Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El crecimiento económico con empleos bien remunerados y formales es el motor de la reducción de la pobreza, confirma el reciente informe del INEGI[1]. Vida Digna, la Iniciativa por Ingreso Digno reafirma la necesidad de pasar a la siguiente fase de la recuperación salarial desde la capacidad de cada empresa, mediante la vinculación inseparable entre la mejora de las remuneraciones y el incremento de la productividad. 

Se incrementó el ingreso laboral

Los datos recientes de INEGI muestran que la pobreza se redujo por el incremento en el ingreso, especialmente por mayores ingresos del trabajo. De 2016 a 2024, los ingresos por trabajo crecieron en promedio 22%, mientras que para los personas con menor ingreso subieron más del doble: 52% (pesos de valor constante).

Este incremento del ingreso laboral es producto del esfuerzo de las y los trabajadores y de las empresas, es un resultado del diálogo social y la concertación. Los organismos empresariales que participamos en el Colectivo Vida Digna hemos sido promotores activos de la recuperación salarial.

Por una parte, desde la representación patronal en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) que ha impulsado los montos de recuperación que permitieron duplicar el valor real del salario mínimo de 2017 a la fecha.

Por otra parte, además del incremento al salario mínimo, por la decisión libre y responsable de muchas empresas que incrementaron las remuneraciones por arriba del salario mínimo. El  llamado “efecto faro” hacia salarios mayor al mínimo, es producto de la decisión de muchas empresas.

Por eso los salarios de los trabajos formales muestran un incremento sustancial. De 2017 -año en que se inició la recuperación gradual – a 2024, el salario “medio” (la mediana) tiene un incremento de 39% (en valor real), casi el doble del incremento al salario promedio (20%).[2] El crecimiento del salario medio es el reflejo nítido y contundente de la mejora salarial de quienes ganan menos.

La siguiente fase con iniciativa empresarial

Con este avance, es el momento de pasar a la siguiente fase en la mejora del ingreso laboral. Esta nueva fase tiene que ser impulsada desde el sector privado, acorde a la capacidad y ritmo de cada empresa.

Vida Digna, Iniciativa por un Ingreso Digno propone una vía efectiva y viable para la siguiente fase de recuperación salarial ligada a incrementos de productividad. Esta unión entre remuneraciones y productividad representa un cambio de paradigma económico en México, que permite transitar hacia una economía más sólida y con mayor cohesión social. Se trata de replicar la experiencia de los países de mayor desarrollo, donde los derechos laborales no son obstáculo, sino incentivo para el crecimiento económico y factor de su competitividad.

Esta nueva fase es una iniciativa empresarial, porque la mejora del ingreso laboral más allá del salario mínimo no puede ser impuesta por decreto, ni generalizarse a un solo ritmo o con montos obligatorios. Para la siguiente fase de mejora del ingreso laboral se requiere considerar las condiciones de cada empresa, de cada rama económica y de cada región. El plan y el ritmo no pueden ser iguales para empresas pequeñas que para medianas y grandes. Tampoco puede ser igual para empresas con uso intensivo de mano de obra que para las basadas en tecnología.

Lo común para todas las empresas son el objetivo y la ruta: El objetivo es que toda persona con trabajo formal en la iniciativa privada pueda vivir dignamente. La ruta es el plan de mejora de las remuneraciones a nivel de cada empresa -y también en cada rama económica y cada región- mediante mejoras de productividad.

La meta: ingreso digno de 13,400 pesos al mes para quienes menos ganan

El colectivo Vida Digna ha estimado el costo de la canasta digna para una familia, para establecer el monto de referencia para el salario digno en 13,400 pesos libres al mes como remuneración garantizada.

Este monto surge de la estimación de las necesidades indispensables para una familia de cuatro personas con un costo estimado de 26,800 pesos al mes, que se cubre mediante el ingreso de dos personas perceptoras de ingreso.

El monto se actualizará cada año considerando los cambios en el costo de vida y las pautas de consumo. Este monto de referencia nacional se puede calibrar para diversas realidades regionales, cuando así se requiera.

La iniciativa por ingreso digno, propone alcanzar este monto de manera gradual, al ritmo de cada empresa. La iniciativa recomienda un primer paso para que nadie gane menos del costo de dos canastas básicas, esto es 9,500 pesos en precios actuales, para rebasar el umbral de pobreza. Este monto no es la meta, es solo el primer escalón.

Impactos positivos del ingreso digno

La adopción voluntaria de las empresas del Ingreso Digno tiene mútiples efectos positivos en la economía en su conjunto, para cada empresa y por supuesto para la calidad de vida de las familias. 

