Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Más de 800 organizaciones de la sociedad civil presentan plataforma para atender temas primordiales del país

  • Pone al servicio del nuevo gobierno diagnósticos profundos y experiencia en campo

En la búsqueda de un diálogo abierto con el nuevo gobierno, la sociedad civil organizada hizo públicas sus Propuestas Ciudadanas para acelerar cambios en 16 temas cruciales a favor del desarrollo social de México.

Más de 800 redes, colectivos y organizaciones civiles participaron en la construcción de 34 agendas sobre: espacio cívico, sistema de cuidados, discapacidad, economía, educación, justicia fiscal, libertad de expresión, masculinidades, medio ambiente, movilidad humana, movilidad social, niñez y adolescencia, paz y seguridad, racismo, salud, y trabajo digno.

Las agendas están disponibles para consulta en www.propuestasciudadanas.org. El grupo de organizaciones que representa la iniciativa, anunció que paralelamente al lanzamiento de este micrositio harán llegar estas propuestas a integrantes de la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Presidencia de la República y gobiernos estatales. De este modo, la sociedad civil busca abrir una nueva conversación con las autoridades, y pide ser incluida en los planes de trabajo del nuevo gobierno.

“Una agenda compartida entre el gobierno federal, estatal y municipal, junto con la sociedad civil, es la vía más eficiente para abordar los retos complejos que enfrentamos”, se expresa en el mensaje que dirigen a las autoridades a través del micrositio.

“Propuestas ciudadanas” expone una diversidad de planteamientos y análisis que sirven a los tomadores de decisión para enriquecer políticas públicas, para dar seguimiento a los programas y proyectos sociales, entre otros aspectos. El proyecto fue coordinado y compilado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) con el apoyo y colaboración de un amplísimo número de organizaciones, redes, coaliciones, colectivos e iniciativas de la sociedad civil.

Para la elaboración del documento Propuestas Ciudadanas se realizó un mapeo de agendas de carácter nacional y federal en redes sociales, así como a través de consultas directas con organizaciones, iniciativas y colectivos de la sociedad civil. Muchas de estas agendas fueron elaboradas en el marco del proceso electoral 2024 y fueron presentadas a candidatos y candidatos de distintos partidos, mientras que otras fueron construidas posteriormente con miras a poder ser tomadas en cuenta por la nueva administración.

Durante el evento realizado el 14 de octubre en Casa Cemefi, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, señaló que “todas las agendas tiene una metodología distinta, todas se hicieron en un momento distinto, todas ya fueron entregadas a las autoridades correspondientes, a nivel nacional o estatal y ahora se conjuntan en un espacio, y es un cruce de caminos porque laidea es llegar a múltiples actores, congresos federales, ambas cámaras, gobierno federal, todas las secretarías involucradas, presidencia de la república,  y las nuevas gobernaturas; que no son federales ni nacionales, pero los temas que se presentan tienen recomendaciones que se plantean en relación a las atribuciones de los municipios.

Javier de la Calle, Vicepresidente del Consejo Directivo de Cemefi, comentó que el proyecto de las Propuestas Ciudadanas se hizo a partir del trabajo de instituciones expertas, con amplio conocimiento, “con la firme convicción de que trabajando juntos, sociedad civil y autoridad, podemos hacer de este un mejor país para todos, principalmente para quienes viven en una situación de vulnerabilidad”. “Tengo la confianza de que va a ser un material muy rico para tomadores de decisiones y que desde el punto de vista formal, las propuestas que hoy se revelan, se dan a conocer a un número de personas que hoy tienen la autoridad formal en el país, estoy seguro que van a ser utilizadas”.

Sofía Ramírez, Directora de México, ¿Cómo vamos?, exhortó a trabajar desde lo local, junto con todas las OSC del país. “Tenemos que seguir creando esa prosperidad que todavía no llega a todos los hogares, falta mucho para crear esa prosperidad compartida de la que habla la presidenta Claudia Sheinbaum, recordemos que a un tercio de los hogares en México aún no les alcanza para comprar comida para cada uno de los integrantes de ese hogar con el ingreso de su trabajo y eso los hace vulnerables a otro tipo de ingresos”, aseguró. “Queremos un gobierno sólido que eche mano de los conocimientos que sociedad civil ya trabajó”, apuntó.

