas que construye con distintos sectores de la sociedad.

El pasado 8 de agosto, integrantes del Equipo Cemefi y de Iniciativa Manifiesta visitamos las instalaciones de la Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P., para conocer de cerca su labor y dialogar sobre formas de colaboración en favor de la sociedad civil en México.

Invitamos a la ciudadanía a sumarse a su labor a través de donativos económicos o en especie, así como mediante el voluntariado, servicio social o prácticas profesionales. Cada aportación contribuye a generar entornos de confianza, cuidado y oportunidades para niñas, niños y adolescentes que lo necesitan.

Tu ayuda puede estar más cerca de lo que imaginas. Consulta su lista de prioridades en especie y encuentra cómo colaborar en proninosdelacalle.org.mx/sumate


#ProNiñosMx #DonaresCompartir


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Del 17 al 19 de septiembre, representantes de Fundación ADO y del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), como parte del Nodo México de RedEAmérica, realizaron una visita a los estados de Hidalgo y Tlaxcala para conocer el proyecto “Manejo y diversificación de dos zonas magueyeras: construyendo alternativas para soporte económico de familias rurales”, impulsado por el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA) en el marco de la Iniciativa Fomentando Capacidades para el Desarrollo Sostenible en México.

Durante la visita, se presentaron las experiencias del Grupo Vicente Guerrero y de Magueyal, Sujeto y Comunidad, organizaciones que desarrollan modelos de manejo enfocados en la adaptación al cambio climático dentro del sistema agrícola tradicional conocido como meteplante. Este modelo integra el cultivo y aprovechamiento del agave pulquero y otras especies perennes con la milpa, conformando un cultivo diversificado en el cual se implementan diversas prácticas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE).

Como parte del trabajo coordinado por GAIA con estas organizaciones, se ha impulsado el desarrollo de cadenas de valor a partir del aprovechamiento del agave pulquero. Entre ellas destacan la elaboración de forraje para ganado caprino, bovino y ovino, así como la producción de derivados del aguamiel y otros procesos que fortalecen la economía de las familias rurales.

Esta visita forma parte de las actividades de la iniciativa impulsada por el Nodo México de RedEAmérica, que reúne a instituciones filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios en una apuesta colectiva por el desarrollo sostenible.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Banco de Tapitas A.C. es una organización no gubernamental sin fines de lucro que transforma algo tan cotidiano como las tapitas de plástico en una poderosa herramienta de apoyo para niñas, niños, adolescentes y jóvenes con diagnóstico de cáncer en México.

Fundado en 2015 por jóvenes universitarios, este proyecto surgió con la idea de que cada pequeña acción puede marcar la diferencia. Desde entonces, se ha consolidado como donataria autorizada y reconocida por el Cemefi, lo que ha fortalecido su credibilidad y transparencia.

A través de la recolección, almacenamiento y reciclaje de tapitas, la organización genera recursos económicos que financian tratamientos médicos, hospedaje, alimentación en albergues, entrega de pelucas oncológicas y distintos programas de apoyo para pacientes de 0 a 21 años. Actualmente, el Banco de Tapitas opera en varias ciudades del país y ha beneficiado directamente a más de mil pacientes, además de sus familias que reciben acompañamiento integral.

¿Cómo puedes apoyar?

Existen múltiples formas de sumarse a esta causa:

  • Donar tapitas de plástico en los puntos de recolección. Te compartimos el Tapimapa en donde puedes ubicar la más cercana. En Casa Cemefi tenemos una, si nos visitas puedes dejar tus tapitas aquí.
  • Contribuir económicamente, desde $1 peso, para financiar quimioterapias y tratamientos.
  • Donar cabello para la elaboración de pelucas oncológicas.
  • Comprar en la Tapitienda, donde cada producto con causa apoya a las familias beneficiarias.
  • Participar como voluntario/a en actividades de clasificación, armado de despensas y apoyo en albergues.
  • Apadrinar un sueño de los pacientes en tratamiento.
  • Apoyar en especie con medicamentos, alimentos o artículos básicos para el sostenimiento de las Casas Tapitas.

Un movimiento de reciclaje que transforma vidas

El lema de la organización, “Si la vida te da tapitas, ¡no las tires!”, refleja la esencia del proyecto: convertir un desecho en esperanza. Gracias al compromiso de miles de personas voluntarias, embajadores y aliados, el Banco de Tapitas continúa creciendo y ofreciendo oportunidades de vida a quienes más lo necesitan.

El pasado 8 de agosto, integrantes del Equipo Cemefi visitamos las instalaciones del Banco de Tapitas, para conocer de cerca su labor y dialogar sobre formas de colaboración en favor de la sociedad civil en México.