A nivel macro, contribuye directamente a reactivar el crecimiento económico con inclusión y equidad, pues permite fortalecer el mercado interno, crea incentivos para reducir la informalidad laboral y potencia modelos de negocios con mayor productividad. 

Los impactos positivos para las empresas son también muy relevantes: reduce la rotación de personal y las vacantes no cubiertas, en puestos operativos, mejora el ambiente laboral y, en general, detona la productividad de cada empresa. 

Los impactos sociales son evidentes y directos, al garantizar una remuneración suficiente para que las familias mexicanas puedan vivir dignamente, con acceso a lo indispensable, gracias a su trabajo.

¿Y las políticas públicas?

La adopción del ingreso digno es una decisión voluntaria de las empresas, pues debe seguir el ritmo y capacidad de cada empresa. Por su parte, las autoridades de los tres órdenes de gobierno pueden contribuir a su expansión y consolidación.

A nivel macro y general, se requiere un ambiente de estabilidad económica, de fomento a las inversiones, así como garantizar la seguridad, la certeza jurídica y el estado de Derecho para lograr mayor crecimiento económico. Solo con crecimiento económico sostenible se pueden crear más empleos formales y mejorar las remuneraciones.

Además, hay otras medidas que directamente pueden incentivar y facilitar la adopción del ingreso digno, por ejemplo:

  • En las políticas de fomento económico, establecer como condición para el otorgamiento de incentivos, apoyos y demás facilidades que ofrecen los gobiernos a las inversiones, que haya un compromiso verificable de adopción del salario digno.
  • En las adquisiciones y compras públicas, se pueden otorgar “puntos de ventaja” o incluso condiciones, a empresas que además de ofrecer los productos o servicios con la calidad requerida, comprueben que están pagando el ingreso digno.
  • En las disposiciones fiscales sobre retenciones a las personas, es urgente actualizar las tablas de retención de ISR y de IMSS. Actualmente solo el monto exacto del salario mínimo está exento, pero si alguien gana un poco más, o incluso un poco menos, resulta sujeto de retenciones, por lo que percibe un monto menor al salario mínimo. Lo ideal sería que los salarios hasta el monto de ingreso digno estén exentos.

Además, los gobiernos podrían también contribuir con la mejora de la calidad de vida y la reducción de gastos privados de las familias, si se garantiza el acceso a servicios de salud, a escuelas, a servicios de cuidado, a transporte público y movilidad, con calidad y equidad.

Estas medidas pueden facilitar e incentivar el avance del ingreso digno, esperamos sean escuchadas y atendidas, mientas tanto, desde el sector empresarial podemos avanzar.

Vida Digna, iniciativa por ingreso digno en México

Las iniciativas y acciones por salario digno, para ir más allá del salario mínimo, surgieron en nuestro país desde diversas regiones a partir de 2019, especialmente en Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y CDMX.

Quienes integramos el colectivo Vida Digna organizamos un primer foro sobre responsabilidad social y salario digno en agosto de 2023. Coparmex asumió el compromiso públicamente en su Encuentro Nacional en Morelia en noviembre de 2024 y el colectivo Vida Digna se presentó formalmente en diciembre de 2024.

Nuestra iniciativa colectiva apenas inicia, aunque tiene antecedentes de muchas empresas que ya han adoptado el ingreso digno como parte de su modelo de negocios y de responsabilidad social empresarial. Esto permite contar ya con casos de negocio exitosos como ejemplo.

El colectivo Vida Digna, Iniciativa por Ingreso Digno, actualmente está formado por organismos empresariales y organizaciones de la sociedad civil, como Coparmex, Canacintra, AliaRSE, USEM, Fundemex, México Digno, Alianza por la Prosperidad, Centro de Empresas Concientes del Tec de Monterrey, Empresa Contigo, Coincydes, Cemefi, No más pobreza y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Nuestra iniciativa nacional forma parte de tendencias globales (eliminar global, está repetido) por salario digno. El colectivo Vida Digna se ha sumado a la Red Global por Salario Digno (Global Living Wage Network).  La Red forma parte del Pacto Global (Global Compact) de la ONU y el plan “Fast Forward” para avanzar en el cumplimiento de los ODS 2030.

En los próximos meses estaremos trabajando por la adopción del ingreso digno por empresas grandes, por empresas con mayor personal y por las empresas internacionales con presencia en México. También estaremos impulsando acciones de difusión y asesoría para todo tipo de empresas, pequeñas, medianas y grandes que quieran sumarse a esta iniciativa.

Colectivo Vida Digna, Iniciativa por Ingreso Digno


[1] INEGI. Pobreza multidimensional 2024 y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2024.