José Antonio Aguilar, Director Ejecutivo de Racismo MX, hizo hincapié en la relevancia de la interseccionalidad, la confluencia de agendas en un mismo sentido. “El Estado ha demostrado que la disputa está en el territorio”, de modo que la sociedad civil también tiene que decolonizar su pensamiento para poder abordar las problemáticas de la que también es parte, enfatizó.

Laura Elena Cortés, integrante de la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas, (RAIEC), dijo que “50.4 millones de personas en México no tienen una afiliación a un sistema de salud, lo que las vuelve muy vulnerables, sobre todo a enfermedades crónicas que destruyan su economía”, de modo que es muy importante confluir la agenda de discriminación y pobreza con la de salud.

Como parte de la ruta para impulsar las Propuestas Ciudadanas, Anaid Velasco, integrante de México Resiliente, invitó a poner la mirada en las acciones, en las propuestas legislativas y de gobierno que están surgiendo y que ponen en riesgo este proyecto. Es muy importante que haya transversalidad en el entorno político, desde los ciclos de planeación y presupuestación, para que se consideren estos temas en lugar de que haya iniciativas que contravengan y las echen abajo.

La presentación de esta iniciativa se suma a otros esfuerzos de la sociedad civil por emprender una nueva relación con el gobierno entrante. El 7 de octubre, más de 1,500 OSC enviaron una carta a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la que le propusieron un diálogo abierto y permanente para colaborar en favor del bien público. La carta puede leerse en https://www.cemefi.org/osc-presidenta-claudia-sheinbaum/

Acerca de la sociedad civil en México:

En nuestro país, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) generan más de 800 mil empleos, movilizan a más de 2.3 millones de voluntarios y contribuyen con el 1.48% del PIB nacional.

Algunos datos que ilustran el valor social de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México: a)Realizan donaciones a 2.9 millones de hogares que se ubican en los 3 deciles más pobres, de acuerdo a la ENIGH, b) Más de 22 mil organizaciones contribuyen a combatir la pobreza, c) Alrededor de 24 mil coadyuvan a disminuir el rezago educativo y D) Más de 15 mil luchan para reducir el hambre y la desnutrición que afecta a más de 23 millones de personas.

Quiénes somos:

Cuidado del Espacio Cívico

  1.  Desarrollo del espacio cívico: por una gobernanza colaborativa en México

               Manifiesta tu Ciudadanía                                                                                                              

Cuidados

          2.  Propuestas de la sociedad civil en materia de cuidados

           Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Trabajo Propio de las Mujeres                   

Discapacidad    

          3.  Propuestas de la sociedad civil en materia de cuidados

                       Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Trabajo Propio de las Mujeres

Economía                                                                                                                                                        

          4.  Agenda económica para el gobierno de Claudia Sheinbaum

           México, ¿Cómo Vamos?                                                                                                                             

Educación                                                                                                                                                    

          5.  Aprender importa: lo básico no está garantizado

           Mexicanos Primero                                                   

Justicia Fiscal                                                                                                                                 

          6.  Hacia una reforma fiscal progresiva. 12 propuestas para proteger los derechos

               humanos, reducir las desigualdades y lograr un desarrollo sostenible

           Alianza por la Justicia Fiscal                                                                     

Libertad de Expresión                                                                                                                  

          7.  Apuesta institucional 2024-2030

           Artículo 19                                                                                                                                                     

Masculinidades                                                                                                                                           

          8.  Apuntes para un cambio estratégico: hombres e igualdad sustantiva

           GENDES                                                                                                                                                      

Medio Ambiente                                                                                                                                         

   9.  Planteamientos estratégicos para la sustentabilidad

        en México 2024-2030: hacia un futuro posible

           Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, CeIBA                                                                                                                                              

                10.  Prioridades para la agenda ambiental 2024-2030 en México

           Centro Mexicano de Derecho Ambiental                                                                                                                                                

                11.  Plan de descarbonización y resiliencia climática 2024-2030

           Coalición México Resiliente

                12.  Hacia el rescate del campo y la soberanía alimentaria

           Coordinadora Nacional de Ejidos y Comunidades                                                                              

        13.  Fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento:

               una mirada desde el Sureste de México

                       Fondo para la Paz / Centinelas del Agua  / Avsi México / Cántaro Azul / Fundación Avina   

