Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2023
Compartir:
El Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2023 presenta una nueva actualización sobre el sector en Chile, mostrando una fotografía sobre su distribución territorial y características como ámbito de acción y su estado de actividad. Dentro de los datos presentados se destacan algunas conclusiones relevantes que motivan el análisis sobre la magnitud, contribución y desafíos que enfrentan las OSC en Chile.
Este informe revela que existen 403.159 OSC en el país, mostrando un crecimiento significativo desde 1990. Un 60% de estas organizaciones se concentran en áreas clave como el desarrollo comunitario, económico y cultural. Sin embargo, solo un 52,4% se encuentran activas, reflejando desafíos en la sostenibilidad y la necesidad de mayor fiscalización.
Chile : Centro de Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Te invitamos a leer Evaluación de políticas públicas: teoría y técnicas
Compartir:
Esta obra versa acerca de la evaluación y, en especial, de la valoración de la acción gubernamental. Intenta también ser un libro de consulta para quienes están interesados en estudiar el desempeño de las agencias gubernamentales, pero desde la óptica de las políticas públicas. Asume, como supuesto central, que la función evaluativa es multidimensional y que, en consonancia, exige y posibilita diversas formas de análisis y juicio.
En efecto, para emprender un proceso de evaluación deben considerarse varias posibilidades, escenarios y criterios, a fin de emitir conceptos sobre la efectividad, la eficiencia, el impacto y, en general, sobre el buen gobierno.
México: Universidad Anáhuac México, Facultad de Responsabilidad Social, 2024
Conoce la Caja de Herramientas Congreso Quiera 2024
Compartir:
La Caja de Herramientas es un conjunto de documentos para facilitar, motivar y detonar la innovación dentro de tu organización. Las herramientas seleccionadas buscan impulsar una cultura de trabajo centrada en las personas y sus capacidades. El Congreso Quiera 2024, un espacio de aprendizaje y cocreación dirigido a todos los colaboradores, directivos, consejos y patronatos de organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluidas las 54 Instituciones Fortalecidas por Quiera (IFQs), así como a la academia, colectivos, empresas y sector público.
El Congreso tuvo lugar los días 19 y 20 de junio de 2024, bajo el título De lo teórico a lo práctico, expertos, directivos de empresas y fundaciones donantes compartieron cómo obtener propuestas de valor identificando riesgos, agilizando aprendizajes y obteniendo insumos para mejorar proyectos.
Reporte sobre las empresas de servicios pequeñas que tienen el Distintivo ESR
Compartir:
Las empresas de servicios, con un rango de 11 a 50 empleados clasificadas como pequeñas, desempeñan roles cruciales en la economía del país. Dentro del Distintivo ESR® estas se desarrollan en industrias variadas, desde servicios de alojamiento y preparación de alimentos hasta algunas actividades legislativas y profesionales, en un total de 11 industrias. En este círculo, las empresas de este segmento son un grupo grande, aproximadamente 1 de cada 4 empresas PyMEs (micro, pequeña y mediana empresa).
Estas entidades, enfrentan desafíos específicos, destacan por su agilidad y proximidad a la comunidad. En este contexto, exploraremos los obstáculos que superan, las ventajas que poseen y su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
México: Centro Mexicano para la Filantropía,[2024]
Información para donatarias autorizadas que se dedican a la investigación
Compartir:
Las organizaciones civiles y fideicomisos, donatarias autorizadas, cuyos fines sociales sean la investigación científica o tecnológica, acreditarán que cumplen con la obligación de destinar sus activos a los fines propios del objeto social autorizado, con el documento a que se refiere la regla 3.10.1.6. y además deberán cumplir con lo siguiente:
a) Realizar la publicación de sus investigaciones a través de su página de Internet o de cualquier medio de difusión.
b) Conservar la información y documentación soporte de cada uno de los proyectos de investigación realizados, integrando para tales efectos un expediente con la información que contenga como mínimo los siguientes datos:
1. Nombre y descripción del proyecto.
2.Tipo de investigación.
3.Duración de la investigación.
4. Lugar en donde se realizan sus actividades de investigación.
5. Identificación de los recursos utilizados en el desarrollo de la investigación.
6. La metodología utilizada.
7. El perfil profesional de los investigadores encargados de los proyectos de investigación.
8. El objetivo de los proyectos de investigación, el área de conocimiento y principal disciplina con la que se relaciona.
