Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Firmaron un convenio de colaboración el 30 de mayo

Para articular esfuerzos intersectoriales de sensibilización sobre el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, Cemefi y Unicef firmaron un convenio de colaboración en Casa Cemefi, el 30 de mayo en la Ciudad de México.

El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, fue signado por Fernando Carrera Castro, representante de Unicef México, y por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, ante la presencia de un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la infancia, que celebraron la alianza entre ambas instituciones.

Como resultado de esta alianza se contempla realizar varias actividades, entre las que destacan la generación de conocimiento y la difusión de información sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes (NNA);  contribuir al desarrollo de políticas laborales vinculadas a la protección de la primera infancia; promover el derecho a la organización y participación de NNA; y fomentar la colaboración con otros organismos especializados en derechos de la niñez, con organizaciones de la sociedad civil y con empresas.

Durante su mensaje, Fernando Carrera, habló de la importancia de emprender acciones conjuntas para revertir la herencia negativa que dejó la pandemia en lo que respecta a la educación de la niñez. Expresó su preocupación por la situación tan dolorosa y precaria que enfrenta la infancia migrante y que se ha exacerbado desde 2021. Por ello, celebró la firma del convenio con Cemefi, pues el trabajo conjunto servirá para explorar posibilidades de impulsar el desarrollo de la niñez y la adolescencia, sobre todo la que se encuentra en situación más vulnerable.

Por su parte, Ricardo Bucio dijo que Cemefi sumará su capacidad de articulación y diálogo con gobiernos, organismos internacionales, nacionales y regionales, desde una perspectiva intersectorial, a fin de coadyuvar a la integración de un enfoque de derechos de la niñez, dado que uno de los principales problemas para atender este tema es la desarticulación en su abordaje.

Antes de firmarse el convenio tuvo lugar un diálogo acerca de la situación de la infancia y sus derechos humanos en el que participaron Andrea Alcaraz, Coordinadora Técnica de la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia, que está integrada por 43 empresas y 14 organismos; Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia; y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Te invitamos a ver la grabación de la firma del convenio en este enlace.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Impacto de la RSE y la sostenibilidad en los modelos de negocio, el tema central

Después de tres años de modalidad virtual, regresa el decimosexto Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables en formato presencial. Cemefi lo está llevando a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, los días 23 y 24 de mayo.

Gobierno corporativo, economía circular e innovación, son los temas centrales de un encuentro que reúne a ejecutivos de empresas y organismos empresariales, con el fin de revisar cuáles son las tendencias principales en responsabilidad social y sostenibilidad que están afectando los modelos de negocio de las empresas.

En el marco del evento, Cemefi hará entrega del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (Distintivo ESR®) a 1042 empresas que alcanzan los estándares de responsabilidad social, conforme a una metodología en la que participaron 150 consultores expertos en distintos temas relacionados con la RSE (responsabilidad social empresarial), a fin de garantizar que los indicadores del instrumento de medición del Distintivo estén alineados a los criterios ASG (medio ambiente, social y gobernanza).

En la apertura del evento, Pilar Parás García, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, refrendó el compromiso de la institución por acompañar a las empresas en su camino hacia la responsabilidad social, entendiendo que es un proceso de desarrollo que requiere renovar y transformar el modelo de negocio.

“La rentabilidad financiera de las empresas cada vez está más asociada a un cambio de conciencia que impacta de forma positiva al entorno y a las personas, comenzando por sus colaboradores, sus clientes, las comunidades y el medio ambiente”. Este compromiso lo pretendemos fortalecer con el nuevo modelo del Distintivo que lanzamos este año,  convencidos de que es posible mejorar el modelo de los negocios, haciéndolos  sostenibles en el largo plazo, con innovación y tecnología, lo que les dará ventaja competitiva.

Durante el mensaje de inauguración, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi; celebró que las 1042 empresas grandes que hoy reciben el Distintivo ESR son una fuerza laboral y económica muy importante, que incluso supera a las más de dos mil empresas de gobierno. Son empresas grandes en tamaño y en responsabilidad por el efecto que tienen sus acciones, por el impacto social y ambiental que generan; de modo que entre más sustentables sean, hay un mayor beneficio tanto al interior de sus negocios como en todo el país; sentenció.

