Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La XVII edición será del 15 al 17 de abril de 2024

Fuente: AEF, Boletín de noticias.

El Consejo Directivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil (EISC) acordó, en la reunión celebrada el 5 de septiembre en Bogotá, Colombia, que el XVII Encuentro Iberoamericano tendrá lugar en la Ciudad de México los días 15, 16 y 17 de abril de 2024 bajo el lema: “Colaborar para no dejar nadie atrás: la sociedad civil en camino al 2030”.

Por cuarta ocasión, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) será la organización encargada de coordinar el Encuentro Iberoamericano. La primera vez fue en Guadalajara, en 1994; la segunda en la Ciudad de México, en 2006; la tercera en Puebla, en 2014 y en esta cuarta ocasión la sede volverá a ser la Ciudad de México, en 2024.

El movimiento de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil es un foro donde se reúnen los líderes de las principales fundaciones y organizaciones de la sociedad civil de Iberoamérica, así como empresarios y funcionarios públicos interesados en la promoción de la cultura de la solidaridad y de la participación ciudadana.

En las 16 ediciones que se han celebrado hasta el momento en Cáceres, Guadalajara (México), Río de Janeiro, Buenos Aires, Cartagena de Indias, Barcelona, Sao Paulo, Ciudad de México, Guayaquil, Rosario, Madrid, Puebla, Caracas, Lima, Santa Cruz de la Sierra y Lisboa se han dado pasos importantes para profundizar en el conocimiento y para estrechar las relaciones de las instituciones del tercer sector, y se ha ampliado el número y la naturaleza de las instituciones participantes.

El movimiento de los EISC es una red de redes de organizaciones representativas de la sociedad civil de intercambio, reflexión y colaboración, en la que confluyen los líderes de las principales fundaciones y organizaciones de la sociedad civil de Iberoamérica, así como empresarios y funcionarios públicos interesados en la promoción de la cultura de la solidaridad y de la participación ciudadana. Es un foro consolidado y en proceso de expansión que está sirviendo para avanzar hacia una cada vez más intensa y extensa comunicación en el ámbito del tercer sector, una vía de intercambio entre las iniciativas de la sociedad civil y de la filantropía europea e iberoamericana.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En 2023 se han afiliado 73 organizaciones de la sociedad civil

La Comunidad Cemefi cuenta con más de 1,500 afiliados distribuidos en todo el país. Conoce todos los beneficios de pertenecer a esta comunidad.


Las organizaciones de reciente afiliación operan en 18 estados de la república:

  • Baja California
  • Chiapas
  • Chihuahua
  • Ciudad de México
  • Coahuila
  • Estado de México
  • Guanajuato
  • Hidalto
  • Jalisco
  • Morelos
  • Nayarit
  • Nuevo León
  • Querétaro
  • Quintara Roo
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Veracruz
  • Yucatán

La gran mayoría de los nuevos afiliados son organizaciones de la sociedad civil (OSC) y proceden, principalmente, de la Ciudad de México (28) y del Estado de Jalisco (12).

Asimismo, Paulina Silva Muñoz, del Estado de Morelos, se afilió a principio de este año para tener acceso a los beneficios de la membresía: servicios de fortalecimiento, vinculación y alianzas, comunicación, conocimiento e información estratégica.

Te invitamos a conocer su labor social, visitando sus páginas web o seguir sus cuentas en redes sociales.

