OSC deben presentar sexta declaración sobre donativos por Covid-19
Esta información se debe presentar, aún y cuando a la fecha de presentación de la declaración informativa, la autorización de la donataria no se encuentre vigente.
Julio 25, 2023.
Inicialmente, esta declaración únicamente es para las donatarias autorizadas cuyo objeto social o fin autorizado corresponda a la asistencia médica o rehabilitación y también para las que cuentan con la autorización para apoyar económicamente a otra organización civil o fideicomiso autorizado, que con motivo de la pandemia del Covid-10 recibieron u otorgaron donativos destinados a atender las contingencias ocasionadas.
Sin embargo, esta información se debe presentar aún y cuando a la fecha de presentación de la declaración informativa, la autorización de la donatariano se encuentre vigente.
DECLARACIONES PRESENTADAS:
Primera declaración informativa del 1 al 31 de enero de 2021.
Segunda declaración informativa del 1 al 30 de abril de 2021.
Tercera declaración informativa del 1 al 31 de julio 2021.
Cuarta declaración informativa del 1 al 31 de enero de 2022.
Quinta declaración informativa del 1 al 31 de julio de 2022.
POR PRESENTAR:
Sexta declaración informativa del 1 al 31 de julio de 2023.
Si tienes dudas, consulta la Guía para presentar la Declaración, haz clic en esta liga.
Fundamento:
Ley del Impuesto Sobre la Renta, artículo 82, fracción VI. Resolución Miscelánea Fiscal, regla 3.10.27, ficha 146/ISR del Anexo 1-A.
Cuál es la agenda de derechos de la comunidad LGBT | 📺 Video
Compartir:
Aunque hay avances, aún hay muchos rezagos en materia laboral y en seguridad social
EL 29 de junio, Casa Cemefi abrió sus puertas para realizar el primer Festival Diverse, orgullo, lucha y resistencia. Hubo un conversatorio en el que participaron Emiliano Romero, Asistente de Iniciativa Manifiesta; Sofía de la Paz, Psicóloga de Casa Frida; Denisse Cervantes, bailarina profesional y fundadora de la compañía de baile DEPLAZMA; Ricardo Baruch, activista e investigador en derechos humanos, salud y diversidad sexual; y Maika Torres, activista y comunicóloga.
Los panelistas acordaron que a lo largo de las dos últimas décadas ha habido avances, algunos legales y otros de visibilidad, por el reconocimiento del matrimonio igualitario y la Marcha del Orgullo que hoy en día convoca a miles de personas en varios estados del país; sin embargo, lo anterior no se traduce en cambios culturales significativos o en política pública en apoyo a la comunidad LGBT.
En materia de salud, los miembros de la Comunidad están muy desprotegidos, debido a la discriminación laboral de la que todavía son víctima, muchos no cuentan con seguridad social, lo que los lleva a afrontar solos cualquier imprevisto médico; señaló Ricardo Baruch.
En este contexto, las organizaciones de la sociedad civil que apoyan la Comunidad tienen que enfocarse en brindar servicios y protección que el gobierno no provee. Esta situación se ha acentuado en los últimos años, dado que la migración internacional hace aún más vulnerables a personas trans, pues las autoridades migratorias no respetan su identidad ni cuando huyen de sus países ni cuando llegan a otro. La falta de documentación genera nuevos problemas para las personas de la Comunidad en su lugar de destino; señaló Sofía de la Paz.
Por su parte, Maika Torres hizo un llamado a trabajar en colectivo para generar recursos para la causa, pues muchas personas tienen que laborar en más de un lugar para su manutención y para sostener su activismo. Con respecto a las empresas que en el marco del Día del Orgullo LGBT buscan visibilidad acercándose a las organizaciones, se dijo que es necesario sensibilizarlas (evitar que hagan pinkwashing) para que ofrezcan vacantes dignas y seguras a miembros de la Comunidad; no solo otorgar donativos, pues aunque son recursos valiosos para las OSC el dinero no cambia realidades.
Denisse Cervantes, en un ejercicio de autocrítica hacia la propia Comunidad dijo que las definiciones o clasificaciones que ellos mismos hacen sobre sus diferencias contribuye a una estigmatización social y a una división interna.
Por último, se dijo que ante los movimientos anti derechos LGBT que están ganando fuerza en América Latina, principalmente en Perú y Brasil, conviene que la Comunidad se una en México y gane terreno en el impulso de una agenda de políticas públicas.
Te compartimos la grabación del conversatorio.
Cartelera de convocatorias para organizaciones de la sociedad civil
Compartir:
Consulta las oportunidades que hay para obtener apoyo económico o en especie
Te invitamos a leer las bases:
-Premio Compartir Cemefi, Primera Edición, en este enlace.
