Entérate de la reforma a la Regla 2.4.15. y a la ficha 295/CF, referente a los socios, accionistas y asociados de la organización.

Mayo 11, 2023.

Una de las obligaciones que tienen las donatarias autorizadas consiste en informar, al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el nombre y el RFC de sus asociados, entre otros, conforme a lo establecido en el artículo 27, apartados A, fracción II y B, fracción VI, del Código Fiscal de la Federación (CFF).

En este sentido, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), expide “reglas de carácter general” y “fichas guía” que permiten obtener mayor claridad sobre esta obligación. Así, la Regla: 2.4.15. “Modificación o incorporación de información de socios o accionistas” y la ficha: “295/CFF denominada “Solicitud de modificación o incorporación de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral, así como de aquéllas que tengan control, influencia significativa o poder de mando”, fueron reformadas, para quedar como sigue:

Regla: “2.4.15. Modificación o incorporación de información de socios o accionistas, así como de representantes legales

Ficha: “Ficha: 295/CFF Solicitud de modificación o incorporación de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral, así como de aquéllas que tengan control, influencia significativa, poder de mando y de representantes legales.

Con dichas reformas queda claro que, adicional a la información que las donatarias entregan de sus socios, “accionistas” y asociados”, también deben informar, en los mismos términos, los datos del o de sus representantes legales.

Además de lo anterior, la regla 2.4.15., hace mención del artículo 19 del Código Fiscal de la Federación (CFF) cuyo texto establece la imposibilidad de terceros de representar a un particular mediante la gestión de negocios ante las autoridades fiscales en materia administrativa, sin contar con Poder Notarial, o carta poder y testigos. En estos casos, el otorgante de la representación, puede solicitar a las autoridades fiscales la inscripción de dicha representación en el registro de representantes legales de las autoridades fiscales y éstas expedirán la constancia de inscripción correspondiente.

Para mayor información consulta la siguiente literatura sobre este particular tema:

  • Regla: 2.4.15. Modificación o incorporación de información de socios o accionistas, así como de representantes legales. Lee la transcripción en este enlace.
  • Ficha: 295/CFF Solicitud de modificación o incorporación de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral, así como de aquéllas que tengan control, influencia significativa, poder de mando y de representantes legales. Leer en la siguiente liga.
  • Código Fiscal de la Federación (CFF). Lee la transcripción del artículo 19, en este vínculo.

También en mayo deben informar sobre donativos otorgados en 2022 a otras organizaciones civiles o fideicomisos que se dediquen a labores de rescate o reconstrucción ante los efectos de un fenómeno natural.

Mayo 10, 2023.

Durante mayo y paralelamente a la presentación de la “Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación” (Informe de Transparencia), que las donatarias presentan cada año; también, deben informar y por separado, sobre los donativos o apoyos económicos que hayan otorgado a otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) o fideicomisos que no cuentan con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos y cuyo objeto exclusivo es realizar labores de rescate o reconstrucción en casos de desastres naturales. Lo anterior, conforme a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

Se considerará “desastre natural” cuando la Secretaría de Gobernación emita el Decreto correspondiente en el que se establezcan las zonas o demarcaciones territoriales que fueron afectadas por algún desastre natural.

Las donatarias que pueden realizar este tipo de apoyos deben contar con la autorización por actividades asistenciales, desarrollo social y obras o servicios públicos.

Para mayor información consulta la siguiente literatura:

Ficha guía: 8/LIF “Informe de donativos otorgados a organizaciones o fideicomisos no autorizados para recibir donativos”, en el siguiente enlace.

Regla 9.15. RMF, en esta liga.

Artículo 23 de la LIF, en el enlace.

Las OSC con el permiso de emitir recibos deducibles de impuestos deben estar atentas a los avisos del SAT y a cualquier información que aparezca en el Diario Oficial de la Federación

Mayo 9, 2023.

Dos de las formas más frecuentes de perder la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos son las siguientes:


En el “modo” revocación, significa que se incumplieron con obligaciones de carácter administrativo. Por ejemplo, la omisión en la actualización de las cláusulas de Patrimonio y Liquidación en los estatutos de la donataria o por el vencimiento de la vigencia de su Constancia de Acreditación de Actividades.