[2] Con datos abiertos IMSS, en junio 2016 a junio de 2024, a pesos de valor real en 2024.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

A casi dos años del paso del huracán Otis, surge el proyecto SeaFinder,  liderado por una alianza de organizaciones de la sociedad civil con trayectoria en conservación marina: el Colectivo Mar de Fondo, Habla Bien de Acá A.C., y el Centro de Biodiversidad Marina y Conservación, así como por Automotriz Audi de México y Natura, que cuentan con el Distintivo ESR desde hace 7 y 14 años, respectivamente.

El huracán propició que todo tipo de residuos sólidos cayeran en las profundidades del mar. Según datos oficiales de la Secretaría de Marina, al menos 752 embarcaciones se hundieron y otras 83 desaparecieron. Al permanecer sumergidas, estos residuos liberan fragmentos tóxicos que afectan la biodiversidad marina, y amenazan las cadenas alimenticias locales y, por ende, la salud humana.

Ante el desafío, SeaFinder tiene como objetivo la restauración ambiental de la bahía de Acapulco. Las acciones incluyen operaciones de buceo comercial ligero para localizar y extraer restos de embarcaciones y fragmentos de fibra de vidrio y, trasladarlos a tierra firme para su correcta disposición, en coordinación con las autoridades públicas.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Mesa Intersectorial de Medio Ambiente y Resiliencia al Cambio Climático, coordinada por Reforestamos México, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como con el acompañamiento del Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED).

Con esta alianza intersectorial será posible que actividades económicas, como la pesca y el turismo, se realicen en mejores condiciones sanitarias. La iniciativa es un llamado a empresas, organizaciones, instituciones y personas ciudadanas comprometidas con la sostenibilidad para sumarse a este esfuerzo colectivo.

Desde su rol como articulador intersectorial, Cemefi ha sido clave para vincular a los actores estratégicos que hoy hacen posible el proyecto SeaFinder y exhorta a que más empresas socialmente responsables se sumen.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 31 de agosto Cemefi llevó a cabo el Foro “Creatividad para las Causas Sociales”, en el que  Sebastián Díaz Pinilla, director creativo de la agencia El Recreo, compartió recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil para que desarrollaran sus propios procesos creativos.

“La creatividad no es un poder que solo unos poseen. El proceso creativo está en todos, solo que hay que enfocar esas ides, con un propósito y un objetivo claros, enfocarse. Hay muchos caminos para llegar a las ideas, depende de cada objetivo”, aseguró. Afirmó que las ideas tienen un poder transformador en las marcas y en las causas, cuando el mensaje muestra su relevancia de una manera única y original.

Partiendo de un brief podemos presentar de forma creativa la solución a un problema social, o dar a conocer una fundación. “Hay que conectar y emocionar para que el público encuentre el valor de lo que está viendo. Una buena idea no solo comunica, conecta, tiene el poder de abrir los ojos, cambiar creencias, cambiar hábitos”.

Es preciso generar conexión con el público. La creatividad logra que las personas volteen a ver lo que no suelen mirar,  moviliza a las personas, las sensibiliza, aseguró el experto de El Recreo. Lo importante es encontrar el “insight”, solucionar el problema y aprovechar al máximo el medio por el que será transmitido el mensaje. Depende mucho el público al que se quiere llegar para elegir el canal, pero lo más importante de todo el proceso es la idea, concluyó.

Ramón Ramírez Guzmán, Director de Fundación Cinépolis, reafirmó la importancia de contar con una idea clara antes de comenzar cualquier tipo de campaña. “Cuando tienes una causa social, hay que lograr que las personas te crean, porque cada vez más las personas ayudan a causas locales. Entonces el reto es convencer y conectar”, señaló el también director de relaciones públicas de la empresa.  

En su presentación aludió a la consistencia y relevancia de los mensajes, recordando que en la actualidad todas las personas están hiperconectadas y sobreexpuestas a varias pantallas mediante las cuales se reciben de 3 a 5 mil impactos publicitarios al día. “Hay un punto en el que el público se siente desgastado. La creatividad tiene enfocarse en las personas a las que se les va a hablar, hay que ser muy específico”, dijo. Asimismo, es indispensable entender muy bien a las generaciones, a los centennials y sus diferencias con la generación alfa; con cada uno hay que dirigirse con su propio lenguaje.

Nivia González Pastor Toledo, subdirectora de Marketing y Campañas Save the Children, agregó que “a veces tenemos una buena idea, pero somos súper técnicos en el lenguaje y es ahí cuando nos atoramos”. Al presentar una problemática social, aconsejó a las organizaciones preguntarse: ¿cómo hacemos que los datos se vuelvan parte de una emoción que impulse a las personas a decidir hacer algo al respecto?

