Las coaliciones de la sociedad civil en el cambio de la política de cannabis en el siglo XXI
Compartir:
El XVIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civi otorgó la mención honorífica a esta tesis de doctorado.
¿Cuál ha sido el papel de las coaliciones promotoras y discursivas para generar un ambiente propicio que facilite determinados tipos de cambio en la política de cannabis en Colombia y México? Para reconstruir los procesos de cambio, identificar las coaliciones promotoras y discursivas, y analizar la confrontación de creencias en cada configuración de decisión y las redes de situaciones de acción adyacentes en ambos países se realizó una comparación de ambos casos a partir de una metodología cualitativa: se revisaron leyes, sentencias judiciales, iniciativas legislativas y decretos ejecutivos relacionados con la política cannábica.
En el caso mexicano, las de reciente creación son ReverdeSer, EPSD, PPD-CIDE, CEIS, asimismo, algunas organizaciones consolidadas como MUCD y CMDPDH se interesan en la agenda de política de drogas. (p. 210).
Oportunidades laborales para la ciudadanía y convocatorias para las OSC
Compartir:
En Cemefi compartimos con nuestra comunidad una selección de vacantes laborales y de convocatorias de donantes para organizaciones de la sociedad civil (OSC), ofrecidos por diversas organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
Vacantes y oportunidades con la Agencia Técnica de Cooperación Alemana – GIZ. Más información o si te interesa, haz clic en el siguiente link: https://lnkd.in/eJ9hWJvv
Busca a una persona comprometida con los derechos humanos para coordinar acciones de empoderamiento jurídico y activismo comunitario. Si tienes experiencia en acompañamiento legal, fortalecimiento de capacidades y trabajo con comunidades en situación de vulnerabilidad, esta oportunidad es para ti.
Conoce el primer mapa de donantes y convocatorias de organizaciones sociales online, abierto y totalmente gratuito del mundo, desarrollado por Terraética a favor de la democratización del conocimiento.
Si formas parte de una OSC y buscas oportunidades para fortalecer tu impacto, acércate a nosotros a través del correo vinculaciones@comunidar.org ¡y mantente atento a nuestras convocatorias!
Si tu proyecto o empresa promueve el turismo basado en el conocimiento ancestral y la preservación del patrimonio cultural, esta es una oportunidad para fortalecer su impacto.
📅 Plazo de postulación: Hasta el 15 de junio de 2025.
¿Conoces o participas en una iniciativa que esté haciendo una diferencia en el acceso a la justicia?
Estamos buscando soluciones innovadoras y replicables que mejoren el sistema de justicia en México. Súmate al repositorio del LabMex y visibiliza ese esfuerzo que puede inspirar a muchas más personas. ✨
Nota: Cemefi difunde esta información con fines informativos, en apoyo a otras organizaciones. No participa en los procesos de reclutamiento ni es responsable de las decisiones de contratación.
La sociedad civil organizada y su contribución al desarrollo social
Compartir:
Cemefi te invita a conocer la tesis ganadora del tercer lugar de la categoría de Doctorado del XVIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil.
A través de esa investigación se visibiliza y se analizan las distintas intervenciones gubernamentales en tres distintos sexenios de alternancia democrática (de los presidentes Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, y primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador) los cuales definieron la institucionalidad del Programa de Coinversión Social, y las nuevas relaciones de colaboración entre gobierno-Sociedad Civil Organizada (OSC) en favor del bienestar de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad.
En esta coyuntura política, las OSC manifestaron de nueva cuenta, la necesidad de un reconocimiento legal a sus actividades, lo cual se vería reflejado en dos leyes sustantivas: Ley General de Desarrollo Social y la Ley de Fomento. (p. 90)
Condiciones para la incidencia de las OSC en asuntos públicos en México
Compartir:
Cemefi te invita a conocer la tesis ganadora del segundo lugar de la categoría de Doctorado del XVIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, otorgado por Cemefi.
Durante el proceso de elaboración de la reforma a la LGEEPA, las OSC impulsaron criterios para que la dependencia consulte a la sociedad civil mediante procedimientos que tengan efecto en la protección del medio ambiente… (p. 106).
Fundación ARA celebra 20 años de compromiso y transformación
Compartir:
Fundación ARA, el brazo social de Casas ARA, bajo el liderazgo de Germán Ahumada Russek, ha invertido durante 20 años en iniciativas de construcción, salud, educación y medio ambiente, impactando a más de seis millones de personas en todo el país. Tan solo en 2024, Fundación ARA benefició a más de 27,000 personas, en alianza con 41 organizaciones de la sociedad civil.
Entre los proyectos más emblemáticos de la Fundación a lo largo de estas dos décadas, destacan las iniciativas en el sector de la construcción, como la entrega de viviendas a familias en situación de vulnerabilidad, así como el financiamiento de programas enfocados en salud, educación y medio ambiente.