En este “modo”, el SAT avisa mediante Buzón Tributario. Las organizaciones reciben un oficio en el que se les informa a los representantes de la donataria que cuentan con 10 días para subsanar la omisión en la que incurrieron. En caso de ignorar esta prevención (oficio) y agotados las prórrogas (dos más) otorgadas por el SAT; la donataria recibirá otro oficio donde es notificada de la revocación de su autorización.


En el “modo pérdida de vigencia”, se refiere a la pérdida de la autorización del SAT por el incumplimiento de obligaciones fiscales por parte de la donataria, en específico por la omisión de la Declaración Anual de Transparencia (que siempre se realiza en mayo), y de la Declaración Anual de Ingresos y Egresos (formato 21) que se presenta a más tardar el 15 de febrero de cada año.


En este “modo”, el SAT no envía un oficio de prevención mediante Buzón Tributario a los representantes de la donataria, como en el caso de la revocación. Los nombres de las organizaciones que están en este supuesto aparecen publicados en el Anexo 14 del Diario Oficial de la Federación (DOF), en el rubro “pérdida de vigencia”.


Es así que las organizaciones de la sociedad civil deben revisar el DOF y el Anexo 14, pues de no enterarse en tiempo y forma de la pérdida de su autorización, y de continuar recibiendo donativos y los donantes otorgándolos; estas serían las consecuencias:


• Los recibos de donativos no serán deducibles para el donante
• Las OSC pagarán impuesto sobre la renta por los ingresos
.

Por esta razón se recomienda permanecer atento a la publicación de Anexo 14 y revisarlo cuidadosamente, ya que es la fuente que utiliza el SAT para informar a los donantes, sociedades mercantiles (empresas); donatarias autorizadas en su carácter de donantes (de segundo piso) y personas físicas la situación que prevalece en lo referente a la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos de las donatarias, entre otros temas. Es importante que este instrumento sea consultado por los donantes y donatarias.

Para el caso de las donatarias autorizadas en su carácter de donantes, podría considerarse como un remanente ficto.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En Cemefi queremos mantener contacto directo con las organizaciones que integran nuestra comunidad. Si eres parte de una organización de la sociedad civil (OSC) de la Comunidad Cemefi y estás en la zona conurbada de la Ciudad de México, invítanos a visitarte de manera presencial. Si te ubicas en algún otro sitio, podemos visitarte en línea. 

En Cemefi queremos mantener contacto directo con las organizaciones integrantes de nuestra Comunidad.  Si eres parte de una organización de la sociedad civil (OSC) de la Comunidad Cemefi y estás en la zona conurbada de la Ciudad de México, invítanos a visitarte de manera presencial. Si te ubicas en algún otro sitio, podemos visitarte en línea. 

Las visitas institucionales son un espacio que abre Cemefi para tener un acercamiento con las instituciones, para conocerlas a profundidad, identificar áreas de oportunidad y resolver cualquier duda que tengan de lo que Cemefi tiene a su disposición, o bien, de algún programa en particular.

Las visitas se realizarán los miércoles. Agenda tu visita con Yolanda Ramírez García, líder de Membresías en el correo: yolanda.ramirez@cemefi.org

¡Recíbenos en tu organización!


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con el objetivo de comenzar a construir una agenda regional, de forma colaborativa

El 20 de abril se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de perspectivas antirracistas, convocado por Cemefi, GIFE y UNESCO, en el que participaron instituciones que promueven filantropía en la región.

Con representantes de Brasil, México, Colombia, Argentina y Ecuador, se dialogó sobre el racismo en la filantropía y se hizo una primera exploración para comenzar a articular propuestas -desde sus espacios de incidencia- para impulsar una agenda antirracista regional. 

Se expuso que si bien desde la filantropía se puede combatir el racismo y la discriminación racial,  también se enfrenta el desafío de estar reproduciendo desigualdades; por lo que durante el foro se presentaron los antecedentes del trabajo de Cemefi y GIFE para generar espacios de reflexión, cuestionamiento y acción para actores filantrópicos, mismos que han permitido articular proyectos colaborativos y generar herramientas y acciones concretas.

Más adelante, Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, compartió un mensaje sobre la situación actual de la desigualdad y el racismo en la región y en el mundo haciendo un importante llamado a la acción para que la filantropía se convierta en aliada y promotora de la agenda antirracista. 