                14.  Un llamado urgente por el agua

           Redes del Agua México                                                                                                                           

                15.  Cinco propuestas para construir un México forestal

           Reforestemos México                                                                                                              

Movilidad Humana                                                                                                                                 

                16.  11 ejes para una nueva política migratoria y de asilo

                        Instituto para las Mujeres en la Migración, IMUMI / Grupo de Trabajo sobre Política

             Migratoria, GTPM / Grupo de Acción por la No Detención de Personas Refugiadas

Movilidad Social                                                                                                                                  

                17.  El México del 2024: propuestas para la movilidad social

           Centro de Estudios Espinosa Yglesias                     

Niñez y Adolescencia                                                                                                                          

                18.  Compromiso con la niñez, #SuFuturoEsHoy

           Compromiso con la Niñez                                                                                                                         

                19.  Agenda del Pacto por la Primera Infancia

           Pacto por la Primera Infancia                                                                                                 

                20.  Visión 20230, un gran país para niñas, niños y adolescentes

           Save The Children                                                                                                                                        

Paz y Seguridad                                                                                                                                     

                21.  Agenda Nacional por la paz

           Diálogo Nacional por la Paz                                                                                                                    

                22.  Política de drogas y seguridad ciudadana

           México Unido contra la Delincuencia                                                    

                23.  Construcción de paz y políticas de seguridad

           Organización Comunitaria por la Paz     

    24. Agenda sobre Seguridad y Justicia

Causa en Común

Racismo                                                                                                                                              

                25.  Agenda nacional antirracista. México 2024

           RacismoMx                                                                                                                                 

Salud                                                                                                                                                   

                26.  Propuesta FUNSALUD 2024-2030

           Fundación Mexicana para la Salud, FUNSALUD                                                                  

                27.  La salud en México. Una visión diferente para el Programa Nacional

           de Salud 2024-2030

           Fundación Mexicana para la Salud, FUNSALUD                                                                  

                28.  Primero nuestra salud

           Red por la Atención Integral de Enfermedades Crónicas, RAIEC                      

Trabajo Digno                                                                                                                                      

                29.  Ir a la raíz de la pobreza. Diagnóstico y propuestas para su erradicación

           Acción Ciudadana Frente a la Pobreza                                                                                     

                30.  Agenda para garantizar los derechos de las mujeres jornaleras agrícolas en México

           Alianza Campo Justo                                                                      

                31.  Trabajo digno para jóvenes oportunidad: claves para una política pública integral

           Alianza Jóvenes con Trabajo Digno

                32. Nueve puntos. Agenda nacional de las personas trabajadoras del hogar 2024-2030

                      Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar, CACEH

                33. Transformar al campo: agenda para fortalecer el sector agrícola poniendo en el centro

               los derechos humanos laborales

           PERIPLO – Migrant Worker’s Rights         

34. Decálogo para la mejora continua del ecosistema de la economía colaborativa

NiUnRepartidorMenos (NURM) y NiUnaRepartidoraMenos (NURMA)

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las OSC deben tener protocolos de actuación y salvaguarda de su equipo operativo y voluntarios

El 27 de septiembre Cemefi llevó a cabo, en línea, su foro mensual con el tema de voluntariado, con la participación de CADENA, World Vision y la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo, GIZ.

Lorena Gudiño, de GIZ, explicó en qué consiste el cambio climático y su impacto. Tenemos que admitir que vivimos en una emergencia climática para poder desarrollar una cultura de prevención, ante el incremento de las vulnerabilidades, para cuidar a las comunidades y por todas las afectaciones que hay en los niveles de vida: aumento del nivel del mar, tormentas asesinas, enfermedades, destrucción de ecosistemas, especies en extinción, sequía. Culturalmente estamos acostumbrados a responder, a reaccionar en emergencias, pero la realidad climática nos lleva no solo a remediar crisis, también a contar con un plan de acción antes de que estas ocurran, advirtió.

Liora Pupko, de CADENA, habló de la importancia de contar con protocolos de actuación cuando se trabaja en campo. “Tenemos que asegurarnos que todas las personas que están apoyando cuentan con las competencias y destrezas para poder cumplir con sus responsabilidades”. Asimismo, es muy importante los códigos de conducta de la organización que prohíba cualquier tipo de acoso, explotación o abuso. De igual forma, es imprescindible que los voluntarios cuenten con canales para expresar dudas, inquietudes, solicitar ayuda, o incluso, hacer denuncias. “Tenemos que proteger la dignidad no solo de las personas a las que queremos ayudar, también la de nuestro personal”.