Sobre el Distintivo ESR®2023

La visión de Cemefi al entregar el Distintivo ESR® es impulsar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad.

El modelo del Distintivo ESR® está referenciado con la legislación nacional y la normativa internacional en la materia, lo que permite medir los indicadores de las empresas en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG), para después proponer patrones de desarrollo sostenible que les permitan ser más competitivas en sus industrias.

De ahí la relevancia del Distintivo ESR® como un proceso que permite medir el desarrollo de la responsabilidad social en las empresas.

Empresas con el Distintivo ESR®2023

Por distribución geográfica, sobresale la Ciudad de México, con 405 empresas, seguido por Nuevo León, con 100 empresas y Jalisco, con 73. Por industria, este año es el sector Servicios el que más ESR cuenta, con 385; seguido de la Industria manufacturera, con 302 y por el de Comercio, que suma 120. Sobresalen también la industria del Transporte y comunicaciones, con 89 empresas y el de la Construcción, con 57.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convocatorias para OSC emitidas durante la primera quincena de mayo

A continuación te presentamos un breve resumen de las convocatorias que se han dado a conocer esta semana. Consulta la sección Convocatorias de cemefi.org

“REPSOL energiza mi proyecto”

Convoca: Repsol.

Descripción: convocatoria para proyectos sociales que se desarrollen en el entorno de las operaciones de Repsol en México, particularmente en Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Objetivo: Contribuir al bienestar de la sociedad, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un mayor desarrollo social, educativo, ambiental y cultural.

Dirigido a: OSC donatarias autorizadas

Líneas prioritarias:

Colectivos vulnerables:

Discapacidad y dependencia:

Protección del medio ambiente:

Diversidad e Inclusión:

Registro:

Enviar su Proyecto a responsabilidad_social@repsol.com y especificar cómo se

enteraron de la convocatoria (si fue a través de un socio comercial de Repsol, favor de

decir el nombre).

Bases: www.repsol.com.mx

Vigencia: hasta el 28 de mayo

Dirigido a:

A las organizaciones de la sociedad civil que desarrollen proyectos de apoyo a las comunidades vulnerables y en pro de la sostenibilidad, con el objetivo de mejorar el impacto en sus programas a través de mejoras en operación, infraestructura y capacitación.

Objetivo:

Apoyar, incentivar y potenciar proyectos que contribuyan a mejorar las comunidades de sectores vulnerables de la población en México con el fin de favorecer el desarrollo de capacidades asociadas a programas de alimentación, crecimiento económico y mejora de calidad de vida de grupos vulnerables, con un enfoque colaborativo que genere un impacto social y en pro de la sostenibilidad.

Población objetivo:

Esta convocatoria busca beneficiar a población vulnerable de todo el País, dando

relevancia a beneficiarios de Chihuahua, San Luis Potosí y Estado de México.

Prioritariamente con las siguientes condiciones:

• Población en contextos de conflictos

• Zona de alta marginación y pobreza

• Grupos de alta vulnerabilidad

Categorías para participar:

1. Responsabilidad Social y Bienestar de la comunidad

2. Cuidado y mejora del medio ambiente.

Bases y registro:

La apertura de sistema en línea para presentar el registro y la carta de intención estará habilitada a partir del jueves 1 de junio y hasta el viernes 16 de junio a las 22:00 h. En la página www.fundacionalpura.org.

Vigencia:

Hasta el 16 de junio

Vigencia: a partir del 19 de mayo


Dirigido a: 10 organizaciones de la sociedad civil que operan en México


Objetivo: promover la reducción de desigualdades, la equidad de género y el desarrollo de comunidades vulnerables.


Bases: en la página www.actinver.com en la pestaña Actinver Apoya.