👉 Para conocer más y sumarte a esta causa, visita su página oficial: www.bancodetapitas.org


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Del 1° al 4 de septiembre, representantes de Fundación ADO y del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), como parte del Nodo México de RedEAmérica, realizaron una visita a Chiapas para conocer el proyecto impulsado por Yomol A’tel, en el marco de la Iniciativa Fomentando Capacidades para el Desarrollo Sostenible en México.

El proyecto articula el trabajo de diversas cooperativas y colectivos tseltales en la región de Bachajón, entre ellas:

  • Scapel Ansetik, cooperativa de mujeres productoras de café.
  • Café Bats’il Maya, integrada por cafeticultores.
  • J’Luchiyej Nichimetic, de bordadoras.
  • Chabtic, de productores de miel orgánica.
  • Junpajal O’tanil, de mujeres que elaboran productos de higiene y cosmética orgánica.

Durante la visita, las personas representantes acudieron a la comunidad de Chiviltic, donde participaron en una asamblea comunitaria y conocieron un sistema de créditos productivos en especie. Asimismo, visitaron un apiario y dialogaron con las personas productoras sobre sus prácticas organizativas y mecanismos colaborativos.

Las organizaciones reconocieron la labor de las mujeres y personas tseltales que, a través de procesos colectivos, sostienen actividades productivas respetuosas del medio ambiente y generadoras de medios de vida. También destacaron el papel de Yomol A’tel, cuya propuesta participativa ha hecho posible este modelo de acompañamiento y fortalecimiento comunitario.

Esta visita forma parte de las actividades de la iniciativa impulsada por el Nodo México de RedEAmérica, que reúne a instituciones filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios en una apuesta colectiva por el desarrollo sostenible.

Más información sobre el proyecto de economía solidaria de Yomol A’tel en el siguiente enlace: https://www.yomolatel.org/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística (AMFQ) es una organización sin fines de lucro fundada en 1982 con el propósito de mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas que viven con fibrosis quística (FQ), a través de una atención médica especializada e integral.

La fibrosis quística es una enfermedad genética, hereditaria y crónica que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. Se caracteriza por la producción de un moco espeso y pegajoso que obstruye el correcto funcionamiento de distintos órganos. Debido a que suele confundirse con otros padecimientos como la neumonía, la FQ continúa siendo una enfermedad poco visibilizada.

Se estima que en México, cada año nacen 350 niñas y niños con fibrósis quística.

Los síntomas

El tipo y la gravedad de los síntomas de FQ varían de una persona a otra. Realizar el diagnóstico de manera oportuna es la mejor manera de iniciar un tratamiento efectivo que tendrá una influencia tremendamente positiva en la calidad y esperanza de vida del paciente.

Gráfico: principales síntomas fibrosis quística: Frecuentes infecciones pulmonares, dificultad de crecimiento, sabor muy salado en la piel, tos persistente, falta de aire con ejercicio.

Gráfico: principales síntomas fibrosis quística

Atención integral y acompañamiento

Desde su fundación, la AMFQ ha brindado atención médica a más de 1,400 niñas y niños diagnosticados con esta enfermedad, atendiendo actualmente a más de 60 pacientes de manera continua. Además de la atención directa, las familias también reciben acompañamiento, lo que contribuye a fortalecer el cuidado especializado que el sistema de salud no siempre logra cubrir.

La organización impulsa diversos proyectos de información y apoyo, entre ellos:

  • Un podcast especializado, con voces de personas expertas para difundir conocimiento sobre la enfermedad.
  • Una plataforma en línea para la interacción entre pacientes y familias, que funciona como una red de apoyo, integración y solidaridad.

Cómo sumarse a la causa

La AMFQ invita a la sociedad a conocer y difundir información sobre la enfermedad y sus síntomas, a través de sus redes sociales, que son un referente nacional e internacional en el tema.

Existen distintas formas de apoyar esta causa:

  • Participar en eventos de procuración de fondos, como el Bingo y la Carrera Anual de la AMFQ.
  • Donar en especie medicamentos y nebulizadores.
  • Ser voluntario o voluntaria, apoyando en estudios socioeconómicos, acompañamiento en consultas, traslados, o apadrinando necesidades específicas de pacientes y familias.
  • Realizando donaciones económicas, a través de su página web

Conoce más de la AMFQ

Para sumarte a esta causa y conocer más sobre la fibrosis quística, visita y sigue sus redes sociales:


El pasado 8 de agosto, integrantes del Equipo Cemefi visitamos las instalaciones de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística para conocer de cerca su labor y dialogar sobre formas de colaboración en favor de la sociedad civil en México.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Lamentamos profundamente​ el fallecimiento de Ignacio Rivero Darancou​, esposo y compañero de vida de nuestra consejera Loreto García Muriel. Le enviamos a ella y a su familia nuestras sinceras
condolencias por esta irreparable pérdida.