De igual forma, hay que detenerse a pensar ¿qué se va a generar después de que las personas vean el mensaje? A modo de concentrarse en lo que se desea lograr. “Necesitamos un mensaje contundente para que las personas decidan involucrarse”, señaló. En resumen, hay que desarrollar la creatividad con un propósito, no se trata de hacer un menaje bonito, hay que provocar cambio, concluyó.

Por último, María Fernanda López Mendiolea, presidenta y fundadora de la Asesoría para el Manejo Adecuado de la Discapacidad (AMAD),  recordó la importancia de “comunicar de manera sencilla pero poderosa”. Es preciso que las organizaciones de la sociedad civil aprendamos a ser flexibles, porque “la creatividad es para resolver problemas”. De modo que aconsejó a las instituciones aprovechar oportunidades, hacer alianzas con agencias y aprender a comunicar de manera asertiva.

Consulta las referencias bibliográficas que el Centro de Información recomienda consultar sobre este tema. https://bit.ly/cemefi-ci-comunicación

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En aras de articular esfuerzos intersectoriales para prevenir y atender emergencias, principalmente causados por fenómenos naturales, Cemefi y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) firmaron un convenio de colaboración, el 27 de junio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Al señalar que la prevención de desastres “es una tarea que nos corresponde a todas y todos”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado para atender emergencias. “A veces no se tiene una visión común, no se tiene información común y no se tienen los mecanismos para poder accionar en el momento en que se debe, ni de la manera en que podría corresponder a cada sector”.

Y advirtió que ante la realidad de que los desastres van a seguir sucediendo, “es necesario que en todas las instancias, de todos los sectores, podamos tener una mirada común, y una base de articulación común, y eso es lo que CENACED, ARISE, Cemefi y PNUD representan”.

“Lo que queremos es articular esfuerzos, trabajar en conjunto y prepararnos antes de que ocurra la emergencia. La reducción y gestión de riesgos de desastres requiere planificación anticipada, diálogo constante y cooperación entre los sectores. Este convenio es una apuesta a la preparación conjunta por la acción preventiva y por el fortalecimiento de capacidades” señaló Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo de CENACED.

En su mensaje, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi,  subrayó que con alianzas es posible construir una mejor sociedad que responda a las necesidades de miles de mexicanos. “Ojalá logremos convencer al gobierno que la contribución y la colaboración sociedad civil- gobierno es la forma en la que realmente podemos incidir en atender las necesidades de los mexicanos. Sin duda juntos, seremos capaces de hacer más, incidir, acortar los plazos en que se den los cambios de fondo en muchas comunidades y poblaciones que requieren de esa cohesión y colaboración, de sociedad civil, de empresas, de fundaciones, de universidades y de gobierno”.

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, al hablar sobre los retos de la colaboración ciudadana en tiempos de desastres, recordó que estos “nunca son naturales, sino construcciones sociales que se materializan”, por lo que “en Cenapred tienen un aliado en el gobierno para la promoción de estos temas”, dijo al participar en la firma del convenio entre Cenaced y Cemefi.

Xavier Moya García, Coordinador de Proyectos de Resiliencia y RRD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró que mediante el convenio habrá la oportunidad de impulsar a empresas y a organizaciones de la sociedad civil a integrar la cultura de la prevención en su quehacer, logrando que nuevos actores se comprometan a aportar en el territorio donde están.

En su mensaje, Pilar Parás García, Consejera de Cemefi, señaló que “la colaboración de todos los actores es lo que realmente puede multiplicar el impacto, así que cada vez, tenemos que sumar más”. Y definió, como las siguientes acciones a la firma del convenio, la capacitación conjunta, el mapeo de capacidades territoriales, el diseño de protocolos de respuestas coordinadas, y un plan de incidencia en política pública, “todo ello con miras a garantizar la escalabilidad de la ayuda, apostamos que esta alianza sea de gran alcance”.

Al cierre del evento, María Concepción Steta Gándara, consejera de Cemefi, hizo un llamado a elaborar un registro social, un mapa de riesgos a nivel municipal, lo cual permitiría la efectividad y la articulación intersectorial en lo local. “La articulación de la iniciativa privada con la sociedad civil es trascendente y hay que sumar a las universidades, porque hay mucho que hacer”, apuntó.