AfiliadoPágina web o redes sociales
Acción Comunitaria del Bajío, A.C.https://fcbajio.org.mx/
Alfombristas Mexicanos, A.C.https://alfombristasmexicanos.org/
Altoparlante, A.C.www.altoparlanteeee.mx
Apoyo para Familias Fuertes, A.C.www.apoyoparafamiliasfuertes.org
Asociación de Ayuda a Niños con Trastornos en el Desarrollo, A.C.www.astracancun.org
Asociación de Cónyuges de Diplomáticos, A.C.www.acdmexico.org
Asociación por una Inclusión Social de las Mujeres y su Entorno, A.C.www.musor.org.mx
Banco de Alimentos Nayarit, A.C.Facebook: Banco de Alimentos Nayarit
Bufete Jurídico Gratuito Social, A.C.www.bufetejuridicogratuito.org.mx
Casa del Migrante Scalabrini, A.C.www.alberguealdeaarcoiris.org
Casa Hogar San Pablo, I.A.P.www.casahogarsanpablo.com
Causa Natura, A.C.www.causanatura.org
Centro de Ciencias Agroecológicas, A.C.
Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas, A.C.www.cenaced.org.mx
Centro Regiomontano de Educación Especial, A.C.https://creeac.com/
Cero Pobreza Extrema en México, A.C.www.ceropobreza.org
Comisión Nacional de Gestión Social, A.C. (Conacim)www.conacim.org
Cucharadas de Amor, A.C.www.cucharadasdeamor.com
Cultura y Fraternidad, I.A.P.www.culturayfraternidad.edu.mx
Danish Refugee Council Mexico, A.C. (Consejo Danés para Refugiados)www.drc.ngo
DEI Comunidad, A.C.www.fundacionproyectodei.org
Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social, A.C.www.documenta.org.mx
Educación, Cultura y Ecología, A.C.www.educeac.org.mx
Edujoyas, A.C.
Familia Incluyente, A.C.www.familiaincluyente.org
Fomento Educativo Cultural, A.C.www.uii.edu.mx
Fundación 3 Campanadas, A.C.Twitter: 3 Campanadas
Fundación Andrea 321, A.C.www.fundacionandrea321.org
Fundación CMR, A.C.www.fundacioncmr.org
Fundación Crisalida Internacional, A.C.www.glasswing.org
Fundación Desarrollo a Razón de la Educación Aplicada en México, A.C. (Fundación Avanta)https://fundacionavanta.org/
Fundación Dportenis, A.C.https://grupodportenis.com/fundacion-3/
Fundación Ganfer, I.A.P.www.fundacionganfer.org
Fundación Grupo Andrade, I.A.P.www.fundaciongrupoandrade.org.mx
Fundación LlyCwww.llorenteycuenca.com/oficina/mexico/
Fundación López Chávez, A.C.www.casadedescansoflch.org
Fundación Mexicana de Integración Social, I.A.P.www.fumis.com.mx
Fundación Ópera de Tijuana, A.C.www.operadetijuana.org
Fundación para la Atención y Traslado del Paciente Crítico, A.C. (Fundación Ángel Flight México)www.seunangel.mx
Fundación para la Educación Farmacéutica en México, A.C.www.fefarm.mx
Fundación Promover, A.C.www.promover.org.mx
Fundación Ramón Vargas, A.C.www.fundacionramonvargas.org.mx
Fundación Renal Hidalguense Bicentenario México, A.C.
Fundación Vivir con Salud, A.C.www.vivirconsalud.org
Girasoles Centro de Desarrollo Integral para el Adulto Mayor, A.C.www.girasoles.org.mx
Hope Worldwide México, I.A.P.www.hopemexico.org
Ilan Israel-Latin American Network, A.C.www.ilan.lat
Inclusión con Equidad, A.C.http://inclusionconequidad.org.mx/
Iniciativa Agroecológica Xochimilco, A.C.https://iaxmx.org/
Iniciativa Climática de México, A.C.www.iniciativaclimatica.org
Institución Ana Cristina Juárez Diez Marina, I.A.P.www.iacjuarez.com
La Casa del Teatro, A.C.www.casadelteatro.com.mx
Lekil Kuxlejal, A.C. (Casa Xitla)https://lekilkuxlejal.org/
Mamás Unidas por la Rehabilitación de sus Hijos, A.C. (Pasitos de Luz)www.pasitosdeluz.org
Mujer en Plenitud, A.B.P.www.mujerenplenitud.org
Niño x Niño, A.C.www.ninoxnino.org
Oasis de los Ancianos Desamparados, A.C.
Organización Internacional Vida Independiente para Personas con Discapacidad, A.C.www.vidaindependientemexico.com
 