-Apoyo económico a la primera infancia, inclusión y protección social en situación de pobreza, en Nuevo León, lee las bases.
Sesiones de capacitación que ofrece el Registro Federal de las OSC
Compartir:
En julio, no te pierdas la capacitación virtual y gratuita que el Registro impartirá a través de su Canal en YouTube
Webinario Requisitos de Ley para la Inscripción en el Registro Federal de las OSC
Conéctate el 6 de julio, a las 16:00 horas (centro del país).
Webinario La importancia de la modificación, rectificación y reposición de CLUNI y actualización de datos en el RFOSC.
Conéctate el 20 de julio, a las 16:00 horas (centro del país).
Para más información, sigue la cuenta @ComisiondeFomento
La rendición de cuentas fue el tema del Foro Cemefi de junio | 📺 Video
Compartir:
Ideas centrales del Foro Cemefi Rendición de cuentas, cómo comunicar tu situación financiera
El 29 de junio se llevó a cabo el Foro Cemefi con el tema Rendición de cuentas, cómo comunicar tu situación financiera; en el que participaron Daniel Arellano González, coordinador del área de Calidad y Evaluación de Fundación QUIERA; Hatziri Recillas Ayala, directora de Dakshina; Roberto Zárraga, coordinador de Formación y Comunicación de Dakshina; Karla Jiménez, directora de Fundación Merced e Ivette Montero, directora del Centro Mexicano Pro Bono.
Daniel Arellano González, de Fundación QUIERA, explicó los mitos y realidades de la rendición de cuentas. Durante su intervención hizo énfasis en la necesidad de que las organizaciones no limiten el ejercicio de la transparencia al cumplimiento de la normatividad legal y fiscal y a la elaboración del Informe Anual que en varias ocasiones, ni siquiera está disponible en su página web.
Más allá del cumplimiento de informar hacia afuera qué se hace con los recursos es un ejercicio de análisis al interior de la organización, si los programas de apoyo se van ajustando en el tiempo con base en datos y resultados; y si dicha información también es socializada entre los colaboradores y todas las personas relacionadas con la organización, incluyendo a quienes reciben el apoyo de la institución.
Hatziri Recillas Ayala, de Dakshina, habló sobre la sostenibilidad financiera como una capacidad institucional para poder trabajar en el tiempo, sostener la causa y mantenerse alineada a la planeación estratégica.
Asimismo, Roberto Zárraga, de Dakshina; apuntó que la sostenibilidad financiera también está relacionada con la apertura de comunicar de manera voluntaria cómo se gestionan los recursos. Esta comunicación se hace en tres niveles: ascendente (con órganos de gobierno y donantes), horizontal (con aliados, activistas) y descendente (al interior de toda la organización).
Por último, dijo que la rendición de cuentas no solo se refiere a la información financiera, también a cómo la organización busca la innovación, cómo promueve y vive desde el interior los derechos humanos, la equidad de género, etc.
En su participación, Karla Jiménez, de Fundación Merced, compartió su visión sobre la rendición de cuentas como una forma de darle visibilidad a lo que se está haciendo en la organización, a cuál es la aportación a la causa social.
Hizo énfasis en la necesidad de la congruencia institucional, pues no es válido buscar la sostenibilidad financiera alejándose de su propósito social. Si bien lograr ambos objetivos es complicado, la reflexión continua de los resultados de la organización es un buen ejercicio para no perder el rumbo.
Por último, Ivette Montero, de Centro Mexicano Pro Bono, hizo un recuento general de las obligaciones legales y fiscales de las organizaciones de la sociedad civil. Exhortó a las organizaciones a actualizarse continuamente pues el desconocimiento de sus obligaciones no las exime de cumplirlas.
Te compartimos la grabación del Foro Cemefi
Consulta la bibliografía
Foro Cemefi: Rendición de cuentas: cómo comunicar tu situación financiera
Aprendí a ahorrar con IXIM y mi vida se ha fortalecido: Jerónima
Compartir:
Historia de éxito de IXIM. Testimonio de Jerónima Guzmán Gutiérrez.
Vivo en San Jerónimo Tulijá, Municipio de Chilón, Chiapas. Llevo cuatros años que entré a IXIM. Tiene un año que iniciamos el ahorro en el grupo de IXIM.
Participé en el grupo de ahorro después de reflexionarlo mucho. Nos explicaron que el dinero se acaba rápido, eso me quedé pensando, y así fue que me animé a empezar a juntar mi dinero.
El cambio que yo veo es que ahora juntamos nuestro dinero varias mujeres y ya tenemos algo de dinero entre todas.