El acuerdo de colaboración tiene inicialmente ocho ejes de trabajo:

  1. Promover la coordinación interinstitucional en la reducción y gestión del riesgo de desastres en México, fomentando la participación activa de actores locales y de sector privado. Esto se realizará en el marco de la red Unidos por Ellos, la iniciativa Arise MX, CBi, y la Comunidad Cemefi.
  2. Fortalecer la comunicación y colaboración bilateral para garantizar una planificación, ejecución, y seguimiento efectivos de las actividades conjuntas.
  3. Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a información y herramientas para la reducción y gestión del riesgo de desastres a través de la plataforma Resiliencia en una Caja, de Arise MX.
  4. Difundir, a través de sus redes institucionales y canales de comunicación, materiales educativos, curso, webinarios, premios, y otras inicativas relacionada con la reducción y gestión del riesgo de desastres.
  5. Desarrollar y poner en marcha mecanismos conjuntos de preparación y respuesta inmediata ante emergenicas ocasionadas por eventos hidrometeorológicos, geológicos, y socio organizatiovs, medinate el diseño, activación y evaluación de estrategias compartidas, incluyendo la movilización de recursos, personal voluntario y capacidades técnicas, en coordinación con los sectores públicos, empresariales y de sociedad civil.
  6. Implementar proyectos de reconstrucción resiliente y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas por desastres, integrando enfoque de sostenibilidad, participación ciudadana y cohesión social.
  7. Fortalecer y ampliar la membresía de la red Unidos por Ellos y Arise MX, incentivando la participacion de diversos actores.
  8. Desarrollar una estrategia de planeación anticipada en territorios de riesgo, a partir de la información proveniente de organismos públicos, centros de investigación, instituciones académicas, autoridades de protección civil y plataformas de monitoreo de riesgos, para identificar con anticipación los estados y municipios con alta vulnerabilidad.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Convocados por Cemefi, organizaciones civiles, empresas e instituciones académicas, se reúnen para conformar un grupo de trabajo en la región de occidente.
  • Se busca mayor visibilidad, fuerza a y representatividad de la sociedad civil en diferentes regiones del país.

Organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones académicas que operan en la región occidente del país, se reunieron el 25 de junio en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de Comercio Jalisco (CANACO) para conformar el primer Consejo Consultivo Regional de Occidente, una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), para impulsar iniciativas intersectoriales, socialmente responsables y de alto impacto, ante la imperante necesidad de articular la colaboración regional incluyente.

En el periodo 2025-2026, Cemefi trabajará para conformar otros tres consejos consultivos regionales, sureste (Mérida), centro y norte (con sede en Monterrey) y noreste (en Culiacán, durante 2026). El objetivo es realizar -de manera colaborativa con diversos actores- un análisis de los ecosistemas de filantropía en dichas regiones del país, así como los factores que propician o inhiben el ejercicio de la responsabilidad social empresarial (RSE).  

Es necesario conocer las agendas locales, “si no entendemos lo que está pasando en cada región del país no estaremos cumpliendo cabalmente los objetivos de la institución”, aseguró Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la instauración del Consejo.

El objetivo es construir y entender mejor las agendas para impulsarlas en lo local y escalarlas en el marco más amplio. “Buscamos recuperar los contrapesos, con la capacidad de incidencia de la sociedad civil”… “lograr la forma de cohesionar los esfuerzos ciudadanos”, aseveró Jorge Aguilar.

Queremos articular y potenciar capacidades que están en cada una de las instituciones y en los territorios, para eso está principalmente Cemefi, dijo Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi. “Porque Cemefi tiene que trabajar más de cerca con la realidad cambiante y queremos tener una relación más profunda entre el contexto y la propuesta de trabajo”, dijo.

En su intervención, subrayó la importancia de la corresponsabilidad de lo común. “Tenemos la dificultad de saber qué es lo que une a la sociedad civil, qué es lo que une al empresariado,  cuáles son los bienes públicos que nos importan. ¿Cómo podemos hacer más que un agenda, la definición de cuáles son los bienes públicos que tenemos que cuidar?”, reflexionó.

A este Consejo Consultivo Regional de Occidente se invitó a especialistas en temas de transparencia, seguridad, derechos humanos y sociedad civil, para presentar un panorama de la situación en el estado. Participaron representantes de Jalisco Cómo Vamos, el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara y de la Fundación Expo Guadalajara.

La agenda incluyó una reunión del Consejo Directivo de Cemefi con representantes del sector académico de Jalisco, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara; la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA); el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Universidad Panamericana y la Fundación Expo Guadalajara.

También se dialogó con el sector empresarial en el que participaron directivos de COPARMEX, Laboratorios Sophia, Fundación Expo Guadalajara, la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, la Cámara Nacional de Comercio de Jalisco,  la Unión Social de Empresarios de México (USEM); las empresa SESAJAL y Parábola Estudios.

Asimismo, se visitaron dos organizaciones civiles, Movimiento de apoyo a menores abandonados (MAMA) y FM4, Paso Libre (Albergue de Migrantes); con el fin de conocer los retos y riesgos que enfrentan en el contexto local, conforme a los cambios que ha tenido la sociedad civil del estado.