Pilhuancalli Montessori Neuromotor, A.C.www.pilhuancalli.org
Principios de Vida Jalisco, A.C.Facebook: Principios de Vida Jalisco AC
Programa Adopte un Talento, A.C.www.pauta.org.mx
Promoción y Acción para el Diálogo Intercultural y los Derechos Humanos, A.C. (PÄDI)https://tallerambulantepadi.org/contact/
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, A.C.www.redodem.org
Remar Occidente, A.C.www.remarmexico.org  
Restauremos El Colorado, A.C.www.restauremoselcolorado.org
Salud Universal Mac, A.C.https://saluduniversal.org/
Santa María Goretti, I.A.P.Twitter:  @mariagorettiIAP
SE´WA Tocando El Futuro, A.C.Facebook: SEWA TOCANDO EL FUTURO
Tus Buenas Noticias IAPwww.tusbuenasnoticias.com
Va por Ellos Hermosillo, A.C.
Viviendo con Esperanza para el Futuro, A.C.https://vefac15.wixsite.com/vefac
Voz Pro Salud Mental Jalisco, A.C.www.humanamente.org.mx

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La evaluación de la intervención es fundamental para la toma de decisiones

El Foro Cemefi de agosto se realizó el 31 de ese mes y tuvo por tema Monitoreo y Evaluación de Proyectos. En éste, que representantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) explicaron a las organizaciones de la sociedad civil la importancia del monitoreo y los tipos de evaluación que se debe hacer en cualquier proyecto social.

José Manuel del Muro Guerrero, señaló que en el diseño de cualquier intervención social es muy importante la metodología y recomendó la del marco lógico como una verdadera guía para las organizaciones, pues les ayuda a definir propósitos, objetivos, procesos, componentes y actividades, y ayuda a trazar un mapa para la gestión del proyecto.

Y tan importante es la gestión como la fase de monitoreo y evaluación de la intervención, pues esos procesos ayudan a tomar decisiones, revisar alcances, aciertos y hacer giros estratégicos, en caso de que se detecten errores o nuevas necesidades.

Posteriormente, Edgar Lee, de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, compartió la metodología que han desarrollado tanto para monitorear como evaluar sus proyectos. Hizo énfasis en la importancia de documentar todos los resultados, los esperados como los no esperados (que no necesariamente es negativo), así como el “momentum”, pues en ocasiones el tiempo en el que los proyectos son implementados suelen influir de manera determinante el éxito o el fracaso de una iniciativa. Refirió también las metodologías Most Significative Change (cualitativa) y After Action Review, que aplica Banco Mundial; las cuales recopilan información de testimonios, percepciones de los beneficiarios y de las personas que estuvieron in situ en la implementación del proyecto, a modo de recabar mejores prácticas y lo que las personas calificaron como aprendizajes y cambios de visión o comportamiento.

Por último, Héctor Bolaños e Isis Lemus, de APAC, compartieron el enfoque del modelo de gestión institucional: valuar, transformar, monitorear, evaluar y crecer.  Señaló que para su efectividad, se requiere el involucramiento y visión de todo el personal, desde el que atiende directamente a las personas beneficiarias, como al de soporte, al administrativo, directivo y voluntario. Dijeron que ellos también elaboran una teoría de cambio como sustento de su quehacer y como organizaciones de la sociedad civil.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó la Escala del Bienestar para visualizar la dimensión de los rezagos, pues solo 12 de cada 100 personas tienen condiciones de bienestar: ingreso digno y cero carencias.

  • La pobreza tiene raíces estructurales que no se han transformado y algunas situaciones se han agravado
  • Ofrecerán propuestas y acciones de atención urgente a quienes aspiran a cargos de elección popular en 2024 tanto a nivel federal como local

En México más de la tercera parte de la población vive en pobreza, lo cual atenta contra el bienestar de las personas e inhibe el ejercicio de los derechos a la educación, a la salud, a la protección y la seguridad social, así como el derecho a la vivienda digna y a la alimentación, dijeron representantes de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en una conferencia de prensa realizada el 31 de agosto.