Ahora los niños ya están juntando también, pero hay que enseñarles para que se formen en el hábito de ahorrar.
Antes no ahorraba nada, aunque hubiera dinero. Pasa que los niños luego piden dinero para ir a la tienda, pero ahora ya no, ya no piden mucho los niños. Así nuestra vida.
Yo creo que esto sí ha traído cambios en la comunidad porque nos ayudamos mutuamente. Las integrantes del grupo que tenían algún problema, se les prestaba el dinero y eso es una ayuda. Incluso algunas personas de la comunidad que tienen familiares en el grupo, pidieron préstamos.
Hubo una persona de San José que vino porque supo que había dinero. Tenía un problema y vino a pedir un préstamo, pero ya no se le pudo dar porque ya habíamos cerrado el ciclo anual y era hora de hacer cuentas y repartir lo de cada una. Me dijo que iba a dejar como garantía la factura de su coche o una escritura de un terreno, por si no lo podía pagar. Nos estaba pidiendo diez mil pesos, pero ya no lo pudimos ayudar porque ya nos tocaba repartir el dinero.
Ahorrar me ayudó porque junté mi dinero, ya junté algo. Hay cosas que no tenemos, y lo que en verdad se necesita, es lo que vamos a comprar. Por ejemplo, se descompuso mi refrigerador y con esto lo voy a mandar a arreglar, y también voy a comprar un cerdito. Eso es lo que me fortalece, porque así podemos seguir trabajando. Sí nos ayuda lo que se está haciendo.
He pensado en darle mantenimiento a las ecotecnologías que instalaron en mi casa hace meses, cuando haya dinero. También por eso es que voy a seguir en el grupo, para eso estoy ahorrando. No estamos ahorrando para algo que no es necesario, solo para un rato y se acaba. Lo que se está haciendo es para algo duradero que se ocupa con los niños y niñas, eso es lo que vamos a comprar. Si se descompone el filtro, el comal u otras cosas, poco a poco con eso se va a comprar.
El aprendizaje que yo me llevo del grupo de ahorro es prepararnos, organizarnos en la casa cuando se está ahorrando algo de dinero, eso es mi aprendizaje, para que así le compartas a tus hijos e hijas, a tus vecinas o vecinos para animarlos, para que piensen si es que se animan a entrar también. Nosotras, las que estamos en el grupo, cuidamos nuestras cosas y cuando llega una visita a la casa, luego pregunta ¿dónde conseguiste esto? ¿dónde lo compraste? ¿cómo fue? y entonces ya le vamos a poder decir que esto ya es de nosotras, porque nosotras lo compramos. ¿Cómo le hiciste?, Van a preguntar, pues porque juntamos nuestro dinero, salió de nuestro ahorro.
Yo me había propuesto de meta de ahorro seis mil pesos. Dije, “a lo mejor lo logro”, y pues llegué a los siete mil.
Siento que mi vida se ha fortalecido, porque nunca había visto esa cantidad de dinero y también le agradezco a Dios, que con su ayuda lo pude lograr. Me siento bien por eso y también las mujeres que no tenían dinero, ahora también se sienten bien. De por sí no hay dinero, y si no hubiéramos ahorrado este dinero, jamás hubiéramos podido juntar seis mil o siete mil pesos o nueve mil, nada. Pero aquí nos impulsaron, nos dijeron “si consigues unos mil pesos, quinientos o doscientos, ya con eso te vas a la tienda, pero es solo por un rato y se acaba”. Pero esto no, gracias a Dios. Está bien lo que estamos haciendo, pero necesitamos echarle ganas, que no nos desanimemos, aunque es complicado, pero tenemos que ver cómo lo hacemos.
Sí me gustaría continuar participando en el grupo de ahorro, hasta donde pueda, porque ya lo viví y me gustó. Así como dije, voy a mandar a arreglar mi refrigerador, voy a comprar un cerdito y eso me gusta. No es lo mismo comprar por kilo la carne de cerdo y comer con mis nietos. Por eso lo que quiero es comprarme un cerdito para después comer junto con mis hijos e hijas, no solo es para mí; sino para compartir esa comida con mis hijos, eso es lo que me fortalece el corazón.
¿Qué hacen las OSC? Conoce más historias de éxito de organizaciones de la sociedad civil en el siguiente enlace. Envía tus historias de éxito a alejandra.gonzalez@cemefi.org para que sean publicadas en este espacio y en las redes sociales de Cemefi.