Con 48 años de presencia en el país, Casas ARA continúa su búsqueda de rentabilidad financiera y crecimiento, manteniéndose fiel a los principios ESG. Hasta el momento, su modelo de vivienda ha hecho posible que cerca de 400,000 casas se conviertan en hogares para 1,580,000 personas.
Prácticas de voluntariado en organizaciones sin fines de lucro
Compartir:
Conoce la tesis ganadora del primer lugar de la categoría de Doctorado del XVIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil.
El propósito principal de “Estrategia abierta y prácticas de voluntariado en organizaciones sin fines de lucro (OSFL)” fue comprender la contribución de las prácticas de voluntariado y se basó en tres objetivos específicos: (1) identificar la ocurrencia de las dimensiones de la estrategia abierta, (2) identificar las prácticas de voluntariado en las OSFL, y (3) explicar la relación entre Ola estrategia abierta y las prácticas de voluntariado en las OSFL.
La importancia de la sociedad civil en los países democráticos
Compartir:
En los países democráticos, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han cumplido, desde hace mucho tiempo, un papel muy importante como un catalizador de la participación ciudadana y como un actor que ofrece contrapesos al poder.
En la mayoría de esos países se reconoce que existen tres sectores. El primero es el sector público, el gobierno; el segundo es el sector privado, las empresas y el resto de los actores económicos; y el tercero está formado por las OSC, que desarrollan su objeto social sin fines lucrativos, y que incluye asociaciones religiosas y de autobeneficio, instituciones educativas, museos, partidos y organizaciones políticas, e instituciones de ayuda a terceros.
Hoy quiero hablar justo de estas últimas como entidades de carácter privado que se ocupan de temas de interés público, que fungen como laboratorios sociales y promueven cambios positivos. Alrededor del mundo, miles de organizaciones de la sociedad civil participan en la vida pública, generando valor social. Hoy existen muchas causas que son atendidas principalmente por este sector y no por el gobierno.
En México, las OSC contribuyen con el 1.3% del producto interno bruto (PIB), lo que equivale a unos 280,000 millones de pesos, de los cuales, el 57% proviene de las actividades de las instituciones sin fines de lucro privadas y el 43% corresponde a la aportación del trabajo voluntario. Se estima que las organizaciones movilizan a más de 1,674,000 voluntarios, y que el valor económico de su trabajo, tomando datos de 2008 a 2020, equivaldría a 1.26 billones de pesos.
Más allá de estos números, las organizaciones de la sociedad civil promueven la participación de los sectores más pobres de la población en las políticas públicas, contribuyen al ajuste de la política social mediante procesos de monitoreo y contraloría social, defienden los derechos humanos y el Estado de derecho, y fomentan la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
Por todo lo anterior, para las naciones democráticas es fundamental que se garantice la participación ciudadana, así como las libertades de asociación, reunión y expresión. Para darnos una idea sobre cómo está México en relación con otros países de América, aquí hay 47,325 OSC registradas en 2023, una por cada 2,700 personas; en Argentina, hay una por cada 1,800; en Costa Rica, una por cada 1,500; en Chile, una por cada 600 personas; y en Estados Unidos, una por cada 215 habitantes, una diferencia de más de 10 a 1, con respecto a nuestro país.
Por otro lado, nuestra capacidad de participar en lo público está cada día más acotada, al restringirse el espacio cívico. El espacio cívico se define como el entorno que propicia que todos podamos participar en lo público, organizarnos y comunicarnos con libertad y sin discriminación.
Según la organización internacional CIVICUS, dedicada a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo, el 88% de la población del planeta vive en lugares donde ese espacio ha sido cerrado, reprimido u obstruido. Y, México, según su reporte, se encuentra en un estado en el que se limita la participación ciudadana y el acceso a recursos para las OSC, que no pueden ampliar su ámbito de acción.
La restricción del espacio cívico en México y en otros países de América Latina es propiciada por gobiernos que llegan al poder a través de procesos democráticos y luego se vuelven autocráticos. En nuestro caso, enfrentamos narrativas que deslegitiman el trabajo de la sociedad civil organizada, así como la ausencia de financiamiento público para realizar sus labores.
La promoción y el fortalecimiento del sector social no es una concesión, sino un derecho de la ciudadanía organizada y una obligación de las autoridades, presente en normas nacionales e internacionales, cuando se trata de países democráticos.
En ese sentido, resulta fundamental concebir a las organizaciones de la sociedad civil como actores de interés público, independientes del gobierno, y permitirles ejercer su derecho a la participación generando mecanismos transparentes y no discrecionales de apoyo a su labor.
El cambio, la inclusión y nuestro avance como sociedad nos corresponden a todos, nadie puede pretender adueñarse de la agenda del bien común ni ponerse solo a cargo del cuidado de los sectores más vulnerables. Entre más actores participemos en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población, avanzaremos más y mejor en la construcción de una sociedad más justa. Una sociedad civil participativa y fuerte construye democracia.