Con la conformación del Consejo Consultivo Regional de Occidente el objetivo de Cemefi es impulsar y fortalecer la institucionalidad ciudadana, reconocer la diversidad y fomentar el diálogo para una sana democracia, participativa y corresponsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Teniendo como sede la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, el 17 de junio Cemefi llevó a cabo el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, con el tema Alianzas para sumar voluntades.

Ante un debilitamiento de la capacidad de incidencia y de sostenibilidad de la sociedad civil, durante la jornada se analizó el contexto actual, y sus repercusiones en organizaciones de la sociedad civil, activistas y colectivos que trabajan por el bien público.

“Tenemos que trabajar en propiciar y generar mayor confianza y credibilidad en las organizaciones de la sociedad civil de parte de amplios sectores de la población y de las autoridades gubernamentales”, enfatizó , Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la inauguración.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, comentó que el Encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la complejidad del momento actual y el nuevo rol que tenemos que jugar proactivamente, para favorecer el tipo de democracia que queremos, los mecanismos de igualdad, de inclusión, de seguridad para todas las personas y sobre cómo colaborar no solo en tiempos de desastres.

Por su parte, Luis Arriaga Valenzuela, Rector de la Universidad Iberoamericana, puntualizó “necesitamos una filantropía que transite hacia modelos de corresponsabilidad y tenga una visión horizontal”. Asimismo, hizo un llamado a la colaboración estratégica, generadora de soluciones sostenibles en el tiempo. “Este encuentro no puede ser un espacio cómodo, sino uno que nos saque de la zona de confort”.

Durante su intervención, la analista política Clara Jusidman, señaló “tenemos la oportunidad de defender, mantener y recrear el espacio cívico como un lugar de libertad e imaginación, donde podamos construir rutas compartidas por el bien de todas las personas con y para las que trabajamos.”

América Latina es una región  en la que todavía prevalece la democracia, señaló  Daniel Vargas, Representante residente adjunto del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, durante el panel inaugural llamado “Las coordenadas del presente, claves para un futuro común”. Sin embargo, hay tres presiones que dificultan el desarrollo humano: la fragmentación social, el cambio tecnológico (que influye en el modo de hacer política, en qué se cree y cómo), y la variabilidad climática. “Estamos ante una policrisis interconectada”, aseveró.

En este contexto, Gabriel Baracatt, Presidente del Consejo Directivo de Fundación Avina, aseguró “necesitamos una visión autocrítica de la sociedad civil, pensar en qué nos quedamos cortos. La política como la naturaleza no tolera vacíos. Estamos desmantelando todo un multilateralismo  que es fundamental para la relación entre países; no hay salvación individual, o colaboramos o colapsamos. Ese modelo hegemónico del dinero para el proyecto, ya no va más.

Asimismo, durante el panel se advirtió que la inteligencia artificial solo captura lo que está digitalizado, por lo que los saberes indígenas y la cosmovisión de muchas comunidades se perderá. “Nosotros tenemos que romper esos prejuicios, que solo desde una oficina en Bruselas se pueden mandar las recetas de lo que se necesita aquí. Tenemos que pensar en recetas de sur para el sur global”, enfatizó Alejandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam México.

Por la tarde, en los conversatorios “ Sociedad civil en transformación, nuevos retos, nuevos roles en un mundo de cambio” y “Filantropía e inversión social en tiempos de incertidumbre”, se  revisaron las tendencias emergentes y su posible determinación en el rumbo de la sociedad civil en los próximos años, así como las demandas de cambio en las prácticas y operación de las OSC, que están llamada a alejarse del asistencialismo que no resuelve nada.

¿En verdad podemos financiar el cambio? Cuestionó Gabriela Anaya, consultora en filantropía, a las organizaciones civiles que “convierten todo en proyecto”, porque cuando esto ocurre, hay condiciones y procesos importantes que quedan fuera.

Para Laura García, Presidenta y Directora Ejecutiva Global de Greengrants Fund; el reto más grande de la filantropía es la enorme aversión al riesgo. “Hay una obediencia anticipada a los regímenes autoritarios de la filantropía, porque al final de cuentas se está obedeciendo las recomendaciones de auditores y equipos legales, y no se está viendo más allá de la supervivencia de la institución”.

Y advirtió, “la filantropía va a jugar un papel fundamental para que no terminemos siendo un actor movido por la filantropía empresarial. Por ejemplo, menos del menos del 1% por ciento de la filantropía para la conservación ambiental  acaba en manos de comunidades, grupos indígenas y OSC conservacionistas”.

Armando Laborde, socio de New Ventures y Consejero de Cemefi, hizo un llamado a generar modelos económicos distintos,  a trabajar en modelos que sí generen cambios estructurales, y sostenibles en el tiempo.