Décimo Segunda Convocatoria para la presentación de proyectos ciudadanos de radio

Convoca: Instituto Mexicano de la Radio

Dirigido a: ciudadanía, grupos y organizaciones la sociedad civil y a personas vinculadas con la academia e investigación, que tengan entre sus objetivos y experiencia la realización de actividades que puedan ser de interés público.

Descripción: se trata de proyectos radiofónicos que puedan incorporarse en la programación de Radio Ciudadana XEDTL 660 AM, en la Ciudad de México, que promuevan la cultura democrática, la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía.

Áreas temáticas:

Bases y registro: www.imer.mx

Medio Ambiente y desarrollo sostenible

Educación

Derechos Humanos, erradicación de la discriminación e inclusión.

Derechos de los animales

Equidad de y perspectiva de género

Cultura de paz

Salud

Artes contemporáneas y actividades lúdicas

Contacto: ciudadana660@imer.com.mx

Vigencia: hasta el 31 de mayo

Convocan: Fundación Coppel y Fundación FEMSA, a través de Impactuando.

Descripción: Esta convocatoria busca identificar las buenas prácticas en beneficio de niñas y niños en primera infancia implementadas por OSC en México.

Bases: haz clic en el siguiente enlace.

Acerca de las prácticas:

  • La práctica debe contribuir a uno o más de los componentes del Marco del cuidado cariñoso y sensible desarrollado por Unicef y la OMS.
  • La práctica debe fortalecer una o más tipos de habilidades para el desarrollo integral.
  • Entorno de implementación: hogar, centro de salud, centro de atención inicial, preescolar, entorno comunitario, espacio público.

Premios:

-Se seleccionarán a las organizaciones con las mejores prácticas, a las que se les otorgará en una sola exhibición,  un donativo entre $500,000 y $1,000,000 MXN que deberá ser aplicado por la OSC en la implementación de la práctica postulada.

-Publicación de la práctica.

Vigencia: hasta el 9 de junio.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con el objetivo de comenzar a construir una agenda regional, de forma colaborativa

El 20 de abril se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de perspectivas antirracistas, convocado por Cemefi, GIFE y UNESCO, en el que participaron instituciones que promueven filantropía en la región.

Con representantes de Brasil, México, Colombia, Argentina y Ecuador, se dialogó sobre el racismo en la filantropía y se hizo una primera exploración para comenzar a articular propuestas -desde sus espacios de incidencia- para impulsar una agenda antirracista regional. 

Se expuso que si bien desde la filantropía se puede combatir el racismo y la discriminación racial,  también se enfrenta el desafío de estar reproduciendo desigualdades; por lo que durante el foro se presentaron los antecedentes del trabajo de Cemefi y GIFE para generar espacios de reflexión, cuestionamiento y acción para actores filantrópicos, mismos que han permitido articular proyectos colaborativos y generar herramientas y acciones concretas.

Más adelante, Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, compartió un mensaje sobre la situación actual de la desigualdad y el racismo en la región y en el mundo haciendo un importante llamado a la acción para que la filantropía se convierta en aliada y promotora de la agenda antirracista. 

Posteriormente, los participantes compartieron experiencias, perspectivas de los contextos locales, nacionales y regionales, cuestionamientos, retos y oportunidades. Discutieron la necesidad de abordar el racismo estructural que se ha manifestado tanto en la labor externa como al interior de muchas instituciones filantrópicas. Se habló de la importancia de generar una literacidad y entendimiento común del tema para generar estrategias claras e informadas que promuevan la inclusión, la diversidad, la justicia y la igualdad sociales. 

Se hizo un llamado a tender puentes de colaboración entre instituciones y organizaciones y de comprometerse con una agenda regional que combata al racismo y las desigualdades y fomente la inclusión y la diversidad. Asimismo, se destacó el papel crucial que las instituciones filantrópicas tienen en la promoción de una sociedad más justa y equitativa, y cómo el trabajo antirracista es fundamental en este objetivo.

El Foro Latinoamericano de perspectivas antirracistas fue así un primer espacio de diálogo y reflexión para abordar los desafíos que enfrenta la filantropía en la región latinoamericana y las oportunidades que se vislumbran. 