La pobreza tiene raíces estructurales en la economía, pero también en las acciones y decisiones de los gobiernos. Las recientes cifras del INEGI sobre ingreso y gasto en los hogares, así como los de Coneval sobre medición de la pobreza, muestran algunos resultados positivos en los últimos años; sin embargo, también revelan situaciones alarmantes.

Un análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sobre dichos indicadores muestra realidades graves que requieren atención y acciones tanto de la sociedad como de los gobiernos. En especial para quienes asumirán los nuevos cargos tanto en la Presidencia de la República, como en la Cámara de Diputados, en la de Senadores y en los gobiernos locales.

El panorama
Si bien entre 2018 y 2022 es una buena noticia que hay una reducción en la pobreza del 42% al 36% de la población, la pobreza extrema creció: Son 400 mil personas más en la condición más grave de ingreso y carencias que afecta a 9.1 millones de personas.

La pobreza es mayor para niñas y niños, de 48% en menores de 5 años y 47% en los de 6 a 11 años, con efectos de larga duración.

El rezago educativo registra un incremento de 1.5 millones de personas, casi en su totalidad son personas jóvenes de 12 a 29 años.

El acceso a servicios de salud creció más del doble, de 16% a 39%; es decir 30 millones de personas más, para ubicar un total de 50 millones y la carencia por acceso a seguridad social se mantiene como la más alta.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza elaboró el documento gráfico Escala del Bienestar, para visualizar la dimensión de los rezagos. Entre los principales indicadores destacan que: Sólo 12 de cada 100 personas en todo el país tienen condiciones de bienestar: Ingreso digno y sin carencias.

En esa misma situación están 12 de cada 100 mujeres; 7 de cada 100 niñas y niños; 10 de cada 100 personas jóvenes; 3 de cada 100 personas indígenas y 8 de cada 100 personas con discapacidad.
En conferencia de prensa para mostrar los resultados del análisis, integrantes del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacaron que estos datos muestran que las estructuras que producen pobreza no se han transformado y algunas decisiones recientes han empeorado la situación.

“Las causas estructurales de la pobreza requieren acciones de los gobiernos y de la sociedad. Este momento es especialmente importante y como sociedad civil podemos incidir en los planes y prioridades de quienes asumirán los nuevos cargos en los gobiernos y en el Congreso, a nivel federal y local”, subrayaron.

En su pronunciamiento, agregan que para lograr un México sin pobreza, urge garantizar políticas de Estado para el cumplimiento de derechos, como al trabajo digno y al emprendimiento productivo, a la educación, a la salud, al cuidado y la protección social, así como el derecho al medio ambiente sano y al cuidado de la riqueza natural para las futuras generaciones, y al interés superior de la infancia como principio de todos los derechos.

De esta manera, Pilar Parás García, quien también funge como presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, Adalberto Saviñón Diez de Sollano y José Manuel Domínguez, integrantes del Núcleo Coordinador de la organización, plantearon que es indispensable establecer una política de Estado que garantice, respete, proteja y promueva los derechos humanos con equidad e inclusión, conforme lo mandata el Artículo 1º de la Constitución: Construir un país con derechos.

Propuestas y acciones urgentes
De cara a los retos que se avecinan, se plantean una serie de propuestas y acciones urgentes hacia los próximos años, mismas que serán presentadas en fechas próximas a quienes aspiran a cargos de elección popular, tanto a nivel federal, como local.

Cambios estructurales

  1. Transitar del paradigma de crear empleos con salarios bajos y sin derechos laborales a un nuevo modelo que vincule la mejora en la productividad, en las remuneraciones y los derechos laborales
  2. Crear un sistema universal de protección social, progresivo y no condicionado al trabajo, un piso garantizado de derechos sociales, para todas las personas que incluya al menos: acceso a servicios de salud, a servicios de cuidado para niñas, niños y otras personas que los requieren (enfermas, con discapacidad, adultas mayores) e ingreso garantizado para personas sin trabajo o que no pueden trabajar.