Consulta la Cartelera de Convocatorias para las OSC
Compartir:
Oportunidades de apoyo económico para organizaciones de la sociedad civil
Consulta las oportunidades que ofrecen la organización Ellas, Fundación NTT Data México, Fundación Aleatica, el Gobierno de México, y la empresa Actinver.
Consulta más convocatorias en el siguiente enlace.
Si tus colaboradores realizan teletrabajo, esta es la norma a seguir
Compartir:
Conoce la Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023, denominada “Teletrabajo-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo”
Todos los centros de trabajo, incluyendo las organizaciones de la sociedad civil (OSC) deben revisar los lineamientos que esta Norma establece y tomar las medidas preventivas correspondientes para el cumplimiento de esta obligación.
El objetivo de esta norma es: “establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en los lugares de trabajo en donde las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo realicen sus actividades, a fin de prevenir accidentes y enfermedades, así como promover un medioambiente seguro y saludable en su entorno laboral.”
La Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 2023. La información que se puede encontrar en este documento es la siguiente:
Objetivo
Campo de aplicación
Referencias
Definiciones
Obligaciones del patrón
Obligaciones de las personas trabajadoras bajo la modalidad de Teletrabajo
Condiciones de seguridad y salud en el trabajo
Capacitación y adiestramiento
Organismos de Evaluación de la Conformidad
Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad
Toma las medidas preventivas correspondientes para el cumplimiento de esta obligación.
El SAT informa que hay OSC que tienen remanentes de donativos por canalizar
Compartir:
Aviso importante para las OSC que recibieron donativos por los sismos de 2017.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha publicado el listado de las organizaciones que aún cuentan con remanentes pendientes de destinar que provienen de donativos recibidos para mitigar los efectos de los sismos de septiembre de 2017, teniendo como fecha de corte el 29 de mayo de 2023.
Es importante que revises si tu institución es parte de esta relación. Consulta el listado en la siguiente enlace.
Presentación de la Guía de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad
Compartir:
Se llevó a cabo el 22 de mayo en Casa Cemefi
Después de nueve meses de trabajo conjunto entre Cemefi, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México, la colaboración de Alicia Loza y el apoyo de la empresa AT&T México, Yo También lanzó hoy “Guía de Organizaciones de y para personas con discapacidad de México”.
Se trata del primer micrositio 100 por ciento accesible que permite ubicar a las instituciones, asociaciones, colectivos y empresas que trabajan en el tema. Se puede consultar tanto por el tipo de discapacidad que atienden, así como por los servicios o apoyos que brindan a personas con diferentes condiciones de vida en las 32 entidades de la República Mexicana.
Según el Censo 2020, en México 16.5% de la población tiene alguna discapacidad o limitación para realizar actividades de la vida diaria: más de 20 millones de mexicanos y mexicanas. Si sumamos a sus familias, hay un universo de 80 millones de personas que viven con la discapacidad en su círculo más cercano.
No existía, hasta ahora, un espacio digital donde buscar de manera ordenada, completa y con datos verificados y actualizados toda esta información que es una suerte de “sección amarilla” o “waze” digital y que será actualizada de manera permanente. Se puede consultar en esta liga: https://www.yotambien.mx/guia-de-organizaciones-para-personas-con-discapacidad/
“Todas las personas hemos estado operando de boca en boca, de chat en chat o más recientemente vía las redes sociales para obtener esta información. Por eso decidimos en Yo También crear una estructura que permita ordenar la información, hacerla accesible, fácil de navegar y que abarque la mayor cobertura geográfica y la mayor diversidad de servicios y de discapacidades”, dijo Bárbara Anderson Font, cofundadora y directora editorial de Yo También.
“La Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad dice que hay que transformar el entorno para hacer realmente una sociedad inclusiva (…) Con esta guía se unen los puntos: experiencias, avances y la situación específica de las personas y esa unión puede salvar vidas”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi. .
“La guía es un hito en el proceso de ciudadanía de construcción de civilidad y urbanidad que debería caracterizar a todas las ciudades de todos los países, sobre todos los que firmaron la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad ”, aseguró Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
“Es un gran paso para transformar ‘un mundo mejor de lo que lo encontramos’, en AT&T México todos los días pensamos ¿cómo hacer un entorno más inclusivo? (…) Buscamos que la accesibilidad se haga costumbre”, Daniel Ríos Villa, vicepresidente adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de esa empresa.
La Guía, que no tiene costo y es una iniciativa sin fines de lucro, cuenta para su lanzamiento con el registro de 166 organizaciones. El registro sigue abierto para otras que quieran sumarse vía un formulario a llenar dentro del mismo micrositio. La segunda actualización se prevé que se publique a inicios de septiembre y se hará con el apoyo del Consejo para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México con la coordinación de Yo También.