Tras el Foro, los participantes acordaron ahondar en la problemática expuesta e idear hojas de ruta claras. Si te interesa conocer más a este respecto y sumarte en la construcción de una agenda regional antirracista, contacta a Ana María Sánchez Rodríguez y Paulina Botella Alanís a través del correo centropensamiento@cemefi.org.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 25 de abril se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Asociados de Cemefi, en la que se presentó el Informe del Consejo Directivo, respecto a la marcha y operaciones realizadas por la Asociación durante el ejercicio social 2022.

Algunos de los resultados de la operación que se destacaron son los siguientes:

En lo que respecta al gobierno corporativo, en 2022, la Asamblea de Asociados de Cemefi aprobó cambios al gobierno corporativo de la institución, pasando de un Consejo Directivo de 35 integrantes a 15; y en el Comité Ejecutivo de 14 a 7 integrantes. Además, se creó el Comité de Administración y Finanzas y se reformaron atribuciones al Comité de Expresidentes.​

También se estableció un Consejo Consultivo a nivel nacional, con representación intersectorial, formado por 35 personas, y se acordó crear, progresivamente, 5 consejos consultivos en distintas regiones del país integrados por 20 personas cada uno.​

Se promovió y alojó la Iniciativa de Cuidado del Espacio Ciudadano (ICEC). Cemefi tuvo a su cargo la Secretaría Técnica de la ICEC, un frente de instituciones orientado a promover el derecho de la sociedad civil organizada a participar en asuntos públicos. La iniciativa está conformada por 22 miembros que son organizaciones sociales, fundaciones y redes.  ​

Al respecto de las alianzas nacionales e internacionales, se intensificaron las relaciones con distintos organismos, redes, colectivos y cámaras empresariales. Destaca el trabajo de los 19 Aliados Regionales que trabajan en 20 estados del país y son parte fundamental de la comunidad colaborativa Cemefi. Actualmente, la asociación cuenta con 48 alianzas internacionales en 16 países. Este año se visitaron 11 estados para compartir experiencias y generar nuevas alianzas. En total, las alianzas nacionales e internacionales en filantropía y RSE suman más de 80. ​

Sobre la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia, el año finalizó con un total de 477 instituciones que cuentan con el nivel óptimo de la acreditación.

En el tema de responsabilidad social empresarial, se renovó el Distintivo ESR® en su modelo y en su contenido. En 2022, 2,287 empresas recibieron este reconocimiento, 981 empresas grandes y 1,306 empresas pequeñas y medianas (PyMEs).

Se creó el Centro de Pensamiento para fomentar procesos de generación de conocimiento. Esta área propició espacios de diálogo con otros centros de pensamiento y con la plataforma On Think Tanks, que apoya a este tipo de organismos alrededor del mundo, y tiene a su cargo el acercamiento con las empresas sociales. Y desde el Centro de Información, se continúa generando información y analizando datos para diversos actores del ecosistema social.​

Sigue el posicionamiento de Casa Cemefi como un punto de encuentro colaborativo para potenciar el trabajo de los miembros de la Comunidad Cemefi. En 2022 fue la sede de 72 eventos y 76 reuniones de 62 usuarios, cuatro instituciones residen ahí de manera permanente, y más de 60 ocupan espacios de coworking. En el inmueble se establecieron los programas medioambiental, de accesibilidad y de protección civil.

Conformación del Consejo Directivo

El Consejo Directivo de Cemefi seguirá presidido por Pilar Parás García hasta 2024, Julio Copo Terrés continúa como Secretario y Raúl Argüelles Díaz González, como Tesorero.

Posteriormente, el Tesorero informó los estados financieros de Centro Mexicano para la Filantropía, A. C., mismos que fueron revisados por los auditores del despacho Salles Sainz Grant Thornton.

También se designaron y renovaron nombramientos.

Se integra al Consejo Directivo a Lorena Guillé-Laris, quien actualmente funge como Directora de Fundación FEMSA. Asimismo, se une al equipo del Consejo María Concepción Steta Gándara, quien fue directora general de Planeación y Evaluación del Programa Oportunidades.