Cecilia Feria, de World Vision, explicó la importancia de ser resilientes en situaciones de crisis, tanto a nivel organizacional como personal, en el caso del equipo operativo y de los voluntarios. Señaló que WV tiene una estructura de respuesta rápida a nivel nacional dividida en 3 etapas: acciones inmediatas, asistencia humanitaria y salvaguarda de la niñez, recuperación y rehabilitación. Como parte de la asistencia humanitaria, señaló que la organización cuenta con un protocolo de actuación contextualizado a la zona territorial a la que los colaboradores y voluntarios acuden, con el fin de generar confianza en la comunidad y de proteger la integridad de las personas que acuden a campo. “Por ejemplo, en la protección de un niño, siempre serán dos adultos al frente de su cuidado, nunca estarán una niña o un niño a solas con un adulto; tenemos que brindar confianza y contar con estos protocolos es muy importante”, señaló.

En el cierre del Foro, Fernando Terrazas, integrante de la Secretaría Técnica del Comité Social Acapulco – Coyuca, que se desprende del colectivo Guerrero es Primero, (que reúne a más de 100 organizaciones); enfatizó en la importancia de monitorear cuáles son las necesidades más apremiantes en todas las zonas afectadas, pues suele ocurrir que las personas ayudan solamente en las zonas que difunden los medios de comunicación; lo que provoca que la ayuda humanitaria se desborde en ciertos lugares y en otros, nunca llega. Hacer un mapeo le permitirá a las organizaciones saber qué enviar, incluyendo el recurso humano.

Por último, Adriana De la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales de Cemefi, dijo que la organización ha reforzado los esfuerzos de intersectorialidad para apoyar en emergencias. Actualmente hay 9 mesas intersectoriales, siendo la de mapeo la más fortalecida, para reunir esfuerzos y aprendizajes de distintos actores y así, fortalecer las intervenciones en territorio.

El Centro de Documentación de Cemefi recomienda la lectura de bibliografía relacionada con el Foro, consúltala aquí.

Te invitamos a ver la grabación del Foro Cemefi.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Fue impartido por la consultora DeClic

El 13 de agosto la consultora De Clic impartió en Casa Cemefi el taller “De la discapacidad a la diversidad”. Adriana Pérez Carreón, y Marisol Paz, dirigieron las reflexiones de las empresas y organizaciones civiles asistentes.

El punto de partida fueron los conceptos que normalizan las personas, a partir de su educación y entorno, y que, al hacerlo, propician actitudes de discriminación y desigualdad hacia todo aquello que sale de ese marco de “lo normal”.

En grupos de trabajo, los representantes de Special Olympics, Museo Papalote Museo del Niño, Fundación Integración Down, Fundación Hank, YMCA, Casas Ara, Museo de Arte Popular, Farmacia San Pablo, Grisi; entre otros, resignificaron el concepto de diversidad.

El ejercicio, en apariencia sencillo, sirvió para trazar nuevas perspectivas hacia la inclusión, donde el cambio cultural es posible, solo que la educación y la deconstrucción de los adultos es indispensable.

En conclusión, Adriana Pérez Carreño dijo que la discriminación surge a partir de sentir a los otros diferentes, por lo que la inclusión tiene que partir de la reflexión continua del reconocimiento de la diversidad como lo natural, como primer puente que permita la relación con todas las personas.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

A diez meses del paso del huracán Otis, Cemefi continúa impulsando apoyos a proyectos en comunidades afectadas

Por primera vez, en los más de 35 años de existencia, Cemefi llevó a cabo su reunión del Consejo Directivo fuera de la Ciudad de México, con el objetivo de acercar a diferentes instituciones y visibilizar proyectos que apoya de manera colaborativa.

La reunión se celebró en Acapulco, Guerrero, el 19 y el 20 de agosto. Durante la visita, miembros de Consejo de Cemefi, junto con representantes de un grupo de fundaciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones empresariales, tuvieron la oportunidad de conocer directamente los avances de los proyectos de rehabilitación de espacios que impulsaron con recursos financieros, en especie y capital humano, para apoyar a las comunidades afectadas por el huracán Otis, en octubre de 2023.

Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi habló sobre el fondo colaborativo para reconstruir el mercado de La Diana.