Descanse en paz.​

Septiembre de 2025.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Iluminemos por el Autismo anuncia la realización del Encuentro Iberoamericano de Autismo 2025, que por primera vez tendrá una edición presencial el próximo 7 de noviembre en el Auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México. Además, mantendrá su modalidad virtual los días 12, 13 y 14 de noviembre, con el fin de llegar a toda Iberoamérica.

Gráfico del Encuentro Iberoamericano de Autismo 2025.
Roda la información está escrita en el cuerpo de esta nota informativa.

Este evento se ha consolidado como un espacio de referencia para especialistas, familias, personas autistas, profesionales de la salud y la educación, y organizaciones de la sociedad civil, generando diálogo, aprendizaje y colaboración en torno a la aceptación, inclusión y acompañamiento de la comunidad autista.

Tras cinco ediciones virtuales en las que han participado más de 250 ponentes y panelistas de países como México, España, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Gran Bretaña —entre ellos Esustacia Cutler, Michael Alessandri, Steve Silberman, Ernesto Reaño, Daniel Comín y Aitor Larraceleta—, se busca ahora enriquecer la experiencia con un encuentro presencial.

“Dar este paso hacia un encuentro presencial nos permite ir más allá de la pantalla y enriquecer la experiencia con una interacción directa entre familias, especialistas y personas autistas. Llevamos la información a un aprendizaje vivencial, donde la comunidad puede relacionarse desde la calidez que sólo nos da el contacto físico”, destacó Gerardo Gaya, fundador y director de Iluminemos por el Autismo.

El programa presencial contará con ponencias magistrales de Alejandra (Alita) Aceves, Dafne Santana, Edel López, Edu Sotelo, Leonardo Caracol, Antonio Rizzoli y Paola Lemus (@mama_neurotipica). Asimismo, se reconocerá a las empresas Wingstop, Santander y Cinépolis por su compromiso con la inclusión de la comunidad autista y sus familias.

En la edición virtual se presentarán más de 120 ponencias y paneles, con temas como alimentación, autonomía, ciclo de vida, educación inclusiva, acompañamiento familiar, inclusión laboral, salud mental, sexualidad y derechos humanos. Un día estará dedicado exclusivamente a voces autistas, con conferencias como:

  • El paradigma de la neurodiversidad y la reivindicación de la discapacidad, de Andrés Leyva Navarro (Colectivo Neuroinfinito).
  • El autismo invisible, de Estefanía Ortas de Haro (AETAPI).
  • Ser autista en un mundo alista, de Adrián Araiza Gandarilla, vocero de Iluminemos por el Autismo.

Las inscripciones ya están abiertas en las modalidades presencial, virtual e híbrida, estas últimas con acceso a contenido exclusivo on demand y a más de 240 ponencias de ediciones anteriores.

Cabe destacar que las ponencias presenciales no serán retransmitidas, por lo que la única forma de presenciarlas será asistiendo al evento. El periodo de inscripción temprana concluye el 12 de octubre.

Más información e inscripciones en: https://comunidad.iluminemos.org/encuentro-2025/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En muchas ocasiones, organizaciones de la sociedad civil (OSC), redes y colectivos que trabajan en un mismo tema o por una misma causa lo hacen por separado, atomizando esfuerzos y con poca efectividad.

Desde fuera, algunos donantes no entienden por qué en una misma ciudad hay más de una organización atendiendo la misma causa y no se coordinan; y piensan que las OSC que comparten un propósito podrían ser más eficientes y más eficaces si unieran esfuerzos.

Si bien esto no siempre es posible, porque hay distintos abordajes de un mismo tema y diferentes modelos de intervención para una misma causa, muchas veces son el protagonismo de las instituciones o el ego de sus líderes los factores que impiden la colaboración.

Se me ocurre, por ejemplo, que las OSC que comparten una causa podrían buscar juntas a un donante, interesarlo en ésta y solicitarle apoyo, distribuyendo luego el donativo con base en la población atendida por cada organización o destinándolo a proyectos específicos que podrían ser operados de manera conjunta.

Algo similar podría plantease con respecto al personal de las instituciones. Hay funciones que no implican un conflicto de interés y podrían ser desarrolladas para distintas OSC por una misma persona, que podría tener un mejor salario colaborando con varias organizaciones. Quizá no hay muchos ejemplos de algo así, pero ¿por qué no explorarlo?

En el mismo sentido, grupos de organizaciones que trabajan en una misma localidad, incluso en diferentes temas, podrían buscar a un mismo despacho de contadores, fiscalistas o abogados, y negociar con ellos, de manera coordinada, para recibir sus servicios en mejores condiciones a cambio de darles un mayor volumen de negocio.