Posteriormente, los participantes compartieron experiencias, perspectivas de los contextos locales, nacionales y regionales, cuestionamientos, retos y oportunidades. Discutieron la necesidad de abordar el racismo estructural que se ha manifestado tanto en la labor externa como al interior de muchas instituciones filantrópicas. Se habló de la importancia de generar una literacidad y entendimiento común del tema para generar estrategias claras e informadas que promuevan la inclusión, la diversidad, la justicia y la igualdad sociales. 

Se hizo un llamado a tender puentes de colaboración entre instituciones y organizaciones y de comprometerse con una agenda regional que combata al racismo y las desigualdades y fomente la inclusión y la diversidad. Asimismo, se destacó el papel crucial que las instituciones filantrópicas tienen en la promoción de una sociedad más justa y equitativa, y cómo el trabajo antirracista es fundamental en este objetivo.

El Foro Latinoamericano de perspectivas antirracistas fue así un primer espacio de diálogo y reflexión para abordar los desafíos que enfrenta la filantropía en la región latinoamericana y las oportunidades que se vislumbran. 

Tras el Foro, los participantes acordaron ahondar en la problemática expuesta e idear hojas de ruta claras. Si te interesa conocer más a este respecto y sumarte en la construcción de una agenda regional antirracista, contacta a Ana María Sánchez Rodríguez y Paulina Botella Alanís a través del correo centropensamiento@cemefi.org.

Para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación.

Abril 25, 2023.

El próximo mes de mayo dará inicio la Jornada de Transparencia 2023, la cual consiste en presentar, por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Donatarias Autorizadas, la Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación, en lo sucesivo “Informe de Transparencia”.

A reserva de que el Servicio de Administración Tributaria, el SAT pudiera cambiar de último minuto el plazo y fecha para presentar esta información, las donatarias están obligadas a entregar este Informe de Transparencia únicamente durante el mes de mayo.

La consecuencia de omitir esta declaración en tiempo y forma es la pérdida de la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos y de la multa que corresponde, alrededor de $100,000.00.

Es importante mencionar que los datos que se presenten en este Informe de Transparencia deben coincidir con los declarados en la Declaración Anual de Ingresos y Egresos (formato 21) presentada en el mes de febrero pasado; revisar que en el contenido de ambas declaraciones haya coherencia para evitar discrepancias.

Para mayor información, consulta la siguiente literatura sobre el cumplimiento de esta importante obligación, que es exclusivamente para el Sector de las Donatarias Autorizadas:

Ficha guía: 19/ISR “Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación.” Consulta la ficha en el siguiente enlace.

Visita la página SAT, un video tutorial, disponible en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido
Cemefi, la Universidad Autónoma Metropolitana a través de sus cinco unidades y las instituciones que forman parte del Comité Convocante del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector tienen el gusto dar a conocer los trabajos ganadores del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil

A nombre del Comité Organizador y Convocante del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, nos complace informar que, tras un proceso riguroso de dictaminación académica, estas son las tesis ganadoras de la XVII edición del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil


CATEGORÍA DOCTORADO

Primer lugar:

  • Social innovation and civil society organizations: Exploring the effects of proactiveness, risk taking and transformational leadership.
  • María Paloma Sotelo Márquez
  • Boston College e ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara

Segundo lugar empate:

  • Responsabilidad social empresarial como determinante de la innovación sostenible y el desempeño organizacional: estudio empírico a través de ecuaciones estructurales controlando el tamaño de la empresa y el Distintivo ESR®.
  • María del Carmen Alonzo Godoy
  • Universidad Autónoma de Guadalajara

  • Los significados que otorgan las madres y padres con relación a la capacidad jurídica de sus hijos/as con discapacidad intelectual.
  • Isabel Núñez Bueno
  • Universidad Nacional Autónoma de México

 


CATEGORÍA MAESTRÍA

Primer lugar:

  • Estrategias para la gestión de recursos de donación en la difusión de la ciencia y la tecnología.
  • María del Rosario Ruiz Camacho
  • Universidad Autónoma de Baja California

Segundo lugar:

  • Proyecto de gestión del conocimiento desde la innovación social en una organización de la sociedad civil. Caso de la Fundación de Apoyo para la Educación Especial (FAEE) A.C.
  • Francisco David Michel Zúñiga
  • Universidad de Guadalajara

Tercer lugar:

  • Juventudes y activismo: análisis de las modalidades de acción política.
  • Claudia Doroteo Osorio
  • Universidad Autónoma Metropolitana

CATEGORÍA LICENCIATURA

Desierto


Agradecemos a todas las personas que participaron en esta convocatoria, confiamos en que estos trabajos contribuyen de manera creativa al análisis de cuestiones relacionadas con la sociedad civil en nuestro país y sabemos que enriquecerán de manera positiva al sector.