Miembros del Consejo estuvieron presentes en el inicio de la reconstrucción del mercado de la Diana, una acción colectiva entre OSC, gobierno, empresas y fundaciones; en la que participan Cemex, Coppel, Televisa, Citibanamex, Coca Cola y Gentera.

Asimismo, visitaron la escuela primaria regular,  Francisco I. Madero, una de las 17 escuelas de nivel básico en Acapulco que participan en el proyecto “Escuelas primarias en reconstrucción”, y para el cual se logró reunir 58 millones de pesos gracias a una alianza conformada por las fundaciones Gigante, Posadas, Familia Bocar, Díez Morodo, Compartamos, Chedraui, Kaluz, Casarem, Coca Cola y Progela; en colaboración con la Secretaría de Educación de Guerrero.

Debido a la escasez de agua potable que hubo en varias zonas de Guerrero tras el paso del huracán Otis, se conformó un Comité de Agua encargada de la instalación de purificadoras en comunidades afectadas. Cemefi participó en los comités que permitirán construir 55 plantas purificadoras de agua a bajo costo en el estado. En esta alianza colaboran la Red de Bancos de Alimentos, la organización Water Saves Lives, Cenaced, Fundación Walmart, Guerrero es Primero y la Universidad Campesina del Sur.

Los consejeros de Cemefi también se reunieron en la Universidad Loyola del Pacífico con organizaciones de la sociedad civil locales, con el fin de explorar la conformación de una nueva organización, la Fundación Comunitaria de Acapulco. “Desde Cemefi buscamos impulsar una fundación comunitaria en Guerrero, operada por entidades locales, que sea intersectorial y multitemática”, afirmó Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi, durante la reunión.

Posteriormente, se realizó un diálogo con organizaciones de la sociedad civil y universidades locales, con el objetivo de identificar logros, retos y propuestas de colaboración.

Como parte de la agenda, el 20 de agosto se realizó un diálogo con empresas, cámaras y asociaciones empresariales del estado, con el objetivo de impulsar a las empresas locales a emprender acciones de responsabilidad social y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad. A la sesión acudió la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico de Acapulco, Teodora Ramírez.

La reunión del Consejo Directivo de Cemefi en Guerrero finalizó con un encuentro entre OSC y autoridades estatales para establecer propuestas de acción y realizar compromisos sectoriales en favor de la reconstrucción social, económica y ambiental de la entidad. “Necesitamos visibilizar que el gobierno y la sociedad civil trabajan mejor de forma colaborativa, para atraer más recursos y lograr los cambios positivos que necesita el país”, aseveró el presidente del Consejo Directivo de Cemefi, Jorge Aguilar Valenzuela.

Unidos podemos lograr la recuperación de Guerrero. Tú puedes ayudar, entra a https://quieroayudar.cemefi.org/ y apoya con pequeños donativos los proyectos sociales que aparecen ahí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 5 de agosto se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el conversatorio Sector Privado y Filantropía Comunitaria, en el que participaron Michael Layton, del Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy; Michael Moody, de la Indiana University Lilly Family School of Philanthropy, José Medina Mora Icaza, presidente de COPARMEX, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, y Ana María Sánchez, directora de Filantropía de Cemefi.

Michael Layton, habló sobre el estudio realizado por Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy, Cemefi y Comunalia, llamado Sector Privado y Filantropía Comunitaria: conectando las fundaciones comunitarias con la filantropía familiar en México, al considerar que este es un momento clave para estudiar la filantropía mexicana, sus actores y dinámicas, dado que en 2022 el 1% de la población concentraba el 47.9% de la riqueza por percentiles en México.

Es por ello que el estudio, que fue patrocinado por la Fundación Charles Stewart Mott, está centrando en descubrir la conexión de la filantropía familiar con las fundaciones comunitarias, para encontrar puntos que sugieran una ruta para mejorarlas.

Michael Moody señaló que el estudio se realizó a partir de entrevistas a familias en las que existía cierta “tradición de dar”, analizaron el contexto en el que realizan donaciones, cultura, si el tema de la deducibilidad de impuestos representa un incentivo para donar, el conocimiento de las comunidades que apoyan, etc.

Algunos de los hallazgos son.

