Apoya a la niñez en situación de calle, conoce el trabajo de MAMA
Compartir:
Por una niñez y una adolescencia dignas y con oportunidades en Jalisco
En el marco de la instalación del Consejo Consultivo de Cemefi en Occidente, integrantes del Consejo Directivo visitaron las instalaciones del Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados (MAMA, A.C.), en Guadalajara, Jalisco, para conocer de cerca su labor y el modelo de intervención que impulsa.
Desde hace más de 30 años, MAMA, A.C. trabaja para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes en situación de calle o en riesgo de estarlo, a través de un modelo integral de restitución de derechos, que abarca programas de alimentación, salud, educación y acompañamiento emocional.
Actualmente, la organización atiende a más de 200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo su autonomía, autoestima y construcción de proyectos de vida que impacten positivamente en sus familias y comunidades.
“Parte de la filosofía de los programas que implementamos en MAMA, A.C. es empoderar a niñas, niños y adolescentes para que sean conscientes de su potencial: ‘Si quiero, puedo. ¡Sí pude!’” – Libertad Padilla, directora general de MAMA, A.C.
Dona y apoya a la niñezen situación de calle
Apoyar esta causa, es la mejor inversión para el presente y el futuro de las infancias en México. Te invitamos a conocer más sobre su labor y sumarte con un donativo en 👉 https://www.mama.org.mx/donar/
Normas de información de sostenibilidad y su impacto financiero
Compartir:
¿Tu empresa está lista para enfrentar los nuevos estándares de sostenibilidad? Transformando 360 Grados, A.C. y Kalnemi, A.C. te invitan a un curso dirigido a Pequeñas, Medianas y Grandes empresas que quieren entender cómo las nuevas normativas impactan directamente sus finanzas y cómo prepararse estratégicamente.
Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector 2025
Compartir:
Cemefi y la Sociedad Internacional de Investigación para el Tercer Sector (ISTR) organizaron el Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector y la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de ISTR, del 2 al 4 de julio en la Universidad Anáhuac, Campus Norte, de la Ciudad de México. El tema del evento fue “Gobernanza, innovación y nuevas formas asociativas para el bien común en América Latina y el Caribe” y su programa dio inicio con una serie de mesas de trabajo el 2 de julio.
Ese mismo día se llevó a cabo la ceremonia inaugural encabezada por Carolyn Cordery, presidenta de ISTR; Lorena Martínez Verduzco, vicerrectora de la Universidad Anáhuac, y Carlos Ramos Cárdenas Artigas, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la misma universidad; Jorge Aguilar Valenzuela y Ricardo Bucio Mújica, presidente de Consejo Directivo y presidente ejecutivo de Cemefi; respectivamente; y la directora académica de la Conferencia, Mairym López-Rodríguez.
En el acto, Carolyn Cordery agradeció a Cemefi y a la Universidad Anáhuac por hacer posible este evento en México y habló del tema de la Conferencia, destacando la importancia de la investigación para hacer frente a los problemas locales. Afirmó que es indispensable contar con buenas bases de gobernanza antes de pasar a la innovación.
Por su parte, Ricardo Bucio habló sobre los desafíos que enfrenta México y señaló que éstos ya no pueden enfrentarse de la misma forma en que lo hacíamos antes. Agregó que el tercer sector tiene mucho qué decir y qué aportar al respecto, pero necesita de todos nosotros para fortalecerse.
Posteriormente se llevó a cabo conferencia “Democracia y Sociedad Civil en América Latina”, que fue impartida por el periodista y escritor, Jesús Silva-Herzog Márquez, quien también es profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, quien presentó una visión general de la sociedad actual a nivel global y del nuevo rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en esta época.
En su ponencia, habló del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos y de los populismos de derecha e izquierda en distintos países del mundo. En el entorno global, destacó la importancia del trabajo de las OSC en la “transmisión de la verdad”, ante lo regímenes autoritarios de todo tipo, y ante la facilidad para propagar prejuicios a través de las redes sociales. También apuntó que pueden promover la “moderación”, frente a un mundo de radicalismos sectarios y ante la política polarizada.
Para finalizar las actividades del primer día, Cemefi entregó el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, un reconocimiento a los investigadores cuyo trabajo académico destaca por su originalidad, rigor metodológico y contribución al análisis de la sociedad civil en México. Los ganadores en las categorías de Maestría y Doctorado fueron Eduardo Ezequiel Martínez Gutiérrez, de México, y Lenis Yelin Araque, de Colombia, respectivamente. También se reconoció a los segundos y terceros lugares de cada categoría y se entregaron menciones honoríficas.
En el segundo día, destacó en el programa el conversatorio titulado “Espacio Cívico en América Latina y El Caribe”, con la participación de Luis Aguilar Vázquez, de la Universidad Centroamericana de El Salvador; Guillermo Carrión Maradiaga, de Nicaragua Nunca Más; Mairym López-Rodríguez, de la Universidad de Puerto Rico; y con la moderación de Humberto Muñoz Grandé, de la Universidad Anáhuac México.