La ceremonia de entrega será el próximo 7 de junio 2023 a las 18:30 horas (tiempo del centro de México) en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el marco del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer sector. Consulta en el siguente enlace el programa y regístrate.

Con el apoyo de: Monex


Te invitamos a consultar las tesis ganadoras del Premio a la Investigación de años previos, disponibles en el Centro de Documentación de Cemefi. Más información, escríbenos al correo: zoila.delavega@cemefi.org 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Cuarto Foro Cemefi se llevó a cabo el 30 de marzo de forma híbrida

El cuarto Foro Cemefi se llevó a cabo con la participación del Foro de Donantes y abordó el tema “Alianzas Colaborativas e Impacto Social”.

Como introducción al tema, Ana María Sacristán, Coordinadora de Proyectos de Casa Córdoba, presentó los elementos que deben estar presentes en las alianzas colaborativas y los elementos que las hacen diferentes de las alianzas tradicionales.

La experta invitó a la reflexión de preguntarse para qué hacer filantropía; responder a la pregunta nos lleva a pensar cómo generamos alianzas, a quiénes sumamos y a quiénes dejamos fuera, muchas veces, sin el objetivo de hacerlo. Si bien todo tiene su ciclo y hay que renovar el modelo tradicional de hacer filantropía conviene tener claro qué es lo que se quiere cambiar.

Al hablar de ventajas de las alianzas colaborativas, resaltó la visibilidad de los costos reales de un proyecto social, cuál es el valor operativo y del capital humano que interviene. Además, las alianzas multiplican y diversifican el impacto, lo que permite que la población objetivo aporte también a su propio desarrollo, participe.

Posteriormente se llevó a cabo el Conversatorio Alianzas colaborativas para el impacto social, en el que se presentaron casos de éxito de alianzas colaborativas. Participaron Marcella Lembert, Vicepresidente para México de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo de Bank of America, quien presentó el caso Alianza Arte y Cultura: “Proyecto ACP” (Art, Conservation, Project). Karla Caballero, Subdirectora de Problemas Sociales Diversos en la Dirección de Inversión Social de Nacional Monte de Piedad, I.A.P., quien habló de la alianza “Colaborando por las Infancias”, la cual lleva a cabo junto con AliadOSC y su socio estratégico ReVibe Network, Fundación Coppel y Fundación FEMSA; Ivonne Barraza, Coordinadora de Fundación Grupo Lala, A.C., para hablar sobre la Alianza Soberanía Alimentaria “Ha Ta Tukari”; la cual lleva a cabo junto con Proyecto Concentrarte, A.C.; y Carmela Pirez, Directora de QUIERA, Fundación de la Asociación de Bancos de México, A.C. y miembro de AliadOSC; en un panel moderado por Daniel Arellano, encargado de Calidad y Evaluación de QUIERA.

El moderador, Daniel Arellano, enfatizó en la necesidad de que los integrantes de las alianzas colaborativas comiencen a verse como pares, encontrando coincidencias entre sí; ya que muchas veces la relación donante-OSC u OSC-beneficiario suelen ser verticales, de modo que el diálogo y las propuestas resultan del mismo modo.

Para ello es necesario compartir conocimiento y metodologías, para poder realizar en la práctica, proyectos con mucho potencial, aunque en el camino se vayan realizando ajustes.

Cuando las organizaciones de la sociedad civil tienen el ejemplo de las alianzas entre donantes para otorgar recursos, comienzan también a interactuar den otro modo, van generando un acompañamiento y un aprendizaje colectivo que va fortaleciendo al sector y propicia su crecimiento.