Como Comisaria de la Asociación, fue nombrada Rosa María Cruz Lesbros, Ex Presidenta del Comité Coordinador y del Comité de participación Ciudadan del Sistema Nacional Anticorrupción.

Finalmente, se anunció la conformación de un Comité para organizar las actividades a realizar a propósito del 35 Aniversario de la Asociación.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido
Cemefi, la Universidad Autónoma Metropolitana a través de sus cinco unidades y las instituciones que forman parte del Comité Convocante del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector tienen el gusto dar a conocer los trabajos ganadores del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil

A nombre del Comité Organizador y Convocante del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, nos complace informar que, tras un proceso riguroso de dictaminación académica, estas son las tesis ganadoras de la XVII edición del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil


CATEGORÍA DOCTORADO

Primer lugar:

  • Social innovation and civil society organizations: Exploring the effects of proactiveness, risk taking and transformational leadership.
  • María Paloma Sotelo Márquez
  • Boston College e ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara

Segundo lugar empate:

  • Responsabilidad social empresarial como determinante de la innovación sostenible y el desempeño organizacional: estudio empírico a través de ecuaciones estructurales controlando el tamaño de la empresa y el Distintivo ESR®.
  • María del Carmen Alonzo Godoy
  • Universidad Autónoma de Guadalajara

  • Los significados que otorgan las madres y padres con relación a la capacidad jurídica de sus hijos/as con discapacidad intelectual.
  • Isabel Núñez Bueno
  • Universidad Nacional Autónoma de México

 


CATEGORÍA MAESTRÍA

Primer lugar:

  • Estrategias para la gestión de recursos de donación en la difusión de la ciencia y la tecnología.
  • María del Rosario Ruiz Camacho
  • Universidad Autónoma de Baja California

Segundo lugar:

  • Proyecto de gestión del conocimiento desde la innovación social en una organización de la sociedad civil. Caso de la Fundación de Apoyo para la Educación Especial (FAEE) A.C.
  • Francisco David Michel Zúñiga
  • Universidad de Guadalajara

Tercer lugar:

  • Juventudes y activismo: análisis de las modalidades de acción política.
  • Claudia Doroteo Osorio
  • Universidad Autónoma Metropolitana

CATEGORÍA LICENCIATURA

Desierto


Agradecemos a todas las personas que participaron en esta convocatoria, confiamos en que estos trabajos contribuyen de manera creativa al análisis de cuestiones relacionadas con la sociedad civil en nuestro país y sabemos que enriquecerán de manera positiva al sector.

La ceremonia de entrega será el próximo 7 de junio 2023 a las 18:30 horas (tiempo del centro de México) en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el marco del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer sector. Consulta en el siguente enlace el programa y regístrate.

Con el apoyo de: Monex


Te invitamos a consultar las tesis ganadoras del Premio a la Investigación de años previos, disponibles en el Centro de Documentación de Cemefi. Más información, escríbenos al correo: zoila.delavega@cemefi.org 

La DGBYCS no tiene la facultad de acreditar todas las actividades de las donatarias como ocurría en años anteriores cuando existía el Indesol.

Marzo 29, 2023.

En una capacitación en línea, realizada el 16 de marzo (haz clic en el enlace para ver grabación, link ), la Dirección General para el Bienestar y Cohesión Social, DGBYCS (antes INDESOL), informó cuáles son las actividades Asistenciales y en materia de Desarrollo Social que acredita a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que son donatarias autorizadas.

Cabe recordar que una de las obligaciones que tienen las donatarias para mantener su autorización para recibir donativos deducibles de impuestos y evitar su revocación, es conservar la vigencia de la Constancia de Acreditación de Actividades. Este documento lo expiden las diferentes dependencias y organismos de gobierno para respaldar los objetos sociales (actividades) que los representantes de las donatarias solicitan al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Una vez emitida, tiene una vigencia de 3 años ante el SAT. De ahí la importancia de que las donatarias revisen la vigencia de su constancia y en caso de que su vencimiento se aproxime, identifiquen la dependencia de gobierno a la que deben acudir para renovarla; ya que la DGBYCS no tiene la facultad de acreditar todas las actividades de las donatarias como ocurría en años anteriores cuando existía el Indesol.