Jorge Aguilar Valenzuela
Presidente del Consejo Directivo de Cemefi
Anuncian a las OSC beneficiadas con donativos de hospedaje
Compartir:
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y Norte 19 Promotora de Hoteles han seleccionado a las organizaciones de la sociedad civil que recibirán donativos de noches de hospedaje durante 2025. Esta iniciativa apoyará proyectos ambientales y sociales, facilitando el alojamiento para actividades que generen un impacto positivo en la comunidad.
Listado de OSC beneficiadas:
Comedor Santa María A.C.
Pacto por la Primera Infancia A.C.
Un Techo para mi País México A.C. (TECHO)
Centinelas del Agua A.C.
Co Creando la Innovación y Sustentabilidad Social A.C.
Fundación Educa México A.C.
Juntos, una Experiencia Compartida A.C.
Fundación CyK México Escucha A.C.
APAC I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral
Fundación Robótica para la Educación A.C.
Fundación Tarahumara José A. Llaguno A.B.P.
Teach 4 All México A.C.
Enseña por México A.C.
Fonnor A.C. (Fondo Noroeste y Occidente)
Ayuda en Acción de México A.C.
Pronatura Noroeste A.C.
Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.
Colectivo y Jub Tomate A.C.
Reforestamos México A.C.
Fundación Televisa A.C. – Bécalos
Fundación Alma I.A.P.
Operation Smile México A.C.
Fundación Live Longer México A.C. (Lilo México)
Selva Teenek A.C.
El equipo de Norte 19 Promotora de Hoteles se pondrá en contacto directamente con las organizaciones seleccionadas para informarles sobre el proceso de entrega del donativo.
Para más información, puedes escribir a la Gerente de Sostenibilidad Corporativa de Norte 19Promotora de Hoteles: mdelacruz@norte19.com
Piña Palmera presenta su informe anual en el marco de su 40 aniversario
Compartir:
Oaxaca, 2024 – La organización de la sociedad civil Piña Palmera ha presentado su Informe Anual de Actividades en un contexto especial: la conmemoración de sus 40 años de trabajo en favor de las personas con discapacidad y sus familias en la costa, sierra e istmo del Estado de Oaxaca.
Desde su fundación en 1984, Piña Palmera ha evolucionado en su labor, transitando de un enfoque asistencialista a uno basado en derechos humanos, promoviendo la inclusión y la justicia social para las personas con discapacidad. Este aniversario ha sido una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún quedan por afrontar, especialmente en un escenario marcado por la escasez de recursos económicos y la jubilación de integrantes clave de su equipo. Sin embargo, la organización mantiene su compromiso con la sostenibilidad ética y la reactivación de acciones colectivas para superar las dificultades.
A lo largo de 2024, Piña Palmera llevó a cabo diversas actividades clave en su labor comunitaria, entre ellas:
36 sesiones de intervención temprana con infancias de distintas comunidades.
Acompañamiento diario a tres personas con múltiples discapacidades, garantizando su calidad de vida desde un enfoque contextualizado en su entorno rural.
10 sesiones de capacitación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) dirigidas a personas interesadas, voluntariado y colaboradores.
40 sesiones colectivas de rehabilitación e inclusión en tres localidades rurales e indígenas, beneficiando a 90 personas con discapacidad y sus familias.
20 sesiones de hidroterapia en río o mar.
15 visitas a escuelas para la realización de reuniones y talleres.
30 talleres de sensibilización con actores comunitarios, incluyendo autoridades, docentes, promotores comunitarios y estudiantes.
100 visitas domiciliarias para acompañar a personas con discapacidad y sus familias.
Con la mirada puesta en el futuro, Piña Palmera reafirma su compromiso con la transformación social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, manteniendo el enfoque colectivo y comunitario que ha caracterizado su labor a lo largo de cuatro décadas. Pese a los retos que implica el porvenir, la organización confía en la fuerza de su historia, la memoria de sus fundadores y la solidaridad de quienes han hecho posible su labor.
Como lo expresa la organización, “no sabemos los nombres de todos, pero nos hemos aprendido sus ojos, y por sus ojos los llamamos”.
Iniciativas en América Latina para la formación en negocios e inversión de impacto
Compartir:
El Centro de Información, de Cemefi, pone a tu disposición la publicación “Las iniciativas de las universidades en América Latina para la formación en negocios e inversión de impacto” una investigación de la Universidad Anáhuac de México.
“Análisis comparativo sobre el desarrollo de iniciativas referentes a emprendimiento, responsabilidad social, filantropía y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en comparación con el desarrollo de las temáticas de innovación social, emprendimiento social e inversión de impacto en México, Colombia y Perú”.
México : Universidad Anáhuac México, Facultad de Responsabilidad Social, 2024. [Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional Anáhuac de Responsabilidad Social, realizado el 8 y 9 de septiembre de 2022].