Estrategias prioritarias

  • Salario mínimo suficiente para cubrir dos canastas básicas e incentivos para el impulso del sector empresarial al ingreso digno.
  • Sistema nacional de cuidados con infraestructura suficiente y ampliación de Escuelas de Tiempo Completo.
  • Política de empleabilidad para jóvenes, para quienes presenten rezago educativo y un programa de aprendices y de primer empleo.
  • Fondos y apoyos para el fomento a la economía social y al emprendimiento productivo.
  • Padrón único de beneficiarios de los programas de transferencias monetarias, para que sean asignadas con transparencia, con acceso garantizado a hogares y personas en pobreza y con mecanismos de blindaje contra los sesgos políticos.

Acciones de emergencia

  1. Programas de regularización y recuperación de aprendizajes.
  2. Programa de “regreso a la escuela” para niñas, niños y jóvenes que se ausentaron en los últimos años a causa de la pandemia.
  3. Integración operativa de servicios públicos de salud (al menos el IMSS) para garantizar la atención de la población sin distinción.
  4. Garantizar el abasto completo y oportuno de medicamentos a todas las unidades de salud y recuperar la cobertura del programa de vacunación cercana al 100%
  5. Evitar el uso clientelar y político de los programas sociales de transferencias de los tres órdenes de gobierno

México no es un país pobre, es una economía de ingreso medio alto, con gran capacidad productiva y exportadora. La cantidad y proporción de personas en pobreza aún son inaceptables. La reducción de la pobreza demuestra que es posible avanzar más y más rápido mejorando el ingreso laboral.

La ruta para lograr un México sin pobreza y con derechos es una tarea que convoca a todas y todos, sin distingo de partidos, ideologías o intereses. Debe ser la prioridad de los gobiernos y de la sociedad.

El documento completo del análisis y el texto del pronunciamiento se pueden consultar en
https://frentealapobreza.mx/pronunciamiento-mexico-sin-pobreza-y-con-derechos/
La conferencia de prensa se puede encontrar en el canal de YouTube de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza https://www.youtube.com/watch?v=7jnnCNAeP6M

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Académicos, miembros de la sociedad civil, periodistas y ciudadanos participaron en un diálogo interdisciplinario para diseñar propuestas.

El 16 de agosto se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el Foro Justicia y Paz, organizado conjuntamente por Cemefi y la Ibero Ciudad de México, con el fin de plantear los primeros pasos de un plan de acción para la construcción de un país más justo y pacífico.

Ante la crisis de violencia que afecta a México, se busca generar espacios críticos para analizar las causas fundamentales de esta problemática, entendiendo la complejidad de sus raíces sociales, económicas y políticas. De modo que este primer encuentro forma parte de la iniciativa Diálogo Nacional por la Paz, que lidera la Compañía de Jesús con el fin de unificar esfuerzos a nivel nacional para promover la paz y la justicia, y sentar las bases para la construcción de una Agenda Nacional de Paz.

Durante la inauguración del evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, refrendó el compromiso de la asociación al formar parte de una red activa de colaboración y aprendizaje encabezada por la Ibero, en la búsqueda de soluciones que aporten a la construcción de un país más justo.

Por su parte, el padre Socio José Francisco Méndez, de la Compañía de Jesús, hizo un llamado a emprender diálogos locales, regionales y nacionales para que cada sector de la población aporte en la construcción de políticas públicas de seguridad, justicia y en la reconstrucción del tejido social; con el fin de que todas las personas, en cualquier lugar de México, se sientan seguras y protegidas.