Posteriormente, se llevó a cabo un segundo conversatorio, llamado la importancia de la gestión de datos para las alianzas colaborativa. Beatriz Martínez, Secretaria Técnica de Pulso OSC; Julio Casas, Líder de Información y Datos del Centro de Información de Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. y Anita Gallagher, Directora de Innova Social.

En este panel se expuso la relevancia de la data en la consecución de objetivos, y cómo la gestión correcta puede contribuir a fortalecer las alianzas colaborativas.

Se dijo que la gestión de datos sirve para la toma de decisiones, tanto al interior como al exterior de las organizaciones, mide su eficiencia y muestra las fortalezas y debilidades de la institución. Además, la gestión correcta de la data es una herramienta de gran utilidad para procurar fondos, rendir cuentas y decidir con quién establecer alianzas y con quiénes no.

Al respecto de las alianzas colaborativas, una vez que la organización ha decidido incursionar en ellas, una gestión correcta de la data le permitirá aportar y medir su aportación: el resultado de sus estudios, investigaciones, impacto de los proyectos, y así, generar más conocimiento, en colectivo.

A modo de cierre, se presentó otro caso de éxito en el que se mostraba cómo se pueden hacer proyectos de desarrollo con la colaboración de gobierno, empresa, organizaciones civiles y la propia comunidad en crecimiento: el Plan 2040 de Cuatro Ciénegas.

Participaron Marcella Lembert, Vicepresidente para México de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo, Bank of America, Roberto Sánchez Mejorada, Director de Misión Grupo Qualton, Iván Torres, Coordinador General del Plan 2040, Cuatro Ciénegas Coahuila y Daisy Medina, Coordinadora del Pilar de Educación del Plan 2040, Cuatro Ciénegas Coahuila.

Te invitamos a ver la grabación del Foro

La DGBYCS no tiene la facultad de acreditar todas las actividades de las donatarias como ocurría en años anteriores cuando existía el Indesol.

Marzo 29, 2023.

En una capacitación en línea, realizada el 16 de marzo (haz clic en el enlace para ver grabación, link ), la Dirección General para el Bienestar y Cohesión Social, DGBYCS (antes INDESOL), informó cuáles son las actividades Asistenciales y en materia de Desarrollo Social que acredita a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que son donatarias autorizadas.

Cabe recordar que una de las obligaciones que tienen las donatarias para mantener su autorización para recibir donativos deducibles de impuestos y evitar su revocación, es conservar la vigencia de la Constancia de Acreditación de Actividades. Este documento lo expiden las diferentes dependencias y organismos de gobierno para respaldar los objetos sociales (actividades) que los representantes de las donatarias solicitan al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Una vez emitida, tiene una vigencia de 3 años ante el SAT. De ahí la importancia de que las donatarias revisen la vigencia de su constancia y en caso de que su vencimiento se aproxime, identifiquen la dependencia de gobierno a la que deben acudir para renovarla; ya que la DGBYCS no tiene la facultad de acreditar todas las actividades de las donatarias como ocurría en años anteriores cuando existía el Indesol.

La DGBYCS solo podrá expedir dicha Constancia por las actividades siguientes:

Orientación Jurídica Cemefi

Actividades en Desarrollo Social

  1. La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias condiciones de subsistencia, en beneficio de la comunidad o en la promoción de acciones en materia de seguridad ciudadana.
  2. Promoción de la equidad de género.
  3. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento en términos de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (comprende actividades de asesoría, apoyo y promoción de la autogestión y profesionalización de las organizaciones inscritas en el Registro Federal de las OSC).
  4. Apoyo en la promoción de los derechos humanos.
  5. Participación en acciones de protección civil.

Actividades Asistenciales:

