Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se recibieron $230,665,085 dólares en 2024.

Las OSC son el segundo actor que más apoyo recibió durante los últimos tres años.

Derivado de la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, en la cual se determina poner una pausa de 90 días a la ayuda externa hacia otros países, entre otras acciones,  el Centro de Información, de Cemefi,  hizo una revisión de los montos, temáticas y número de organizaciones apoyadas, con la intención de dimensionar la afectación que está teniendo el cierre de apoyo.

• En general, se puede observar que el apoyo dado durante 2024 a México por parte de EUA, ha sido el menor en los últimos tres años, considerando la totalidad de los montos otorgados por las dependencias gubernamentales.

• El apoyo en los últimos tres años proveniente de dependencias de EUA a México ha variado con una tendencia a la baja del -18% en promedio.

• USAID, pasó de otorgar $107,181,567 en 2022 a $143,825,182 en 2023, lo que representó un aumento del 34%. Sin embargo, para 2024 otorgó $136,099,661 (caída del 5% respecto a 2023).

Información general sobre montos y actores receptores de recursos

  • Los recursos se otorgan a diversos actores como son: empresas, gobierno, universidades e instituciones de investigación, multilaterales, iglesias e instituciones religiosas, redes y a OSC. En conjunto estas entidades recibieron $230,665,085 dólares en 2024.
  • Las OSC son el segundo actor que más apoyo recibió durante los últimos tres años. En 2022, concentró el 25% del total de los recursos destinados al apoyo exterior para México, durante 2023 alcanzó el 22% y para 2024 ascendió al 32%.
  • Las empresas ocupan el primer lugar como el actor que más apoyos recibe, con un promedio del 16% más de lo que reciben las OSC en estos 3 años. El tercer lugar lo ocupan el gobierno.

Consulta el análisis completo elaborado por el Centro de Información de Cemefi. Haz clic aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Para garantizar que el Sistema Nacional de Cuidados incluya a las personas con discapacidad y personas mayores, abordando sus derechos y necesidades, grupos de organizaciones de la sociedad civil envían una carta abierta a la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República,  a fin de expresar sus preocupaciones y recomendaciones al proyecto de la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.

Las organizaciones firmantes están conformadas por organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de derechos humanos, expertas y expertos en los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, quienes consideran que el proyecto de ley puede hacer más para abordar la situación y los derechos de las personas que requieren cuidados y apoyos.

La carta hace un llamado a los legisladores a involucrar activamente a las personas con discapacidad y a las personas mayores en el desarrollo e implementación de este proyecto de ley, para que incluya la adopción de políticas que aseguren el respeto de su autonomía e inclusión.

Entérate y firma esta petición. Es una ley que conviene a todas las personas.

La organización Yo También invita a conocer el contenido completo de dicha carta, y a suscribirla. Leer.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 4 de marzo se llevó a cabo en Casa Cemefi la presentación del libro Construcción de Comunidades religiosas seguras, un texto del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) para contribuir a prevenir y detectar cualquier tipo de abuso a niñez, adultos mayores y personas con discapacidad.

El libro presenta cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica en el primer puesto de los países con mayor número de casos de abuso infantil, entre las naciones que forman parte de esta institución. En total, una de cada cuatro niñas mexicanas ha sido víctima de algún episodio de abuso sexual a temprana edad, mientras que en el caso de los niños, la cifra se ubica en uno de cada seis.

Durante la presentación, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, señaló que “cuando hablamos de violencias hacia niñas, niños y adolescentes, vemos que hay un claro sesgo de género. El 94% de las agresiones sexuales son contra mujeres. Y más del 90 por ciento de las agresiones psicológicas y de violencia económica, es contra mujeres. Entonces hablar de derechos de niñas, niños y adolescentes implica hablar de cuidados, de cómo hacer de cada lugar un espacio de protección. Caminar hacia comunidades religiosas seguras implica un proceso no solo de reconocimiento de la problemática, implica también la reformulación de los cimientos de las comunidades para que los abusos no se repitan, no se sigan repitiendo” añadió.

Raquel Pastor Escobar, académica, experta en Derechos de Infancia y Adolescencia; comentó uno de los principales factores que en el pasado propiciaron los abusos. “Hubo una legislación que protegía a la jerarquía católica”. Y por cuidarla -incluyendo a los abusadores- se despreció a la niñez, no hubo espacio para considerar la destrucción que se generaba en niñas y niños. “Había una postura clerical, patriarcal y adultocéntrica”, por lo que urgió a reivindicar la dignidad y los derechos de niñas y niños.