Como parte del programa del foro, el académico Pietro Ameglio Patella ofreció una conferencia titulada “Violencias y construcción de paz en el país, desde la no-violencia”, en la que subrayó las características de los grupos sociales que han logrado cambios en las causas que abanderan, siendo la principal, el sentido de lucha. Exhortó a los asistentes a pensar en cuáles serían los elementos de esa batalla, cuáles acciones van a emprender y cuáles son las narrativas que la sostienen.

Posteriormente, académicos, miembros de la sociedad civil, periodistas y ciudadanos participaron en un diálogo interdisciplinario para diseñar propuestas para tres temas torales: justicia cotidiana, seguridad ciudadana y reconstrucción del tejido social.

Al término del evento, se hizo énfasis en la necesidad de elaborar estrategias innovadoras y viables que promuevan la justicia en el país, más allá de la denuncia, que también es muy importante.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las acciones de promoción tendrán como referencia el programa ELSSA, que impulsa el IMSS a través de un distintivo del mismo nombre.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) firmaron un convenio para sumar esfuerzos en la difusión de la cultura de la prevención, la salud, la seguridad y el bienestar en el entorno laboral, en el marco del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA)

En las oficinas centrales del IMSS, en la Ciudad de México, el 10 de agosto, signaron el acuerdo el director de Prestaciones Económicas y Sociales (DPES), Mauricio Hernández Ávila, y el Presidente Ejecutivo del Cemefi, Ricardo Bucio Mújica. Como testigos de honor, el titular de la Unidad de Prestaciones Sociales, Héctor Robles Peiro; y el director Jurídico de Cemefi, Raúl García-Moreno Elizondo.

En imagen el director de Prestaciones Económicas y Sociales (DPES), doctor Mauricio Hernández Ávila, y el Presidente Ejecutivo del Cemefi, Ricardo Bucio Mújica.

En el acto, se dijo que el objetivo del convenio es impulsar que las empresas con el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) que entrega Cemefi, y que hoy emplean a más de 2.3 millones de personas, refuercen sus acciones y programas internos para crear entornos laborales seguros, saludables, y libres de violencia; así como prevenir enfermedades y accidentes de trabajo, que tengan como punto de referencia el programa ELSSA, que impulsa el IMSS a través de un distintivo del mismo nombre.

Durante el año que durará el convenio, Cemefi espera una activa participación por parte de las empresas que cuentan con el Distintivo ESR, ya que para obtenerlo el proceso contempla indicadores sociales, observa que las empresas cuenten con entornos laborales con accesibilidad universal, trabajo decente, acceso a instalaciones limpias y seguras, comisión de seguridad e higiene y campaña de salud ocupacional.

Durante su intervención, el director de Prestaciones Económicas y Sociales, Mauricio Hernández Ávila, señaló que el IMSS ha impulsado el programa ELSSA que tiene a los empleadores como aliados principales, con un mecanismo que identifica y aprovecha el espacio laboral para lograr cambios de hábitos y bienestar entre las trabajadoras y los trabajadores.

Hernández Ávila subrayó que a la fecha son más de tres millones de trabajadores potencialmente beneficiados con ELSSA. “Alinear fuerzas con Cemefi nos entusiasma mucho, porque vemos que a través de este organismo podemos tener una visibilidad importante para las empresas y le estamos apostando a eso, que juntos con este objetivo común que tenemos por México y por las y los trabajadores, y el mundo empresarial podamos unir nuestras fuerzas”, indicó.

Por su parte, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, hizo énfasis en que la promoción de entornos laborales seguros y saludables supone un proceso no solo necesario sino indispensable.

“No debería haber ningún espacio laboral que no fuera seguro y saludable, pues además es tema obligado por los derechos humanos que supone; lamentablemente muchísimas experiencias en el país son contrarias a ello en temas de trabajos peligrosos, no adecuados, explotación e incluso trata de personas con fines laborales. Por ello acompañamos al IMSS en esta propuesta para impulsarla en centros de trabajo de empresas y de organizaciones de la sociedad civil”, señaló.

También mencionó que el impacto que busca lograr con la firma de este convenio es ampliar exponencialmente la cantidad de trabajadores que se benefician de la implementación de ELSSA.