9. El beneficio social de los proyectos de investigación y los mecanismos de divulgación utilizados.
Para mayor información sobre la Constancia de Acreditación de Actividades, consultaaquí el comunicado especial sobre este tema en la página de Cemefi. Y también, para más información, consulta el origen de este comunicado, aquí.
La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.
Constancia de Acreditación de Actividades para donatarias autorizadas
Compartir:
En el caso de las instituciones de asistencia o beneficencia privada, autorizadas por las leyes de la materia, la constancia que las acredita como tales, podrá fungir como documento que acredita la realización de sus actividades asistenciales, por lo tanto, para acreditar las demás actividades, deberá exhibir el documento que corresponda conforme a lo establecido en la presente regla.
El documento que las organizaciones que se encuentran el sector de las Instituciones de Asistencia o Beneficencia Privada (I.A.P. o I.B.P.) presenten ante la autoridad fiscal para acreditar la realización de otras actividades distintas a las asistenciales se considerará vigente por un plazo de tres años a partir de su fecha de emisión, salvo que en el mismo se establezca una vigencia menor, por lo que, estas organizaciones deberán mantener actualizado dicho documento para mantener vigente la autorización para recibir donativos deducibles.
Consulta aquí la regla que se menciona en este comunicado.
La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.
Obligaciones legales para las donatarias autorizadas que son “becantes”
Compartir:
Las donatarias autorizadas que tienen como objeto social la actividad de “Becantes”, deberán cumplir con lo siguiente en 2025:
Con base en el artículo 83 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), las organizaciones civiles y fideicomisos, donatarias autorizadas, además de exhibir ante la autoridad fiscal su reglamento de becas, deben acreditar los medios a través de los cuales hacen públicas las convocatorias para las becas que otorgan.
Estas organizaciones acreditarán que cumplen con la obligación de destinar sus activos a los fines propios del objeto social autorizado, con el documento a que se refiere la regla 3.10.1.6. y, además, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Documentar la publicación de las convocatorias para el otorgamiento de becas, a través de su página de Internet o de cualquier medio de difusión.
b) Hacer públicos los resultados de la convocatoria.
c) Conservar la información y documentación soporte respecto de las becas otorgadas, que contenga como mínimo los siguientes datos:
1. Datos de identificación del beneficiario de la beca, los cuales deben corresponder con el documento oficial con el que se haya acreditado la identidad, tales como nombre completo, edad, sexo, nacionalidad, Clave Única del registro de Población (CURP), tipo y número de la identificación oficial y, en su caso, clave en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
2. Datos de contacto del beneficiario, tales como su correo electrónico y números telefónicos.
3. Domicilio particular y, en su caso, domicilio fiscal del beneficiario.
4. Fecha de inicio y fecha fin del otorgamiento de la beca.
5. Nivel de estudios para el que se otorga la beca, así como los datos de la institución educativa con reconocimiento de validez oficial de estudios, indicando en su caso si se trata de una institución en el extranjero.
6. Monto y periodicidad de la beca otorgada.
7. Documento con el que se acreditó la capacidad académica del candidato.
8. Cuenta bancaria registrada para el otorgamiento de la beca.
Para mayor información sobre la Constancia de Acreditación de Actividades, consulta aquí el comunicado especial sobre este tema en la página de Cemefi. Y también, para más información, consulta el origen de este comunicado, aquí.
La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.
Acreditación de actividades para organizaciones donantes
Compartir:
Las organizaciones que realizan actividades de apoyo económico a donatarias autorizadas, conocidas como de “segundo piso” o “donantes” y cuya Constancia de Acreditación de Actividades consiste en la presentación ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de un Convenio de Apoyo Económico con una donataria autorizada vigente y obtener la autorización por esta actividad, deberán considerar lo siguiente para 2025:
Dichos convenios de apoyo económico a otras donatarias serán válidos siempre que:
1. La beneficiaria cuente con autorización para recibir donativos deducibles al momento en que se le va a proporcionar el apoyo, de lo cual deberá asegurarse la organización civil otorgante del apoyo.
Comentarios sobre este primer punto y a efecto de considerar lo establecido en este particular, es necesario para los donantes consultar el Anexo 14, verificar que la donataria seleccionada esté vigente y establecerlo en los Convenios de Apoyo Económico a celebrar con la donataria, cada vez que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Sin perder de vista las demás publicaciones (listados) que se publican a través del año, sobre todo, en lo que se refiere a: “…de lo cual deberá asegurarse la organización civil otorgante”.