También me he dado cuenta de que hay organizaciones que tienen sede en inmuebles a veces propios, a veces rentados que no ocupan en su totalidad. El costo de su mantenimiento o su renta consumen parte importante de sus recursos, ¿por qué no pensar en compartir espacios como la recepción o las salas de juntas, o algunos servicios con otra OSC? En el caso de instituciones que ofrecen servicios de salud, podrían instalar dispensarios que sean usados por más de una entidad.

Creo que si las organizaciones adoptaran algunas de estas prácticas enviarían un claro mensaje de eficiencia a los donantes y resaltarían su compromiso con éstos de utilizar la mayor parte de los recursos que reciben de ellos en atender la causa para la que fueron creadas, reduciendo lo más posible su gasto administrativo a partir de economías de escala.

Imagen del Encuentro de Miembros 2025 realizado en Casa Cemefi el 11 de septiembre de 2025

Hagamos realidad y démosle vida al principio de “comunidad colaborativa” que promueve el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Está en nuestras manos que se haga realidad con pequeñas y grandes acciones, con tácticas y estratégicas que abonarán a la eficiencia y la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil. ¡En Cemefi, haremos nuestra parte!


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Red Comuá, de Brasil, que promueve la agenda de filantropía comunitaria a nivel local, nacional e internacional, te invita este mes de septiembre a participar en un movimiento dedicado a debatir, visibilizar y fortalecer las prácticas de filantropía comunitaria y justicia socioambiental. El objetivo es mostrar su contribución a la transformación social, el acceso a derechos y el fortalecimiento de la sociedad civil y la democracia.

El cambio climático ha dejado de ser una noticia lejana para convertirse en una realidad cotidiana. Sus efectos se manifiestan en todo el mundo: sequías extremas, lluvias torrenciales, inundaciones y temperaturas muy por encima de la media. Sin embargo, algunas regiones, territorios y comunidades experimentan estos impactos de manera mucho más intensa.

En 2025, septiembre es el Mes de la Filantropía que Transforma, el cual busca fomentar la reflexión, el debate y la difusión de experiencias sobre la relación entre clima y derechos, a través de prácticas de filantropía comunitaria y justicia socioambiental que apoyan soluciones locales lideradas por comunidades y grupos en sus propios territorios frente al cambio climático.

Como aliado de esta iniciativa, Cemefi invita a actores y actrices de la filantropía y de la sociedad civil a compartir reflexiones, experiencias y prácticas que impulsen soluciones locales al cambio climático y promuevan el acceso a derechos.

¿Cómo puedes sumarte?

  • Visita el sitio web oficial y participa en las actividades virtuales programadas: 👉 Mes de la Filantropía 2025
  • Sigue y comparte las publicaciones de la Red Comuá: Instagram o LinkedIn
  • Comparte historias y mensajes relacionados con el cambio climático y los derechos humanos usando los hashtags: #ClimaYDerechos #FilantropíaQueTransforma2025 #ComuáporelClima #MesDeLaFilantropíaQueTransforma

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Ayuda y Solidaridad con las Niñas, I.A.P. es una institución de asistencia privada con más de 32 años de historia dedicada a ofrecer atención integral a niñas, adolescentes y jóvenes mujeres en situación de abandono de cuidados parentales y riesgo de calle o que han experimentado algún tipo de violencia.

Desde su casa-hogar, ubicada en la colonia Santa María Insurgentes de la Ciudad de México, la institución ofrece un ambiente seguro y programas de salud, formación integral, acompañamiento psicológico y gestiones legales que promueven la autonomía y el desarrollo humano en todas sus dimensiones.

Actualmente, atienden a 60 niñas y jóvenes mujeres gracias al esfuerzo de un equipo comprometido de colaboradoras que mantienen las puertas abiertas las 24 horas del día, los 365 días del año.

A lo largo de su trayectoria, más de 1,100 mujeres han visto transformadas sus vidas gracias a esta labor.

Cómo apoyar

Tú también puedes ser parte de esta misión:

  • Realizando donativos económicos o en especie.
  • Colaborando como voluntario.
  • Impulsando proyectos de voluntariado corporativo.
  • Adquiriendo productos con causa.

El pasado 8 de agosto, integrantes del equipo de Cemefi visitamos las instalaciones de Ayuda y Solidaridad con las Niñas, I.A.P. para conocer de cerca su labor y dialogar sobre posibles formas de colaboración en favor de la sociedad civil en México.

Para conocer más y sumarte, visita 👉 www.ayuda.org.mx o escribe a ayuda@ayuda.org.mx.
Síguelos también en Facebook e Instagram.

Con tu apoyo, más niñas y jóvenes mujeres podrán tener un futuro digno y lleno de oportunidades.


Ir arriba