Y al hablar sobre la pertinencia de la publicación, dijo que va dando respuesta a algunas de las recomendaciones que hizo al Vaticano el Comité de los Derechos del Niño, siendo una de ellas, la implementación de protocolos para prevenir y denunciar abusos en cualquier espacio religioso.

Por su parte, Karen Castillo Mayagoitia, directora del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, advirtió que “cuidar no es algo natural, tenemos que aprender”, y desde la afectividad, no desde el miedo. “En los espacios de cuidado no asumamos que tenemos las herramientas para cuidar, tenemos que aprender a relacionarnos”.

Al respecto, el autor del libro, Dan González-Ortega, dijo que el manual trasciende sus propias fronteras, es suficiente amigable para servir como un insumo para la formación de personas que trabajamos con personas, en escuelas y otras organizaciones, no solo religiosas. El objetivo del libro, escrito como un manual, ofrece la posibilidad de manejar relaciones seguras en distintos contextos. Es un texto práctico, un conjunto de pistas, reglas concretas para tratar a las personas, para hacer de reuniones y hasta confesiones, un espacio seguro.

Te compartimos la grabación de este evento


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 27 de febrero se llevó a cabo el Foro Cemefi, con el tema obligaciones fiscales.

La conferencia virtual fue impartida por el abogado Raúl Ybarra Ysunza, del despacho Chevez Ruiz Zamarripa.

Sobre la constancia de acreditación de actividades

El abogado hizo énfasis en la importancia de que las OSC obtengan su constancia de acreditación de actividades conforme a la actividad correcta que realizan.

Dijo que hay donatarias que suelen confundir su actividad, señalan ser “becantes”, cuando en realidad brindan apoyo económico a otras donatarias para que personas con escasos recursos puedan continuar sus estudios. Esta actividad es “apoyo educativo”. Si se registran como becantes, deberán de cumplir con las obligaciones que el SAT tiene establecidas.

Señaló que las donatarias becantes son aquellas que apoyan investigaciones, por lo que el hecho de otorgar recursos a personas implica otra serie de obligaciones para la donataria, tales como identificar muy bien a los beneficiarios, sus CURP, domicilios, el tiempo en el que llevarán a cabo sus investigaciones, la supervisión de cumplimiento en tiempo y forma del objetivo por el que se otorgaron las becas, etcétera.

Asimismo, hizo énfasis en que las constancias de acreditación de actividades solo deben otorgarlas las instituciones públicas que operan en el mismo estado que la donataria. Es decir, una donataria que opera en Campeche solo puede solicitar la expedición de la constancia de parte de un organismo que opere en aquel estado.

Sobre donativos recibidos desde el extranjero

Se dijo que las organizaciones de la sociedad civil que son donatarias autorizadas no requieren de ningún permiso o autorización para recibir donativos de una entidad en el extranjero.

Sobre organizaciones que aún no canalizan recursos recibidos por sismos de 2017 y Covid

Ybarra Ysunza señaló que el no haber distribuido oportunamente los donativos recibidos para las causas para las que les fueron otorgados no las exenta de la obligación de hacerlo todavía, aun cuando ambas emergencias ya pasaron, tienen que canalizarlo únicamente a esos fines. Lo anterior, independientemente de las consecuencias que el SAT determine que proceden.

Asimismo, recordó a las donatarias, las causales de revocación:

Destinar activos a fines distintos al autorizado • No expedir CFDI por donativos recibidos • Expedir CFDI de donativos por otra operación distinta • Incumplimiento de obligaciones de donatarias • Publicación en listado definitivo Art. 69-B Código Fiscal de la Federación como contribuyentes de operaciones inexistentes • Tener un representante legal, socio o directivo de organización listada en Art. 69-B CFF en últimos 5 años • Ingresos por actividades distintas > 50% total ingresos.

Consulta la presentación del expositor, Raúl Ybarra Ysunza, en este enlace.

El Centro de Información de Cemefi recomienda consultar los recursos informativos relacionados a este tema, en este link.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

FUTEJE invita a inscribirse antes del 24 de marzo

La Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús (FUTEJE) IAP invita a la Cuarta Carrera contra el Cáncer Colorrectal.