2. Se manifieste expresamente que la beneficiaria se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Comentarios sobre este segundo punto, reiteramos la importancia para los donantes consultar cada vez que se publique el Anexo 14 que conjuntamente con la opinión de cumplimiento de la donataria beneficiada (la más reciente) al momento de celebrar el Convenio de Apoyo Económico lo cual dará más certeza a los donantes del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las donatarias que apoyan, entre otros.
3. Indique los requisitos que cumplió la beneficiaria para la obtención de los donativos a los que se obliga la otorgante.
Comentarios sobre este tercer punto, el mismo nos advierte sobre la discrecionalidad en la aportación de donativos a las donatarias beneficiadas; por tanto, es necesario que los donantes realicen la selección a través de las convocatorias correspondientes donde especifiquen los criterios que conforme a la ley fiscal tienen que cumplir ambas partes, donante y donataria y establecer en los convenios “que de conformidad con la convocatoria de fecha”.
4. Declare si los socios, asociados, patronos, representantes legales o cualquier integrante de la organización civil otorgante del apoyo, forman parte o tienen algún tipo de relación con la beneficiaria y de no ser así, hagan la manifestación expresa.
Comentarios sobre este cuarto punto, a partir de este año se reitera, por un lado, le necesidad de no perder de vista la obligación que tiene las donatarias de informar al SAT, si entre las donatarias existen “Partes Relacionadas”. Por el otro, declarar si existe un beneficio que pudieran tener sus asociados, patronos, representantes legales o cualquier integrante de la donataria de “Segundo Piso” que formen parte de su estructura orgánica. Caso contrario deberá haber un documento que respalde que no hay beneficios para los integrantes de dicha estructura orgánica y citarlo en los convenios.
5. Señale el número de cuenta bancaria y periodicidad para la entrega de los donativos y, para el caso de donativos en especie, indicar el tipo de bienes, así como el lugar y forma de entrega.
Comentarios sobre este quinto punto, el mismo nos previene que en los Convenios de Apoyo Económico que se celebren con las donatarias seleccionadas, se establezcan los datos de la cuenta bancaria que deberán estar a nombre de la organización beneficiada, para el caso de los donativos en efectivo; así como establecer la periodicidad considerada por el donante, para aportar más donativos a dichas organización con arreglo a las convocatorias publicadas para tal caso.
6. Adjunte copia de la identificación oficial vigente de los representantes legales que suscriben el convenio.
Comentarios sobre este sexto punto, recomendar que se añada al Convenio de Apoyo Económico como un Anexo, las identificaciones de las personas que fungen como los representantes legales o apoderados legales con las facultades para obligar a sus representadas.
Vigencia de los Convenios de Apoyo Económico
La vigencia de dichos convenios, será la que se señale expresamente en los mismos, sin embargo, en el último caso no podrán ser de vigencia indefinida.
Estos lineamientos, también son aplicables para las actividades de obras y servicios y de apoyo a proyectos de productores agrícolas y de artesanos.
El documento que las organizaciones civiles y fideicomisos hubieran exhibido ante la autoridad fiscal para acreditar la realización de sus actividades se considerará vigente por un plazo de tres años a partir de su fecha de emisión, salvo que en el mismo se establezca una vigencia menor, por lo que, las organizaciones civiles o fideicomisos deberán mantener actualizado dicho documento ante la autoridad fiscal competente para efectos de mantener vigente la autorización para recibir donativos deducibles.
Para mayor información sobre la Constancia de Acreditación de Actividades, consultaaquí el comunicado especial sobre este tema en la página de Cemefi. Y también, para más información, consulta el origen de este comunicado, aquí.
La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.
Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2024
Compartir:
El Centro de Documentación (Cedoc), de Cemefi, pone a tu disposición la investigación titulada “Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2024”, realizada por la organización internacional CIVICUS.
Incluso Chile y Colombia, miembros de la OCDE, rompieron filas para apoyar la resolución, mientras que México y Turquía se abstuvieron. (p. 54)
Andrew Firmin. Inés M. Pousadela, coaut. Mandeep Tiwana, coaut. Sudáfrica: CIVICUS Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, 2024
Impulsan iniciativa empresarial por un Ingreso Digno
Compartir:
En un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de vida de las familias mexicanas, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) junto con un colectivo de organizaciones y organismos empresariales, como el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), la Unión Social de Empresarios de México (USEM, Empresas Contigo, México Digno y el Centro Persé Chihuahua, Alianza para la Prosperidad León Guanajuato, No Más Pobreza Guanajuato, el Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey, promoverán de manera coordinada Vida Digna, la iniciativa por un Ingreso Digno.