  1. La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda.
  2. La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas. Entre otras, se considera la representación ante autoridades administrativas o jurisdiccionales, salvo las electorales.
  3. La ayuda para servicios funerarios.
  4. Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. Comprende entre otras, la asesoría dirigida a personas o grupos en temas como la familia, la educación, la alimentación, el trabajo y la salud; así como para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, la eliminación de la explotación económica de los niños y del trabajo infantil peligroso.
  5. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Comprende actividades como la capacitación, difusión, orientación y asistencia jurídica en materia de derechos humanos; la promoción de la no discriminación o exclusión social; la creación de condiciones para la conservación y desarrollo de la cultura; la preservación y defensa de los derechos a los servicios de salud, educación, cultura, vivienda y alimentación, en términos de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (ahora Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas).
  6. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad. Comprende, entre otras, las siguientes actividades: A)La promoción y protección de las personas con discapacidad a fin de asegurar el pleno ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, asegurando su plena inclusión; B)Actividades que permitan mejorar su desarrollo integral, así como su protección física, mental y social; C) Ayuda técnica, entendida como los dispositivos tecnológicos y materiales que permitan habilitar, rehabilitar o compensar sus limitaciones; D) Ofrecer educación especial o inclusiva; E) Promoción de la integración social a través del establecimiento de medidas contra la discriminación; F)Difusión de conocimiento en materia de discapacidad para sensibilizar a la población, G) Accesibilidad en espacios públicos.
  7. Fomento de acciones para mejorar la economía popular. Consiste en la capacitación en el desarrollo de oficios, artes, habilidades y conocimientos encaminados al logro de autogestión, autoempleo, autoempresa y autonomía de los requerimientos básicos de subsistencia; siempre que no implique el otorgar a los beneficiarios de dichas actividades apoyos económicos, préstamos o beneficios de cualquier naturaleza sobre el remanente distribuible de la organización civil o fideicomiso autorizado para recibir donativos deducibles que proporciona este servicio.

Si por alguna razón, las donatarias que realizan actividades de desarrollo social y asistenciales, no están dentro de las que respalda la DGBYCS, las donatarias pueden acercarse a otras entidades, como lo instituye la ficha guía 15/ISR, denominada “Solicitud de la autorización para recibir donativos deducibles”, la cual contiene el listado de las dependencias con las facultades para expedir dicha Constancia. Busca en el documento la tabal 15.1, subrayada en amarillo “Listado de documentos para acreditar actividades”, y observa en el texto de la ficha las palabras “entre otros” “u órgano análogo”.
Consultar la ficha en este enlace.

Orientación Jurídica Cemefi. La información legal y fiscal aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica, por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.

“El voluntariado es una expresión básica de las relaciones humanas”, testimonio de Patricia Margarita Ramos Valencia.

Conoce la historia de éxito de Fundación Luis Pasteur

Recuerdo que un buen día, en una de las calles de mi querido Texcoco, vi una unidad médica móvil. Su apariencia y la dinámica que veía a su alrededor me generó confianza y me acerqué a preguntar qué tipo de estudios estaban realizando y de qué institución se trataba. La trabajadora social que estaba a cargo de la jornada de salud me informó que el estudio a realizar era un paquete ginecológico: papanicolau, colposcopia, vulvoscopia y prueba de Schiller; estudios para la detección y prevención del cáncer cervicouterino. Comentó que eran personal de la Fundación Luis Pasteur y que los estudios tenían una cuota de recuperación bastante accesible, de $150 pesos. ¡No podía creer que el costo de esos 4 estudios pudiera ser real y que estuvieran ahí para atender a las mujeres de mi comunidad!

Yo estaba pasando por un momento difícil en todos los ámbitos de mi vida, ya que no hacía mucho que mi matrimonio se había terminado. Con mi hija de la mano, emprendí un viaje en una aventura que no dio resultado y me encontraba en ese momento triste, frustrada y sin trabajo; así que el poder acceder a esos estudios a ese costo, para mí era maravilloso. Por la situación económica que tenía, eso significó una pequeña lucecita de fe. Pregunté si podía realizarme los estudios y me dijeron que aún tenían lugares disponibles. Corroboró la trabajadora social mi situación económica, la necesidad en salud y que estaba en condiciones físicas para la toma de los estudios, y procedí a realizar mi cuota de recuperación y me atendí.

Posteriormente, me registré para realizarme una mastografía. Para ese estudio me trasladaron a su clínica con un grupo de mujeres y cuando conocí las instalaciones de la Fundación, quedé gratamente sorprendida del trato tan profesional y amable con el que fuimos recibidas.