La carrera, a realizarse el domingo 30 de marzo, tiene como objetivos generar conciencia sobre el cáncer colorrectal, al tiempo de dar una esperanza de vida a las personas que son diagnosticadas y apoyadas en la fundación.

El costo de la inscripción es de $500 con la entrega de kits, el 2 de marzo. La fecha límite para inscribirse en línea ($450) es el lunes 24 de marzo. Las aportaciones de los corredores contribuirán al tratamiento integral de los pacientes.

La cuarta carrera FUTEJE contra el cáncer colorrectal comenzará a las siete de la mañana en la primera sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, teniendo como punto de partida y de llegada el tótem canadiense.

Los atletas elegirán la distancia a recorrer, 10 ó 5 kilómetros, o caminar 1.5 kilómetros.
Interesados en inscribirse, pueden hacerlo en la página strunning.com.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En formato virtual, se realizó el 30 de enero el primer Foro Cemefi de 2025, con el tema Convocatorias, durante el cual varias entidades donantes dieron a conocer las oportunidades que habrá para organizaciones de la sociedad civil a lo largo del año.

Fundación DEACERO

Se anunció que a partir de este año ya no se realizarán convocatorias abiertas a OSC, solo se realizará por invitación a las que ya tienen preseleccionadas o han participado en años anteriores.

Las causas sociales que se apoyarán son desarrollo económico, educación, inclusión laboral, justicia social, medio ambiente, salud física y mental, desarrollo comunitario.

Además, solo se apoyarán proyectos que beneficien a las comunidades que se ubiquen a un kilómetro alrededor de sus plantas, en Nuevo León.

Fundación Merced

Las oportunidades que habrá para las OSC durante el año, son.

Convocatoria IDEAS 2025 – Iniciativas para el Desarrollo y Acción Social. Se apoyan iniciativas impulsadas por donatarias autorizadas en alianza con organizaciones de jóvenes de reciente constitución. Apertura, 4 de febrero.

Razón de Ser. Reconocimiento a la trayectoria de organizaciones de la sociedad civil, en las áreas de educación, salud, medio ambiente, mujeres líderes comunitarias. Apertura, mayo 2025.

Impulsa Social. Apoyo a OSC donatarias que acompañan a grupos de base para impulsarlos hacia el emprendimiento social. Apertura, agosto de 2025.

Rodar para Ayudar. Convocatoria en la que participan las OSC cuyo trabajo comunitario requiera de un vehículo. Apertura, octubre de 2025.

Fundación Estafeta

Para participar en la segunda convocatoria hacia una regeneración socioambiental, los interesados deben enviar una solicitud de registro, antes del 15 de febrero, al correo informes@fundacionestafeta.org; pues habrá un webinario informativo el día 18 del mismo mes, en el que se darán a conocer las bases. Se apoyarán proyectos que beneficien a personas en comunidades rurales.

Promotora Social México

Apoyará proyectos en 5 temáticas, salud, educación, jóvenes, emprendimiento social, y primera infancia.

Durante todo el año es posible enviar solicitudes, no publican convocatorias.

Nacional Monte de Piedad

La primera convocatoria de inversión social apoyará temas como la educación, la salud, la seguridad alimentaria, las desigualdades, la educación financiera, entre otros. Apertura, segundo trimestre 2025.

La segunda convocatoria de inversión social, estará enfocada a la formación para el trabajo digno. Apertura, tercer trimestre de 2025.

Convocatorias por invitación. Dirigidas a OSC que ya han sido preseleccionadas en años anteriores, que tienen muy clara su teoría de cambio y la población que atienden.

Las convocatorias se publican en la página web de la fundación y en todas sus redes sociales.

Tecnológico de Monterrey

El Premio Eugenio Garza Sada, en la categoría Emprendimiento Social, reconoce el impacto de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo social. El premio es de $750 mil pesos. La convocatoria está abierta hasta el 21 de marzo.

Fundación Alejo Peralta

Apoya las causas de deporte, desastres naturales, salud, y educación. Para tener más impacto, se busca generar alianzas con organizaciones. No tienen un proceso de convocatorias, por lo que reciben solicitudes durante todo el año.

El Centro de Información de Cemefi recomienda consultar los recursos informativos relacionados a este tema, en este link.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Te invitamos a conocer la convocatoria para Entidades Promotoras de la RSE 2025 para empresas micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs).