La DGBYCS solo podrá expedir dicha Constancia por las actividades siguientes:

Orientación Jurídica Cemefi

Actividades en Desarrollo Social

  1. La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias condiciones de subsistencia, en beneficio de la comunidad o en la promoción de acciones en materia de seguridad ciudadana.
  2. Promoción de la equidad de género.
  3. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento en términos de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (comprende actividades de asesoría, apoyo y promoción de la autogestión y profesionalización de las organizaciones inscritas en el Registro Federal de las OSC).
  4. Apoyo en la promoción de los derechos humanos.
  5. Participación en acciones de protección civil.

Actividades Asistenciales:

  1. La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda.
  2. La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas. Entre otras, se considera la representación ante autoridades administrativas o jurisdiccionales, salvo las electorales.
  3. La ayuda para servicios funerarios.
  4. Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. Comprende entre otras, la asesoría dirigida a personas o grupos en temas como la familia, la educación, la alimentación, el trabajo y la salud; así como para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, la eliminación de la explotación económica de los niños y del trabajo infantil peligroso.
  5. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Comprende actividades como la capacitación, difusión, orientación y asistencia jurídica en materia de derechos humanos; la promoción de la no discriminación o exclusión social; la creación de condiciones para la conservación y desarrollo de la cultura; la preservación y defensa de los derechos a los servicios de salud, educación, cultura, vivienda y alimentación, en términos de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (ahora Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas).
  6. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad. Comprende, entre otras, las siguientes actividades: A)La promoción y protección de las personas con discapacidad a fin de asegurar el pleno ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, asegurando su plena inclusión; B)Actividades que permitan mejorar su desarrollo integral, así como su protección física, mental y social; C) Ayuda técnica, entendida como los dispositivos tecnológicos y materiales que permitan habilitar, rehabilitar o compensar sus limitaciones; D) Ofrecer educación especial o inclusiva; E) Promoción de la integración social a través del establecimiento de medidas contra la discriminación; F)Difusión de conocimiento en materia de discapacidad para sensibilizar a la población, G) Accesibilidad en espacios públicos.
  7. Fomento de acciones para mejorar la economía popular. Consiste en la capacitación en el desarrollo de oficios, artes, habilidades y conocimientos encaminados al logro de autogestión, autoempleo, autoempresa y autonomía de los requerimientos básicos de subsistencia; siempre que no implique el otorgar a los beneficiarios de dichas actividades apoyos económicos, préstamos o beneficios de cualquier naturaleza sobre el remanente distribuible de la organización civil o fideicomiso autorizado para recibir donativos deducibles que proporciona este servicio.

Si por alguna razón, las donatarias que realizan actividades de desarrollo social y asistenciales, no están dentro de las que respalda la DGBYCS, las donatarias pueden acercarse a otras entidades, como lo instituye la ficha guía 15/ISR, denominada “Solicitud de la autorización para recibir donativos deducibles”, la cual contiene el listado de las dependencias con las facultades para expedir dicha Constancia. Busca en el documento la tabal 15.1, subrayada en amarillo “Listado de documentos para acreditar actividades”, y observa en el texto de la ficha las palabras “entre otros” “u órgano análogo”.
Consultar la ficha en este enlace.

Orientación Jurídica Cemefi. La información legal y fiscal aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica, por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 23 de marzo, en el marco de las Tardes Literarias.

Jacqueline Butcher, Patricia García, Carlos Juárez y Alejandro Berrocali.

La tercera tarde literaria en Casa Cemefi se llevó a cabo el 23 de marzo con la presentación del libro Generosidad en México III:  fuentes, causes y destinos; de Jacqueline Butcher García-Colín, consejera de Cemefi y Directora del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, AC.

Previo a la presentación, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, resaltó la importancia de la publicación, que por ser la tercera edición, superó el reto de innovar contenidos al tiempo de conservar el objetivo de la investigación. Celebró que justo en la tercera edición se hubiera incluido un capítulo sobre la inversión social de las empresas; cómo aportan recursos y el modo en el que se comprometen con la sociedad.