También se realizó una sesión plenaria sobre los estudios de caso y cómo éstos pueden ser una herramienta eficaz para preparar a los estudiantes para trabajar en temas sobre el tercer sector. La sesión fue moderada por Susan Appe, de la Universidad de Albany, en los Estados Unidos, y contó con la participación de Gabriel Berger, de la Universidad San Andrés, de Argentina; y Emilia González Carmona, de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile.
A lo largo de los tres días que duró el evento, se desarrollaron varias mesas de trabajo en las que sus autores presentaron distintos estudios académicos que registraron a través de una convocatoria previa para ser parte del programa del evento.
Además, se llevó a cabo la Feria del Libro, un espacio de encuentro entre lectores y autores, diseñado para fomentar el intercambio de ideas, difundir novedades editoriales y reencontrarse con los clásicos de las ciencias sociales y los estudios sobre sociedad civil.
La última de las sesiones de trabajo del Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector y la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de ISTR fue el panel llamado “El futuro de la sociedad civil y el papel de la investigación: Investigación para la práctica”, una reflexión sobre cómo la investigación puede responder mejor a las necesidades cambiantes de la sociedad civil. En él participaron Guillermo Correa, de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI); e Inés M. Pousadela, de CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation.
La Feria del Libro: un espacio para descubrir, leer y generar nuevo conocimiento
Esta feria representa una oportunidad única para enriquecer bibliotecas personales e institucionales, así como para fortalecer el conocimiento colectivo de nuestra comunidad académica y del sector social.
Participan en esta edición los siguientes fondos editoriales:
Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC) – Porrúa
Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM (CIEG, UNAM)
Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi)
Editorial Gedisa Mexicana
El Colegio de México, A.C.
El Colegio Mexiquense – Libros de Godot
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Siglo XXI Editores México
Universidad Anáhuac México
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad IBERO
La Feria estará disponible hasta el viernes 4 de julio en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.(ver mapa).
Tesis ganadoras del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil 2025
Compartir:
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) invita a conocer las tesis ganadoras del XVIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, un reconocimiento a los investigadores cuyo trabajo académico destaca por su originalidad, rigor metodológico y contribución al análisis de la sociedad civil en México.
Tesis de Maestría
Primer lugar
La lucha por la visibilización, reconocimiento y dignificación de las y los intérpretes de lenguas indígenas en el sistema de justicia en Oaxaca (1996-2022). Eduardo Ezequiel Martínez Gutiérrez | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica México.
La capacidad de incidencia de las OSC en Jalisco: ¿Un camino hacia la gobernanza democrática?Ashlyn Elizabeth Nuckols |ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México.
Uso de prácticas y tecnologías de comunicación en el proceso de discusión de la Ley de Personas Desaparecidas de Jalisco. Martha Leticia Bravo Contreras | ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Las organizaciones de la sociedad civil como escenarios para el proceso de empoderamiento de mujeres cisgénero de sectores populares y/o de escasos recursos en el municipio de León, Guanajuato. Teresita Navarrete Villa| División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato.
Condiciones para la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en asuntos públicos en México. El caso del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. María Isabel Verduzco Verduzco | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
La sociedad civil organizada y su contribución al desarrollo social, el caso del Programa de Coinversión Social (PCS) 2009-2019. Ma. del Rosario López García | El Colegio Mexiquense, A.C., México
El papel de las coaliciones de la sociedad civil en el cambio de la política de cannabis de Colombia y México en el siglo XXI. Adrián Jiménez Sandoval | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
Cemefi agradece la participación en esta convocatoria, resaltando que estas investigaciones aportan nuevas perspectivas y fortalecen el sector con ideas innovadoras.
Las tesis ganadoras de ediciones anteriores están disponibles en el Centro de Información de Cemefi. Para más información, escribe a zoila.delavega@cemefi.org
Fortalece tu empresa con la plataforma “Resiliencia en una Caja”
Compartir:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) enfrentan múltiples retos ante crisis o desastres. Para acompañarlas en el fortalecimiento de su gestión y capacidad de respuesta, se ha creado “Resiliencia en una Caja”, una plataforma educativa gratuita diseñada para ayudarlas a evaluar, mejorar y distinguir su resiliencia empresarial.
Dirigida a MiPyMEs legalmente constituidas, la plataforma ofrece cursos, herramientas, recursos prácticos y beneficios comerciales con base en los 10 esenciales de resiliencia establecidos por el Grupo de PyMEs de ARISE Mx, iniciativa vinculada a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
¿Cómo funciona?
Al registrarte en la plataforma, podrás responder un autodiagnóstico gratuito que te permitirá conocer el nivel actual de resiliencia de tu empresa y detectar oportunidades de mejora frente a situaciones de emergencia.
¿Qué aprenderás?
Identificar riesgos clave que podrían afectar la operación de tu negocio.