Este impulso busca incentivar una nueva cultura empresarial que ponga a las personas y su bienestar en el centro de las decisiones económicas y supere el paradigma de competitividad basado en bajos salarios, mediante la decisión voluntaria de cada empresa.
Pilar Parás García, representante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó la importancia de esta iniciativa como un puente entre las organizaciones civiles y el sector empresarial para avanzar en la justicia social.
José Medina Mora Icaza, presidente nacional de COPARMEX, subrayó el compromiso de la Confederación con la mejora del ingreso laboral y la dignidad de los trabajadores.
“Vida Digna no es sólo un concepto, es una aspiración, es una causa. Es un llamado a construir un México donde cada trabajador y su familia puedan no sólo sobrevivir, sino vivir con dignidad. En este colectivo, integrado por organizaciones civiles y empresariales, definimos un ingreso que trascienda lo básico. Calculamos que un monto de 12,500 pesos mensuales permite a un trabajador cubrir no sólo la canasta alimentaria y no alimentaria, sino también elementos esenciales como una visita al dentista, lentes, artículos escolares, pago de una hipoteca, o una salida en familia”, explicó.
Luis Enrique Terrazas, consejero delegado de Vida Digna de COPARMEX, explicó los principios fundamentales de esta iniciativa, haciendo énfasis en su carácter voluntario y la visión de largo plazo.
Enfatizó que la iniciativa busca que cada empresario tome conciencia de lo que se requiere para vivir dignamente y tome las medidas para alcanzar un ingreso digno en su empresa y en su rama. Además, indicó que el monto de 12,500 es una cantidad de referencia nacional, con base en estudios detallados sobre las necesidades más esenciales de una familia de cuatro personas, donde haya dos personas trabajando, para que logren un ingreso familiar de al menos 25 mil pesos al mes.
Javier de la Calle, vicepresidente de Cemefi, reconoció el poder transformador de la responsabilidad social empresarial para construir un México más justo, inclusivo y menos desigual.
“Por ello, aplaudimos y nos sumamos a esta importante iniciativa que nos invita a vincular la productividad empresarial con el bienestar de las personas trabajadoras, consolidando así un modelo de negocio ético y sostenible”, indicó. “El ingreso digno no es sólo una meta económica; es una declaración de principios que pone a la persona al centro de nuestras acciones empresariales, por ello hacemos un llamado a liderar con el ejemplo y demostrar que es posible alinear la responsabilidad social empresarial con la dignidad humana”.
En su intervención, Alejandro Pellico, de la USEM, destacó los principios éticos que fundamentan la iniciativa. “Invitamos a las empresas a que reconozcan y apliquen los principios para poner a las personas en el centro, materializándolos en remunerar a sus trabajadores a través de un salario suficiente que atienda las dimensiones del trabajo y de las personas”, refirió.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, explicó que en México hay millones de personas que trabajan y carecen de ingreso suficiente para adquirir lo más básico; en ese sentido, “este es un cambio de paradigma que crea un vínculo indisoluble entre mejores salarios y productividad”.
Actualmente, más de la tercera parte de quienes tienen trabajos formales y están registrados en el IMSS tienen un salario menor al nivel de pobreza familiar y más de la mitad están por debajo del nivel del ingreso digno. Esto debe cambiar por impulso del sector empresarial, porque quien trabaja no debe ser pobre, enfatizó.
Esta iniciativa, que no es decreto gubernamental sino libre y voluntaria de las empresas que la adopten, permitirá la reducción de la pobreza, así como fortalecer la cohesión social y ampliar el mercado interno. Destacó que se cuentan ya con casos de negocio que muestran que, además de los beneficios a nivel país, las empresas pueden mejorar su productividad al reducir la rotación, atraer talento, mejorar el ambiente laboral. “Pagar bien permite crecer y ganar más” afirmó.
Con “Vida Digna”, los organismos empresariales reafirman su compromiso con la construcción de un México más justo, como se ha promovido desde COPARMEX desde que lanzó la nueva cultura salarial y la recuperación gradual del salario mínimo.
Esta iniciativa representa un paso firme hacia un desarrollo inclusivo, donde las empresas se conviertan en motores de cambio social. Porque nadie es mejor que todos juntos, esta iniciativa marca un hito en la lucha por un país más equitativo y próspero.
Durante el próximo año, los organismos participantes estarán informando de los avances y de las empresas que adopten la iniciativa y se sumen al compromiso de alcanzar el ingreso digno a corto plazo, como acción voluntaria basada en planes de mejora de la productividad.