  • Es difícil distinguir la «filantropía familiar» de la «filantropía empresarial». Sin embargo, en la medida en la que las empresas están asumiendo la RSE hay más donativos.
  • La mayoría de las empresas que son familiares, realizan donaciones locales. Tienen la voluntad de donar porque sus antecesores lo hacían.
  • No hay un modelo estándar de donación en México. Las dinámicas varían de región a región del país, de estado a estado. Las fundaciones comunitarias del norte son muy diferentes a las del sur.
  • Las relaciones sociales de los donantes determinan su confianza y voluntad para apoyar comunidades que no conocen; deciden apoyarlas porque alguien en quien confían las apoyó.

Se dijo que hay evidencia de la creciente organización del sector filantrópico e interés en el sector empresarial, así como un creciente número de fortalecedores nacionales y locales; pero que es insuficiente para los 47 millones de personas que viven en situación de pobreza en México.

José Medina Mora, Presidente de Coparmex, habló sobre los esfuerzos que se han hecho desde la cúpula empresarial para combatir la inequidad, como el incremento a los salarios mínimos, y su modelo de desarrollo inclusivo, que busca el desarrollo social y sustentable, con educación de calidad. En este esquema, buscan que cada empresa asuma su responsabilidad.

Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi, habló del trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil contra la inequidad, como la incidencia para una mejor distribución del gasto público, los empleos que generan, la labor filantrópica que realizan a favor de grupos vulnerables, y hasta la generación de recursos para combatir la inequidad.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Fueron publicados el 16 de julio

El 16 de julio de 2024 fueron publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los lineamientos que deberán considerar las instituciones de asistencia privada (IAP) para invocar ante la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) los beneficios fiscales que otorga el Código Fiscal de la Ciudad de México, conforme a su artículo 284; que consisten en la reducción en el pago del impuesto predial, pago por los derechos por el suministro del agua, impuestos sobre nómina, entre otros.

Es importante señalar que estos beneficios fiscales son únicamente para las instituciones de asistencia privada ubicadas en la ciudad de México.

Para mayor información, consulta los lineamientos en el siguiente enlace. Leer.

También consulta el Artículo 284 (Transcripción) del Código Fiscal de la Ciudad de México, aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se impartió el 9 de julio en Casa Cemefi

Amnistía Internacional y Cemefi organizaron el taller Narrativas para la Defensa de los Derechos Humanos, el cual fue impartido el 9 de julio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, por Alfonso Ochoa Manzo, responsable de Educación en Derechos Humanos de la organización Amnistía Internacional, sección mexicana.

El objetivo fue instruir a las organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Comunidad Cemefi sobre los derechos humanos, su origen, sus principios, así como los lineamientos generales de actuación institucional conforme a los mismos.

Así como las OSC tienen la tarea de ajustar y modificar sus modelos de intervención social para que estos cuenten con un enfoque de derechos; así también conviene analizar las narrativas institucionales afín de que promuevan y defiendan los derechos humanos.

El expositor Alfonso Ochoa hizo reflexionar a los asistentes sobre frases y discursos discriminatorios -e incluso de odio- que prevalecen en la sociedad, y se expresan, principalmente en redes sociales, alcanzando a las OSC, que en su interacción con diferentes públicos deben aprender a construir nuevas narrativas de paz, y a contrarrestar las narrativas contrarias a los derechos humanos, caracterizadas por hacer generalizaciones peyorativas, estigmatizar y criminalizar  a grupos históricamente discriminados.

Criterios para elaborar narrativas alternativas en la defensa de los derechos humanos.

  • La estrategia de saber escuchar
  • Partir de un nuevo marco de referencia
  • Enfoque inclusivo, propositivo y positivo
  • Honestidad, coherencia y complementariedad de las narrativas
  • Sumar, cooperar y generar consensos
  • Definición de objetivos y audiencias
  • Mensajes, personas y canales de comunicación eficaces
  • Pensamiento crítico, empatía, interacción y visibilidad de la diversidad
  • Repetir, repetir…y repetir
  • Evaluación de impacto
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se destinarán 6 millones de pesos para impulsar seis proyectos de desarrollo de base

El 5 de julio, el nodo mexicano de RedEAmérica -una red de organismos latinoamericanos para impulsar la inversión social privada- llevó a cabo, en la Ciudad de México, el evento Fomentando Capacidades para el desarrollo Sostenible en México, durante el cual se anunció un fondo colaborativo de 6 millones de pesos para apoyar proyectos de desarrollo de base.

Al inicio del evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, celebró el trabajo de RedEAmérica, por ser un ejemplo de trabajo en red, en el que “es posible juntar perspectivas regionales que promueven el desarrollo local y que estos se logran concretar en proyectos y mecanismos que intervienen en problemas sociales, con una visión intersectorial”.