Recibir recomendaciones personalizadas para fortalecer tu capacidad de respuesta ante crisis.
Conocer tus fortalezas y vulnerabilidades como empresa.
Dar pasos concretos hacia un negocio más seguro y preparado.
Beneficios de “Resiliencia en una Caja”:
Acceso gratuito al autodiagnóstico.
Acumulación de puntos por cada curso completado, que podrás canjear por descuentos, cupones y más.
Acceso a contenidos desarrollados por instituciones mexicanas líderes en resiliencia y gestión de riesgos.
Reconocimiento por tu capacidad de adaptación, innovación y preparación ante adversidades.
Curso sobre solución de no conformidades y mejora continua
Compartir:
Campus Cemefi te invita a participar en el curso “Solución de No Conformidades y Herramientas para la Mejora Continua”, diseñado para fortalecer la calidad organizacional de tu empresa a través de metodologías efectivas en la gestión de no conformidades.
📌 Objetivo: Adquirir conocimientos y herramientas clave para interpretar y aplicar conceptos como no conformidad, corrección y acción correctiva, asegurando un tratamiento eficaz dentro de los sistemas de gestión.
📅 Fecha: 20 al 23 de octubre 💻 Modalidad: Virtual 💰 Con costo
No pierdas la oportunidad de mejorar tus procesos y fortalecer la calidad en tu organización.
Lamentamos el fallecimiento de Manuel Antonio Castro y Romo
Compartir:
En Cemefi lamentamos profundamente el fallecimiento del Sr. Manuel Antonio Castro y Romo, padre de Andrea Castro Casares, quien ha colaborado con nuestra institución y respaldado su labor desde diversos ámbitos a lo largo de los años.
Expresamos a ella y a su familia nuestras más sinceras condolencias por esta sensible pérdida.
Lamentamos el fallecimiento de Alberto Parás Pagés
Compartir:
Lamentamos profundamente el fallecimiento del Sr. Alberto Parás Pagés, filántropo ejemplar, fundador y patrono de múltiples organizaciones de la sociedad civil, e impulsor incansable de la filantropía en México durante más de seis décadas.
Extendemos nuestras más sentidas condolencias a su hija, Pilar Parás García, expresidenta del Consejo Directivo de nuestra organización; a su familia, y a Fundación Merced, por esta irreparable pérdida.
Su legado perdura en cada causa que impulsó y en cada vida que transformó.
Impulsan habilidades digitales y formación en la niñez y la adolescencia
Compartir:
Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P., en colaboración con Smiths Group Foundation, presentó el pasado 12 de junio, el proyecto “Explorando la educación STEM mediante la programación y el apoyo académico”, destinado a cerca de mil niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en ocho ciudades de la República Mexicana.
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer acceso gratuito a habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como en programación, robótica y fortalecimiento académico, ayudándoles así a tener más y mejores oportunidades en el futuro. La inversión de Smiths Group Foundation, que asciende a £180,000 libras esterlinas (más de 4.5 millones de pesos), permitirá llevar a cabo varias actividades en comunidades de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán.
A partir de esta inversión, el proyecto contempla:
Un curso presencial de programación de 70 horas destinado a 257 niñas y niños.
Acceso gratuito a la plataforma Club Lía para 730 estudiantes, acompañados de maestros capacitados.
La dotación de equipo de cómputo y mobiliario en 4 organizaciones de la sociedad civil.
La certificación de finalización de actividades y ceremonies de graduación en 2026.
Este esfuerzo responde tanto a la alarmante caída en el rendimiento de estudiantes en matemáticas y ciencias (según PISA, 2022) como a la necesidad de preparar a más niñas, niños y adolescentes en el manejo de habilidades críticas para el futuro.
“El acceso a la educación STEM no debe ser un privilegio. Este proyecto apuesta por el talento de los más vulnerables y es un compromiso con la equidad, porque sabemos que el acercamiento a la ciencia y la tecnología no puede quedar limitado a unos pocos”, afirmó Miguel Ángel Pichardo, director general de la Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P.
Ulises Araiza, Gerente de Recursos Humanos de Smiths Interconnect, explicó que la postulación de la Fundación para la Protección de la Niñez se realizó debido a su presencia a nivel nacional, lo que permitirá llevar más oportunidades de formación a comunidades en situación vulnerable en México.
Además, el proyecto contempla la participación de trabajadores de Smiths en México como voluntarios, involucrándolos en actividades como recolección de útiles o exposiciones de robótica junto con los beneficiarios en Tijuana, Reynosa y Estado de México.
Este esfuerzo forma parte de la segunda ronda de subvenciones de la Fundación Smiths Group, creada en 2023 bajo el compromiso de “diseñar un futuro mejor” a partir de la inversión en comunidades, así como de la experiencia de más de 35 años de la Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P., que en 2024 ha beneficiado a más de 85,000 personas en situación de vulnerabilidad en 18 estados de México.
Conoce más información de los proyectos de Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P en el siguiente enlace: https://infanciamexico.org/