Edna Jaime, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, señaló que “hay que pensar en ecosistemas donde participen universidades, ONG, sectores, para que se unifiquen esfuerzos y se logre un impacto. Apuntó, como ruta posible  “el regreso a lo local”, conformar redes para atender causas muy concretas.

Agustín Frizzera, Presidente de Democracia en Red, subrayó la necesidad de cambiar la organización interna de las ONG, “hasta nuestra comunicación”, dijo. Debemos encontrar mínimos comunes para crear un nuevo lenguaje. Las organizaciones tienen una crisis de relevancia, es necesario hablar de futuros desde un lenguaje accesible, “diseñar políticas no para la gente, sino con la gente”.

Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que con el debilitamiento de la democracia, se debilitan los pilares fundamentales que sostienen a la sociedad civil. Sin embargo “no podemos permitir que el entorno se degrade”.  La vida es multidimensional e interseccional, y es importante repensar cómo, desde las instituciones, entendemos y construimos la vida y las relaciones.

El programa del Encuentro incluyó dinámicas grupales para crear espacios de confianza, intercambio y corresponsabilidad. Se realizaron cuatro talleres especializados para miembros de organizaciones de la sociedad civil: consejeros, directivos, gerentes de desarrollo institucional, para fomentar el liderazgo colaborativo e intersectorial.

Consulta la grabación del evento en el siguiente ENLACE.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En un mundo que exige empresas más responsables, éticas y comprometidas con su entorno, Cemefi da un paso importante en el impulso de la responsabilidad social empresarial (RSE) en México, al integrarse al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un espacio donde se construyen y promueven los más altos estándares de responsabilidad social. El comité trabaja para asegurar que las empresas actúen con integridad, respeten los derechos humanos y protejan el medio ambiente.

Tras 25 años de promover la responsabilidad social empresarial en México a través del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable), para Cemefi significa un reconocimiento y un gran compromiso el hecho de formar parte de este comité. Es también una oportunidad para aprender, compartir experiencias y traer al país las mejores prácticas globales de RSE.

Asimismo, brinda a Cemefi la posibilidad de proyectar el Distintivo ESR en otros países y de seguir alineando el instrumento con los estándares globales, para que esta acreditación continúe siendo legítima, reconocida y vigente.

Cemefi reafirma su misión de propiciar valor social a través de la filantropía, la responsabilidad social y la participación ciudadana. Y hoy, con voz en uno de los espacios más influyentes del mundo, se fortalece el valor del Distintivo ESR y se sigue impulsando una comunidad empresarial comprometida con el bien común.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Este año, el Distintivo ESR® se entrega a 1,042 empresas que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras.
  • Cemefi se integra al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE

El 20 de mayo se llevó a cabo el XVIII Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), el cual tuvo por tema “Innovación sostenible: Transformando a la sociedad para una prosperidad compartida”. Con este evento, Cemefi celebró los 25 años del Distintivo ESR, un instrumento que creó hace 25 años para promover la responsabilidad social empresarial en el país. El programa constó de foros y conferencias en las que se presentaron estrategias innovadoras que permiten a las empresas integrar la responsabilidad social en sus modelos de negocio.

Durante la inauguración, Juan José Sierra, Presidente Nacional de COPARMEX;  afirmó que “al ser una realidad la adopción de los criterios ESG, las empresas europeas y norteamericanas están exigiendo a sus proveedores  que cumplan con estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Para competir en esas cadenas de suministro, nuestras empresas mexicanas deben consolidar sus procesos sostenibles. Hoy la RSE fortalece la resiliencia de crisis, mejora la eficiencia energética y abre puertas a alianzas estratégicas”. Por lo que invitó a las empresas “a escalar en los niveles del Distintivo ESR, a pasar del reconocimiento comunitario, a la certificación internacional para maximizar el bien que generan”.

Sergio Silva Castañeda,  titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía, felicitó a las empresas que obtienen el Distintivo ESR por sus esfuerzos de “conservar el norte”, que “están conscientes de que no se trata simplemente de crecer por crecer, se trata de que crezcamos cumpliendo con lo que es más importante, que es resolver los grandes problemas sociales del país, en términos del origen, ambientales, de desigualdad, de inclusión, de género”.

Por la tarde, Cemefi entregó el Reconocimiento a las Mejores Prácticas en RSE. Se trata de prácticas sobresalientes que cuentan con evidencias que respalden su impacto, innovación y contribución a la sostenibilidad. Para su evaluación, se aplica un instrumento estructurado en 87 indicadores. El instrumento de evaluación se adapta a cada empresa según su tamaño, antigüedad en el Distintivo ESR®, industria y nivel de desarrollo en RSE.