Ahí mismo en la Fundación, en algún lado vi un letrero en donde se nos invitaba a ser voluntarias. Ese mensaje entró por mis ojos y se fue directo a mi corazón, pregunté qué se requería para ser voluntaria y me dieron toda la información. Posteriormente, me visitó una trabajadora social hasta mi comunidad en Texcoco, me llevó un convenio, aclaró las dudas que tenía y así fue mi inicio por este hermoso camino del voluntariado. Ser Promotora voluntaria de la fundación Luis Pasteur me llena de profundo orgullo y agradecimiento, pues me ha llevado a vivir experiencias que me hacen recordar la misión por la cual estoy aquí y que, dentro de este mundo con tanta violencia, con tanto miedo, nos hemos olvidado de la importancia de ser por darle más importancia al hacer y al tener.

Grupo de voluntariado de la Fundación Luis Pasteur

Ser voluntaria en Fundación Luis Pasteur me ha permitido desarrollar mi ser al servir a los demás, siendo ese vínculo entre las mujeres de mi comunidad y la Fundación. Mi querida hija Ana Ximena ha comprendido al cien por ciento mi labor como voluntaria y me apoya en todo lo que puede; ella es mi motor, el centro de mi vida y mi mayor orgullo. Por ella y por mí realizo esta labor con mucho amor y entusiasmo, pues es además una forma de dar gracias por todos los regalos que la vida nos ha dado.

Afortunadamente la cultura de la prevención ha tenido eco en este grupo de mujeres de mi comunidad, las mujeres saben que pueden acudir a mí y a la Fundación para solicitar información sobre las jornadas y los estudios que año con año debemos hacernos. La frase “Al prevenir, salvamos vidas” ha sido muy importante dentro del grupo de mujeres que han confiado y se han realizado estos estudios preventivos con mucha satisfacción.

Importante comentar que el aprendizaje que he tenido como voluntaria es muy significativo.  Yo no imaginaba lo difícil que puede resultar para una mujer atreverse a realizar estos estudios, pues culturalmente no se nos ha enseñado a amarnos, y cuidar nuestra salud es la mejor expresión de amor propio que una persona pueda tener. Por ello, cuando una mujer vence sus miedos y pudores y se atreve a realizarse sus estudios ginecológicos, me llena de mucha satisfacción, pues el que ellas cuiden su salud significa que cuidan y aman a su familia y a ellas mismas.

Sin demeritar el papel del género masculino, en nuestra sociedad las mujeres son el eje de su familia; si una mujer enferma, enferma también la familia y esto repercute en el estado emocional, social, cultural y económico de los miembros de esta; por ello la importancia de crear consciencia de lo importante que es su papel dentro de la familia, la comunidad, el país y el mundo entero.

En alguna de las jornadas se acercó una señora que preguntó por los estudios que se estaban realizando. Le di la información y pensando en que habían faltado 2 personas -a las que por alguna razón no habían acudido- le ofrecí el lugar. Tras decirle el costo, ella checó en su bolsa y me dijo que iba a juntar dinero pues no le alcanzaba. Me comentó que ella trabajaba en fiestas infantiles como payasita y que no había tenido trabajo en esos días, que los gastos eran fuertes pues ella mantenía a su hija, a su papá ya mayor, a 5 gatitos y a 3 perritos que había rescatado de la calle en condiciones muy deplorables. Su testimonio me llegó a mi corazón y con apoyo de la trabajadora social se otorgó una exención de pago gracias a los donantes y aliados con los que cuenta la Fundación.

Este gesto de apoyo ella lo agradeció con lágrimas en los ojos. A partir de esa ocasión, cada año se realiza sus estudios juntando al cien por ciento la cantidad indicada y en sus presentaciones hace publicidad de la Fundación cuando sabe que tendremos jornada de salud. Esto es muy significativo para mí y por eso quise compartir de qué manera podemos impactar en la vida de las personas con estos actos de amor. Soy la voz de 110 voluntarias y de 3 voluntarios que cada vez que tenemos jornadas de salud salimos con el corazón y la bandera de la Fundación Luis Pasteur por delante, orgullosos de la labor que realizamos y del impacto que hemos ido logrando en las diferentes comunidades donde promovemos el apoyo que ofrece esta gran institución.

“Si caminas solo, irás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos”.

Acerca de

La Misión de la Fundación Luis Pasteur es prevenir el cáncer cervicouterino y mamario, mediante la educación, el diagnóstico y tratamiento oportunos de alta calidad, especialmente en mujeres de bajos recursos.

Visita la página de la Fundación Luis Pasteur, en la siguiente liga.

Ir arriba