En su mensaje, el titular de la Unidad de Prestaciones Sociales del IMSS, Héctor Robles Peiro, resaltó que el convenio que se firma con Cemefi “viene a cerrar la pinza y fortalece nuestro programa; además de impulsar los diez elementos que integran un entorno laboral seguro y saludable, sumar al programa de una Empresa Socialmente Responsable de Cemefi, tenemos un entorno que realmente influye al trabajador en sus actitudes y desarrollo personal, y así construir mayor capital y tejido social”.

Por el Seguro Social estuvieron presentes la titular de la Coordinación de Bienestar Social, María Magdalena Castro Onofre; titular de la División de Promoción a la Salud, Carlos Segura Sánchez; por Cemefi, Gabriela Alatriste Reynoso, directora de Comunicación; y Andrea Santiago Páramo, coordinadora de Incidencia.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las narrativas de las organizaciones deben ser sólidas, pues son la base de la estrategia de comunicación

El Foro Cemefi de julio, realizado el 29 de julio, tuvo por tema Narrativas, espacio cívico y acción, durante éste los expositores realizaron una serie de recomendaciones sobre cómo elaborar o reforzar las narrativas institucionales, posicionar temas y promover la participación ciudadana.

A modo de introducción, Ricardo Reynoso López, Coordinador General de Comunicación, presentó la Guía de Comunicación de Ensamble como un buen ejemplo de cómo llevar a la práctica comunicativa una narrativa sólida que ya está previamente establecida. Al concluir su participación, recordó que el fin de toda comunicación no es informar sino mover a la acción, por lo que toda narrativa debe partir de la claridad del objetivo que se quiere lograr.

Alejandro Velez Salas, de Impacto Social, Metropolitan Group, utilizó la analogía de un árbol para explicar los componentes de una narrativa, resaltando que todo el conjunto determina la manera en la que las personas perciben la realidad, moldeando los pensamientos y creencias, y por ende, influyendo en la acción individual. Indicó que son los valores el elemento fundamental al que toda narrativa debe apelar, pues tienden puentes con el público objetivo, son generacionales y permiten anclarse en el tiempo.

Para ello, el estudio continuo de los valores de las personas es fundamental, qué factores influyen en ellos y cómo van cambiando en el tiempo, hacer investigación de gabinete (encuestas y papers), y grupos de enfoque, a modo de matizar los números y comprender mejor la parte cuantitativa de los estudios.

Por último, Carla De Alday Lira, Coordinadora de Relaciones Públicas de A Favor de lo Mejor, habló sobre la experiencia de la organización en la campaña Yo Creo un México Mejor, a través de la cual se busca cambiar positivamente la narrativa que los mexicanos nos contamos unos a otros.

Hizo énfasis en la pérdida de oportunidades que existen cuando la organización no tiene actualizado el “termómetro emocional” de sus audiencias, porque literalmente, se pierde la conexión con ellas y el público deja de escuchar y considerar relevante los mensajes.

En cambio, identificar plenamente cómo evolucionan las emociones de los públicos, permite ir ajustando los mensajes, actualizarlos e incluso, y modificando las narrativas en caso de que la coyuntura vaya requiriéndolo; como ocurrió con la pandemia.

Te compartimos la grabación del Foro.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Conoce nuevas oportunidades para tu OSC

Apoyo económico para proyectos sociales, becas e impulso a emprendimientos. Consulta estas y más convocatorias en la sección Convocatorias, en este enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se trata de jóvenes que han logrado culminar sus estudios básicos gracias al impulso de sus donantes

El 23 de junio se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la Quinta Generación de estudiantes de preparatoria de la organización Christel House México. Para la organización representa una gran labor poder brindarle esta oportunidad a la juventud que más lo necesita, con el apoyo de empresas que impulsan su desarrollo profesional.  