Entrega del Distintivo ESR 2025

Previo a la ceremonia en la que se entregó el Distintivo ESR a las 11 empresas que de manera ininterrumpida lo han obtenido durante 25 años, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, aseguró que esta acreditación  “contribuye al proceso de transformación organizacional de las empresas, porque la mejora de cada empresa, ayuda a la mejora del país en su conjunto, y eso es lo que el Distintivo pretende ser”.

Por su parte, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi, en su mensaje, enfatizó que “sin duda, queremos seguir propiciando que más empresas grandes asuman su responsabilidad social, pero lo que realmente logrará el cambio es que haya más colaboradores socialmente responsables. Tenemos que promover que más directivos se involucren”.

Este año, el Distintivo ESR® se entrega a 1,042 empresas grandes que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras, y son 87 las que por primer año son acreditadas. En la distribución por estados, la Ciudad de México concentra 401 empresas, le sigue, Nuevo León, con 110 y el Estado de México, con 83. En la distribución por sector, el de servicios tiene 398 empresas y la industria manufacturera, 299. Conoce a las empresas grandes con el Distintivo ESR 2025. Clic aquí.

Actualmente, el sistema de evaluación del Distintivo ESR® permite a las empresas medir de manera objetiva su desempeño en áreas clave, a través del tiempo. Se evalúan en nueve ámbitos: ambiental, asuntos de consumidores, derechos humanos, derechos laborales, desarrollo de la cadena de valor, gestión de la responsabilidad social, gobernanza y prácticas justas, participación activa y comunidad, y variable global.

Cemefi se integra al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE

En un mundo que exige empresas más responsables, éticas y comprometidas con su entorno, Cemefi da un paso importante en el impulso de la RSE en México, al integrarse al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE, un espacio donde se construyen y promueven los más altos estándares de responsabilidad social. El comité trabaja para asegurar que las empresas actúen con integridad, respeten los derechos humanos y protejan el medio ambiente.

Tras 25 años de promover la responsabilidad social empresarial en México a través del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable), para Cemefi significa un reconocimiento y un gran compromiso el hecho de formar parte de este Comité. Es también una oportunidad para aprender, compartir experiencias y traer al país las mejores prácticas globales.

Asimismo, brinda a Cemefi la posibilidad de proyectar el Distintivo ESR en otros países y de seguir alineando el instrumento con los estándares globales, para que esta acreditación continúe siendo legítima, reconocida y vigente.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se extenderá constancia con valor curricular

La organización Casa Gaviota impartirá, del 7 de junio al 1° de noviembre, el Diplomado Atención a las Violencias de Género: metodología de Intervención Jurídica, Psicoemocional y Social.

Con el objetivo de formar a profesionales cualificados en el estudio, tratamiento y prevención de las violencias de género, sobre todo en los aspectos  psicoemocionales, jurídicos, mediáticos y social; el diplomado está dirigido a profesionales de las áreas de derecho, psicología, trabajo social, pedagogía, medios de comunicación y afines que deseen obtener herramientas teórico metodológicas desde una perspectiva de género para atender las violencias de género.

Temario

Módulo 1. Marco Teórico- histórico y sociocultural de la perspectiva de género.

Módulo 2. Marco legal en materia de derechos de las mujeres

Módulo 3. Violencia de género en los espacios sociales

Módulo 4. Aspectos psicoemocionales, intervención clínica.

Las clases son virtuales, a través de la plataforma Zoom y se impartirán los sábados, de 9:30 a 14:00 h, hasta completar 90 horas de capacitación.

Al finalizar, Casa Gaviota extiende constancia con valor curricular autorizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Interesados en inscribirse, pueden comunicarse a los teléfonos 55 3096 5189  y 55 7430 3412 o  enviar un mensaje a contacto@casagaviota.org.mx. También es posible registrarse en línea.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Correspondiente a la Resolución Miscelánea Fiscal 2025


Este 13 de mayo de 2025, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Primera Modificación al Anexo 14. Este “segundo listado” comprende información generada desde el 7 de diciembre de 2024 hasta el 16 de abril de 2025.

Es importante señalar que si no se identifica el nombre de la organización que se preside, es porque ya fue publicado en el Anexo 14, con fecha del 3 de enero del año en curso; sin embargo, es recomendable revisar este instrumento para determinar que todo está en orden.

En esta publicación se podrán conocer las organizaciones que han sido autorizadas como donatarias en las materias siguientes: asistenciales, educativos, culturales, becantes, de apoyo económico a otras donatarias, obras y servicios y en desarrollo social, así como las denominaciones de las organizaciones que obtuvieron la autorización del extranjero, entre otros.

Revisa el Anexo 14, segundo listado, aquí.

https://www.cemefi.org/wp-content/uploads/2025/05/foto52.png
Ir arriba