Posteriormente, se hizo la presentación de “Iniciativa común 2024-2026”, el segundo fondo colaborativo del nodo mexicano de la red para la sostenibilidad de comunidades de México. En esta ocasión, el fondo cuenta con 6 millones de pesos con los cuales se apoyarán pequeños emprendimientos de 6 organizaciones de la sociedad civil en los estados de Sonora, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán.

  1. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. El proyecto contempla capacitaciones dirigidas a tres sociedades cooperativas en Oaxaca, compuestas por 39 integrantes, sobre técnicas de pesca sustentable, cadena de frío, administración, comercialización, certificación de embarcaciones, monitoreo de barrilete e instalación de ecotecnologías.
  2. Alternare. Su proyecto impulsará a una comunidad de mujeres productoras de aguacate, para que puedan transformarlo en otros productos como salsas, pomadas, cremas, etc.
  3. Centro de Apoyo Educativo para la Comunidad. El proyecto consiste en capacitar a 307 mujeres de la selva norte de Chiapas, caficultoras, apicultoras, cultivadoras de traspatio y bordadoras, en técnicas agroecológicas, empresariales, innovación y comercialización.
  4. Grupo Autónomo de Investigación Ambiental. El proyecto contribuirá a la reconstrucción de paisajes rurales en Hidalgo y Tlaxcala.
  5. Medio Ambiente y Comunidad, CEDO. Se apoyará con infraestructura para que 12 mujeres de una cooperativa en Sonora dedicada a la industria pesquera de jaiba, puedan tener acceso a nuevos mercados, como la ciudad de México.
  6. INSADE. Proyecto para mejorar la economía de 35 mujeres en el sur de Mérida, mediante la producción y comercialización de salsas y mermeladas yucatecas.

Los proyectos que recibirán los recursos fueron seleccionados a partir de una convocatoria pública que se hizo en marzo de 2024, publicada en las redes sociales y página web de RedEAmérica y de las organizaciones que conforman el nodo mexicano. La evaluación por parte de los miembros del jurado -entre los que se encuentra Cemefi-, consideró 3 aspectos principales para elegirlos:

  1. Contar con enfoque de género, inclusión y de derechos humanos de manera transversal.
  2. Contribuir al logro de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
    Agenda 2030
  3. Incluir estrategias de protección de los recursos naturales que permitan calificar al proyecto como ambientalmente sostenible.

Sandra Hernández, Directora Ejecutiva de RedEAmérica, durante un mensaje virtual desde Colombia, enfatizó que “hoy la mirada debe estar en lo local, hay que mirar las posibilidades que las comunidades tienen y lo que son capaces de hacer”. Y en este sentido celebró el trabajo del nodo mexicano de la red, pues “ha dado ejemplo de que sí es posible juntarnos y aportar lo que cada quien puede aportar, que pueden emprender iniciativas con propósitos que verdaderamente transforman la vida de las personas y de las comunidades”.

Vanessa González, Directora de Fomento Social Citibanamex, e integrante de la junta directiva de RedEAmérica, señaló que “estamos convencidos de que los fondos colaborativos son el futuro de la filantropía estratégica, pues unen ideas, iniciativas, experiencia de las organizaciones y fundaciones que lo conforman, que no solo aportan recursos sino los mejores modelos a favor de iniciativas locales”.

El evento contó con la presencia de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y los representantes de los grupos comunitarios que estarán operando directamente los proyectos: Alicia Muñoz Ray, Alejandro Bustos Benítez, Cristina Méndez Álvarez, María Candelaria Rodríguez Hernández, Fortino Chávez Sánchez, Rogelio Sánchez Ledezma, Guillermina Flor Arriaga Rivera, Hilda González Hernández, Ysmael Venegas, María Guadalupe Flores Cortez y Elia Inés Polanco Mízquez.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En la convocatoria 2024 fueron seleccionadas dos organizaciones de la sociedad civil.

Organización: NUHUSEHE Educación y Desarrollo AC

Proyecto: Cadena productiva de mujeres para aumentar rentabilidad campesina en la Laguna de Tecocomulco

Objetivo:

* Talleres de capacitación para promover emprendimientos para fortalecer la cadena productiva agroecológica de la laguna, aumentar prácticas productivas.