Los mexicanos son generosos con lo que ven

Jacqueline Butcher García-Colín, coordinadora de la obra, presentó los datos más relevantes de la publicación Generosidad en México III, para la cual se trabajaron bases de datos existentes de varias fuentes nacionales, así como los datos de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV), 2021.

Algunos datos sobresalientes son:

Los mexicanos son generosos. El 74% de la población mexicana, personas mayores de 15 años realizaron como mínimo una acción voluntaria en 2021.

El valor monetario de todas las acciones voluntarias realizadas en 2021 es de $147,092 millones de pesos.

Las cinco acciones voluntarias que más realizaron los mexicanos fueron: Cuidado de personas enfermas o frágiles, aseo y arreglos en la escuela, dar un consejo durante la pandemia, apoyar las causas del medio ambiente.

En lo que se refiere a los donativos en especie, lo que más donan los mexicanos es ropa, seguido de dinero, alimentos, medicinas y alojamiento.

La generosidad permaneció durante la pandemia. A causa de la crisis, menos personas dieron dinero, pero quienes sí lo hicieron, donaron más. El dinero que los mexicanos donaron durante la etapa crítica de la emergencia sanitaria fue de $29,089 millones de pesos. En este aspecto, la motivación principal para hacerlo fue atender la solicitud de quien se lo pidió; la segunda, apoyar con limosna o diezmo a las iglesias y la tercera, a organizaciones de la sociedad civil.

Posteriormente, en un panel integrado por Patricia García, Directora General de Personal y Asuntos Corporativos de Monex; Carlos Juárez Larios, Director Ejecutivo de la Fundación Holcim México, y Alejandro Berrocali, Consultor Senior de Zimat; se habló sobre los principales hallazgos de la Inversión social en las Empresas Socialmente Responsables, un estudio realizado por Cemefi especialmente para ser integrado en Generosidad en México III.

Alejandro Berrocali explicó que los resultados provienen de la Encuesta a Empresas Socialmente Responsables, lanzada en 2019 a 428 empresas grandes y medianas que cuentan con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable que otorga Cemefi.

Para enmarcar los resultados, el consultor recordó a los asistentes que la inversión social es tan solo un aspecto del tipo de vinculaciones que las empresas pueden tener con su comunidad; como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial.

La inversión social de la empresa, definida como el conjunto de recursos económicos, humanos y de tiempo y servicio, que la empresa destina a la construcción del bien público; se realiza por las empresas por diferentes motivos; la principal, para fortalecer la comunidad donde opera, seguido de la convicción corporativa y la tercera, como un modo de colaborar en la construcción del bien público.

Las áreas temáticas en las que las compañías enfocaron su inversión social en 2019 son educación, medio ambiente y protección animal; y asistencia social, en tercer lugar.

Y en lo que se refiere a los actores que se benefician de esa inversión, son en primer lugar la comunidad, seguido de organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, los integrantes del panel compartieron los retos de realizar inversión social con un enfoque de responsabilidad social; pues esta supone una estrategia a largo plazo para lograr que dicha inversión se traduzca en un verdadero cambio positivo, ya sea en la comunidad o en el entorno.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Apoyo económico a proyectos y premios económicos importantes.

Convocatoria Resiliencia Hídrica 2023, Fondo de Innovación para América Latina y el Caribe, Premios Sociales de Fundación MAPFRE, Zayed Sustainability Prize, Convocatoria A Fluir 2023.

Haz clic para consultar estas y otras convocatorias publicadas en la sección Convocatorias de cemefi.org

Zacatecas

Conoce a las organizaciones que cuentan con la AIT vigente, la cual les reconoce como instituciones confiables y transparentes en todos sus procesos de trabajo.

Amanc Zacatecas, A.C.

Fundación Universidad Autónoma de Zacatecas, A.C

Fundación Universidad Autónoma de Zacatecas, A.C.


Ir arriba