El programa de Entidades Promotoras de la RSE busca generar sinergia entre dependencias gubernamentales, cámaras empresariales, colegios de profesionales y organizaciones de la sociedad civil para difundir y promover la responsabilidad social empresarial (RSE) entre sus públicos de interés, buscando contribuir a su profesionalización y sostenibilidad, mediante la adopción de la RSE en su modelo de negocio.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Inicia el 7 de febrero de 2025. Todos los viernes, 6:00 pm a 7:30 pm (Hora CDMX). En línea

El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) te invita al curso Comunicación no violenta y espiritualidad compasiva, en el que podrás desarrollar habilidades de comunicación para la resolución de conflictos y la construcción de procesos de paz. Explora herramientas de escucha activa, análisis del conflicto, y la espiritualidad de la no violencia. Una oportunidad para transformar tu entorno a través del poder de la compasión.

  • Curso: Comunicación no violenta y espiritualidad compasiva
  • Fecha: 7 de febrero al 30 de mayo 2025
  • Horario: Todos los viernes, 6:00 pm – 7:30 pm (Hora CDMX)
  • Modalidad: En línea
  • Costo: $2,500 MXN

Regístrate y recibe la información completa.
También puedes contactar por WhatsApp 55 1802 3606
Solicita un plan de pagos.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Somos una comunidad colaborativa que trabaja por una sociedad responsable

Un aniversario es ocasión para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y definir el lugar al que queremos llegar.  El 8 de diciembre Cemefi cumple 36 años de haberse constituido, y más que recapitular logros y objetivos alcanzados, -lo que conllevaría la difícil tarea de enlistar a todos y cada uno de los aliados y organismos sin los cuales no hubiera sido posible- , deseamos colocar en perspectiva el tipo de institución que buscamos ser. 

Desde el principio, la promoción de la cultura de la responsabilidad social y la filantropía han dirigido la operación de los programas.  Y en la búsqueda de responder adecuadamente a una sociedad que enfrenta múltiples desafíos, Cemefi ha dejado de ser una organización conformada por miembros a una comunidad colaborativa donde organizaciones, empresas, universidades y personas comparten intereses y saberes, generando sinergias en múltiples causas.

Asimismo, la sociedad civil mexicana ha cambiado en las últimas décadas. Las juventudes ya no buscan modelos y liderazgos a seguir, ahora toman la batuta y lideran las causas que les interesan, las mujeres han conseguido alzar la voz en demanda de equidad y seguridad; la comunidad LGBTIQ+ ha logrado posicionar la diversidad como un valor, etc. Son ejemplos claros, pero aún escasos. Se requiere que millones de ciudadanos reconozcan su capacidad de agencia y trabajen en la construcción del cambio que quieren ver.

Visualizar ese horizonte nos conduce a revisar nuestras propias hojas de ruta, replantear proyectos que habíamos creído consolidados; identificar oportunidades y reconocer los aprendizajes institucionales que necesitamos para cumplir nuestro propósito: articular y potenciar capacidades para construir una sociedad responsable.

La institución continúa su proceso de cambio, incorporando los derechos humanos y la inclusión como ejes rectores de todas las acciones que se emprenden. Seguimos estableciendo múltiples alianzas con más y diversos actores con el fin de generar un mayor valor social. Continuamos impulsando en el sector la revisión de modelos de filantropía, a modo de eliminar cualquier factor que de manera indirecta replique desigualdad, injustica, discriminación o racismo.

Ahora, estos enfoques son transversales en los programas. En 2025, la planeación de los eventos institucionales más importantes, el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, el Segundo Encuentro de Colaboración Ciudadana, el Encuentro de Miembros Cemefi, el Foro de MiPyMES Socialmente Responsables, el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, la entrega de los Premios Compartir y la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia; así como las ceremonias del Caracol de Plata, en sus ediciones profesional y universitaria; tendrán componentes que darán cuenta de ello.

Con esta visión, Cemefi seguirá trabajando por una sociedad más responsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

México conmemora los logros alcanzados en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia

A una década de la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y a nueve años de la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), organizaciones civiles mexicanas se reunieron el 4 de diciembre en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, para celebrar  los logros alcanzados en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia, mientras se reflexiona sobre los desafíos persistentes que deben ser atendidos para garantizar el pleno cumplimiento de esta legislación.