* Fomentar la alimentación biocompatible para promover hábitos que disminuyan la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y mejoren paulatinamente la salud de las familias campesinas.

Proyecto seleccionado

Organización: NUHUSEHE Educación y Desarrollo AC

Proyecto: Cadena productiva de mujeres para aumentar rentabilidad campesina en la Laguna de Tecocomulco Lugar: Laguna de Tecocomulco, Hidalgo.

Objetivo:

* Talleres de capacitación para promover emprendimientos para fortalecer la cadena productiva agroecológica de la laguna, aumentar prácticas productivas.

* Fomentar la alimentación biocompatible para promover hábitos que disminuyan la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y mejoren paulatinamente la salud de las familias campesinas.

Organización: Vive Mujer AC

Proyecto: Fortalecimiento y equipamiento de granja avícola vive mujer en cd. victoria, Tamaulipas.

Objetivo:

* Brindar herramientas para promover la educación para el emprendimiento de la producción y comercialización de huevo orgánico.

* Lograr que sean resilientes a través de esta Red de apoyo, fortaleciendo conocimientos y habilidades.

* Aminorar el impacto del daño físico, emocional y aislamiento social que padecen.

Proyectos seleccionado
Organización: Vive Mujer AC
Proyecto: Fortalecimiento y equipamiento de granja avícola vive mujer en cd. victoria, Tamaulipas.
Lugar: Tamaulipas
Objetivo:

* Brindar herramientas para promover la educación para el emprendimiento de la producción y comercialización de huevo orgánico.
* Lograr que sean resilientes a través de esta Red de apoyo, fortaleciendo conocimientos y habilidades.
* Aminorar el impacto del daño físico, emocional y aislamiento social que padecen.

¡Muchas felicidades a las organizaciones seleccionadas!


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

¡No hay donativo pequeño!

A ocho meses del paso del huracán Otis, el estado de Guerrero aún no se repone. Organizaciones de la sociedad civil, colectivos y voluntarios continúan trabajando para recuperar la economía y sus medios de vida.

Desde el principio, Cemefi se sumó a las acciones de la red Unidos por Ellos, a través de la cual ha sido posible articular ayuda, vinculando a actores estratégicos. Para apoyar la labor de dicha red, Cemefi creó la página Quiero Ayudar, a fin de recaudar fondos para diferentes proyectos sociales en las zonas afectadas por el huracán.

Cooperación Comunitaria informa que desde el momento de la emergencia a la fecha, han reunido $5.5 millones de pesos para reconstruir viviendas en Cacahuatepec, aunque aún faltan otros 7 millones para poder reconstruir el total de las que se requieren. Hay familias que siguen requiriendo apoyo para su vivienda, reforzar sus techos, fortalecer su sistema de construcción y mantenimiento. Cualquier persona puede ayudarlas a través de un pequeño donativo en Quiero Ayudar.

Cenaced reporta la compra de las primeras 25 plantas potabilizadoras. Actualmente están haciendo revisión técnica y social de las 25 comunidades donde se instalarán para levantar información sobre materiales y herramientas, que de acuerdo a cada zona se requieren para instalar el equipo. Además, hacen falta $70 mil pesos para la organización de los comités sociales que cuidarán las plantas potabilizadoras. Todas las personas que deseen apoyar esta labor, pueden seguir donando en la página Quiero Ayudar, para que con estos recursos se puedan comprar materiales y herramientas para la conectividad del equipo potabilizador, y se tenga financiamiento del acompañamiento técnico-social.

Reforestamos México está diseñando la estrategia y coordinando las capacitaciones y la logística para la operación de un vivero que hará crecer los árboles y “bombas de semilla”. Quienes busquen apoyar esta labor, pueden seguir donando en Quiero Ayudar, los recursos se sumarán a la operación de la iniciativa Arborización y regulación del clima.

Reforestamos México también informa que los recursos que recibirán del portal Quiero Ayudar se utilizarán para comprar herramientas que necesitan las brigadas comunitarias para realizar trabajo de restauración y recuperación de las zonas siniestradas por incendios, así como para la capacitación técnica de las brigadas de reforestación en Acapulco y Coyuca.

¡No hay donativo pequeño! En Quiero Ayudar puedes elegir un proyecto y apoyar a Guerrero. Tus donativos son deducibles de impuestos. Entra a https://quieroayudar.cemefi.org/

Ir arriba