Algunos de los estudiantes que se graduaron ya cuentan con becas hasta del 100% en centros universitarios privados, como la Universidad Centro, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Panamericana, mientras que otro grupo de estudiantes ha conseguido un lugar en universidades públicas como la UAM.

En la ceremonia participaron el CEO International de Christel House, Bart Peterson; el presidente del Consejo Directivo, Gabriel Oropeza Griffith, y el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe; quienes dirigieron a los estudiantes mensajes de aliento, reconocieron su resiliencia y los exhortaron a seguir adelante mostrando orgullosamente los valores de la institución: respeto, responsabilidad, integridad e independencia.

De la graduación de los 49 jóvenes fueron testigos representantes de las empresas y fundaciones que durante este periodo educativo donaron recursos económicos para sus estudios; WestRock, Laboratorios Senosiain, Financiera Independencia, UPS, Alcon, Novo Nordisk, RCI, GIA, Hoteles Wyndham, Fundación Lala, Fundación CAABSA, Cemefi, Fundación Magdalena Ruiz del Valle, Fundación ADRO, Fundación Beca, Fundación Becar, Fundación Innovamex, Bufete Jurídico Social del INCAM, JA México, Universidades Centro y Anáhuac.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aunque hay avances, aún hay muchos rezagos en materia laboral y en seguridad social

EL 29 de junio, Casa Cemefi abrió sus puertas para realizar el primer Festival Diverse, orgullo, lucha y resistencia. Hubo un conversatorio en el que participaron Emiliano Romero, Asistente de Iniciativa Manifiesta; Sofía de la Paz, Psicóloga de Casa Frida; Denisse Cervantes, bailarina profesional y fundadora de la compañía de baile DEPLAZMA; Ricardo Baruch, activista e investigador en derechos humanos, salud y diversidad sexual; y Maika Torres, activista y comunicóloga.

Los panelistas acordaron que a lo largo de las dos últimas décadas ha habido avances, algunos legales y otros de visibilidad, por el reconocimiento del matrimonio igualitario y la Marcha del Orgullo que hoy en día convoca a miles de personas en varios estados del país; sin embargo, lo anterior no se traduce en cambios culturales significativos o en política pública en apoyo a la comunidad LGBT.

En materia de salud, los miembros de la Comunidad están muy desprotegidos, debido a la discriminación laboral de la que todavía son víctima, muchos no cuentan con seguridad social, lo que los lleva a afrontar solos cualquier imprevisto médico; señaló Ricardo Baruch.

En este contexto, las organizaciones de la sociedad civil que apoyan la Comunidad tienen que enfocarse en brindar servicios y protección que el gobierno no provee. Esta situación se ha acentuado en los últimos años, dado que la migración internacional hace aún más vulnerables a personas trans, pues las autoridades migratorias no respetan su identidad ni cuando huyen de sus países ni cuando llegan a otro. La falta de documentación genera nuevos problemas para las personas de la Comunidad en su lugar de destino; señaló Sofía de la Paz.

Por su parte, Maika Torres hizo un llamado a trabajar en colectivo para generar recursos para la causa, pues muchas personas tienen que laborar en más de un lugar para su manutención y para sostener su activismo. Con respecto a las empresas que en el marco del Día del Orgullo LGBT buscan visibilidad acercándose a las organizaciones, se dijo que es necesario sensibilizarlas (evitar que hagan pinkwashing) para que ofrezcan vacantes dignas y seguras a miembros de la Comunidad; no solo otorgar donativos, pues aunque son recursos valiosos para las OSC el dinero no cambia realidades.

Denisse Cervantes, en un ejercicio de autocrítica hacia la propia Comunidad dijo que las definiciones o clasificaciones que ellos mismos hacen sobre sus diferencias contribuye a una estigmatización social y a una división interna.

Por último, se dijo que ante los movimientos anti derechos LGBT que están ganando fuerza en América Latina, principalmente en Perú y Brasil, conviene que la Comunidad se una en México y gane terreno en el impulso de una agenda de políticas públicas.

Te compartimos la grabación del conversatorio.


Ir arriba