El foro virtual “Una década de avances y desafíos de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México”, organizado por la alianza Compromiso con la Niñez, reunió a personas expertas internacionales, representantes de organizaciones nacionales y autoridades federales. Durante el evento, se destacaron los logros más importantes como la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) dentro de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) que cambió el paradigma asistencial por el enfoque de derechos humanos, que permitió la integración de esfuerzos
a nivel federal, estatal y municipal; promoviendo políticas públicas con un enfoque en el interés superior de la niñez.

En el encuentro se resaltaron también avances como los mecanismos de participación infantil y de organizaciones sociales, la prohibición del matrimonio infantil, la implementación de programas contra la violencia familiar y el fortalecimiento de cuidados alternativos para niñas y niños sin cuidados parentales. También se reconoció la armonización constante de la legislación federal y estatal con los principios de la
Convención sobre los Derechos del Niño, permitiendo la implementación de nuevos programas especializados dirigidos a las infancias.

Con el reciente nombramiento de Lorena Villavicencio como nueva titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional, además de conservarlo en la Secretaría de Gobernación como lo recomendó el Comité de Derechos del Niño de la ONU, las organizaciones sociales celebraron la voluntad política renovada del Gobierno Federal para fortalecer la protección integral de la niñez. Este cambio representa una oportunidad invaluable para avanzar hacia la implementación efectiva de políticas públicas inclusivas y sostenibles que prioricen a las infancias más vulnerables. La participación de Villavicencio en este proceso subrayó el compromiso del gobierno con los derechos de niñas, niños y
adolescentes, en un contexto que aún enfrenta desafíos estructurales significativos.

A pesar de los avances, las organizaciones y personas expertas coinciden en que persisten retos estructurales que limitan el pleno cumplimiento de los derechos de la infancia en México. Entre los desafíos más relevantes se encuentran las desigualdades regionales y sociales, que afectan especialmente a comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales. Asimismo, la falta de recursos suficientes para procuradurías locales y programas de protección limita la capacidad de operación del SIPINNA, mientras que el enfoque adultocéntrico aún predomina en las decisiones que afectan a niñas y niños, dificultando su participación significativa. Además, la violencia armada en el país, que lleva 17 años en aumento, impacta gravemente a la infancia, con casos de desapariciones, feminicidios, reclutamiento forzado, orfandad y otras violaciones de derechos humanos.

Un desafío particularmente crítico es la crisis humanitaria de la niñez migrante y refugiada, que ha superado las respuestas de protección existentes. El endurecimiento del control migratorio y las violaciones sistemáticas de los derechos de niñas y niños en movilidad humana representan una emergencia que requiere atención inmediata y coordinada, tanto a nivel nacional como regional. Ante estas situaciones, las organizaciones participantes en el foro destacaron la necesidad de medidas concretas y efectivas para transformar estas condiciones estructurales.

Las propuestas surgidas del foro enfatizan la importancia de incrementar los recursos financieros, destinados a las procuradurías y programas de SIPINNA; garantizando su sostenibilidad y efectividad. También se subrayó la urgencia de desarrollar programas de capacitación especializada para el personal involucrado, con enfoque en derechos humanos, género y justicia restaurativa. Asimismo, se propuso priorizar la participación activa y genuina de niñas, niños y adolescentes, mediante metodologías innovadoras que aseguren que sus voces sean escuchadas en la formulación de políticas públicas.

Adicionalmente, se planteó la creación de un mecanismo transnacional de protección integral para niñas y niños migrantes y refugiados, con la corresponsabilidad de las autoridades de la región y se destacó la necesidad de mantener al SIPINNA como una prioridad política liderada desde la más alta esfera gubernamental.

La conferencia marco del foro contó con la participación de figuras clave como Rosa María Ortiz, exintegrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (UNCRC); Sara Oviedo, ex vicepresidenta del UNCRC; Isabel Crowley, ex representante de UNICEF en 2014 y experta internacional, Paula Ramírez, representante de UNICEF México, Diana Karina Barreras, diputada integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez, Verónica Juárez, ex diputada presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez en 2014 y Lorena Villavicencio, nueva titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional. El diálogo fue moderado por Juan Martín Pérez, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe quien destacó el papel crucial de México como líder regional en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

📺 Te compartimos la grabación de este evento en el siguiente ENLACE.


Ir arriba