Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

“Protege a tu organización: conoce normativas clave y fomenta una cultura de cumplimiento para prevenir riesgos”.

Te invitamos a ver la grabación del primer Diálogo Contable, donde platicamos de manera práctica las principales obligaciones legales para organizaciones sociales, instituciones financieras y otras entidades.

Esta sesión se realizó el pasado 21 de enero.

La segunda grabación de nuestros Diálogos Contables, se realizó con el objetivo de proporcionar un entendimiento claro de las normativas vigentes y las mejores prácticas para prevenir riesgos relacionados con el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Esta sesión se realizó el pasado 13 de febrero.

Únete a la tercera parte de nuestros Diálogos Contables y obtén un entendimiento claro y práctico de estas regulaciones para proteger a tu organización y contribuir a un sistema financiero más seguro.

Esta sesión se realizó el pasado 20 de febrero.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Te compartimos la entrevista realizada a Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Cemefi, en el programa “Y… nos encontramos” de Kalnemi Casa de la Vida.

En esta charla, realizada el pasado 13 de febrero se habló sobre los 25 años del Distintivo ESR®, otorgado por Cemefi, y la importancia de que más empresas se sumen a las acciones de responsabilidad social en México.

La entrevista la realizó Gloria Lara Cantón, directora de Responsabilidad Social de Transformando 360 Grados, A.C.

#Cemefi #SomosSocialmenteResponsables


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En formato virtual, se realizó el 30 de enero el primer Foro Cemefi de 2025, con el tema Convocatorias, durante el cual varias entidades donantes dieron a conocer las oportunidades que habrá para organizaciones de la sociedad civil a lo largo del año.

Fundación DEACERO

Se anunció que a partir de este año ya no se realizarán convocatorias abiertas a OSC, solo se realizará por invitación a las que ya tienen preseleccionadas o han participado en años anteriores.

Las causas sociales que se apoyarán son desarrollo económico, educación, inclusión laboral, justicia social, medio ambiente, salud física y mental, desarrollo comunitario.

Además, solo se apoyarán proyectos que beneficien a las comunidades que se ubiquen a un kilómetro alrededor de sus plantas, en Nuevo León.

Fundación Merced

Las oportunidades que habrá para las OSC durante el año, son.

Convocatoria IDEAS 2025 – Iniciativas para el Desarrollo y Acción Social. Se apoyan iniciativas impulsadas por donatarias autorizadas en alianza con organizaciones de jóvenes de reciente constitución. Apertura, 4 de febrero.

Razón de Ser. Reconocimiento a la trayectoria de organizaciones de la sociedad civil, en las áreas de educación, salud, medio ambiente, mujeres líderes comunitarias. Apertura, mayo 2025.

Impulsa Social. Apoyo a OSC donatarias que acompañan a grupos de base para impulsarlos hacia el emprendimiento social. Apertura, agosto de 2025.

Rodar para Ayudar. Convocatoria en la que participan las OSC cuyo trabajo comunitario requiera de un vehículo. Apertura, octubre de 2025.

Fundación Estafeta

Para participar en la segunda convocatoria hacia una regeneración socioambiental, los interesados deben enviar una solicitud de registro, antes del 15 de febrero, al correo informes@fundacionestafeta.org; pues habrá un webinario informativo el día 18 del mismo mes, en el que se darán a conocer las bases. Se apoyarán proyectos que beneficien a personas en comunidades rurales.

Promotora Social México

Apoyará proyectos en 5 temáticas, salud, educación, jóvenes, emprendimiento social, y primera infancia.

Durante todo el año es posible enviar solicitudes, no publican convocatorias.

Nacional Monte de Piedad

La primera convocatoria de inversión social apoyará temas como la educación, la salud, la seguridad alimentaria, las desigualdades, la educación financiera, entre otros. Apertura, segundo trimestre 2025.

La segunda convocatoria de inversión social, estará enfocada a la formación para el trabajo digno. Apertura, tercer trimestre de 2025.

Convocatorias por invitación. Dirigidas a OSC que ya han sido preseleccionadas en años anteriores, que tienen muy clara su teoría de cambio y la población que atienden.

Las convocatorias se publican en la página web de la fundación y en todas sus redes sociales.

Tecnológico de Monterrey

El Premio Eugenio Garza Sada, en la categoría Emprendimiento Social, reconoce el impacto de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo social. El premio es de $750 mil pesos. La convocatoria está abierta hasta el 21 de marzo.

Fundación Alejo Peralta

Apoya las causas de deporte, desastres naturales, salud, y educación. Para tener más impacto, se busca generar alianzas con organizaciones. No tienen un proceso de convocatorias, por lo que reciben solicitudes durante todo el año.

El Centro de Información de Cemefi recomienda consultar los recursos informativos relacionados a este tema, en este link.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Te invitamos a ver la entrevista del presidente del Consejo Directivo de Cemefi, Jorge Aguilar Valenzuela, en el programa “Y… nos encontramos”, de Kalnemi Casa de la Vida. En esta sesión realizada el pasado 6 de febrero se habló del papel clave de la sociedad civil en el país, el trabajo de Cemefi, así como la importancia del Distintivo ESR, para promover la cultura de la responsabilidad social en la ciudadanía.

Consulta esta y otras entrevistas en https://www.facebook.com/360gradosac/live


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Tres organizaciones y una persona fueron galardonadas

Con el fin de incentivar nuevos modelos de intervención social que respondan de manera creativa y eficaz a los retos más actuales, Cemefi entregó los Premios Compartir 2024 a 3 organizaciones y una persona, porque a través de las iniciativas que han impulsado, han podido impactar positivamente a la sociedad.

Este año se recibieron 240 postulaciones provenientes de 26 estados de la república. Se cumple así el propósito del premio, generar conocimiento acerca de los distintos enfoques para atender problemáticas sociales y, reconociendo a los de mayor impacto, amplificar las posibilidades de incidencia de los ganadores, llevando su visión y experiencia a prácticamente todo el país.

En 2024 el jurado evaluador estuvo integrado por representantes de 10 organismos, en su mayoría, organizaciones civiles, una empresa, y un organismo internacional. Con su experiencia y visión se evaluaron a los postulantes, para seleccionar como ganadores a aquellos que cumplieran con los criterios en cada una de las cuatro categorías del premio.

Además de reconocer la labor de personas y organizaciones en favor de la sociedad, los Premios Compartir tienen como objetivo coadyuvar con los ganadores en la consecución de sus objetivos sociales, por lo que los ganadores reciben, además de la estatuilla, recursos económicos en apoyo a su causa.

Ganadores de los Premios Compartir 2024

Premio al Valor social – Reconocimiento otorgado a instituciones cuyo trabajo se destaca por el impacto y contribución a causas sociales.

Ganador – Fundación Mexicana de Apoyo Infantil A.C. (Save the Children México) – Sinaloa

Por su Programa de Protección Integral para la Niñez de Familias Jornaleras Agrícolas en Sinaloa, enfocado en la protección de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, brindando apoyo tanto a migrantes como no migrantes, en comunidades con alta vulnerabilidad.

  • A niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años les provee seguridad alimentaria, educación y salud.
  • Trabaja para reducir las barreras que impiden a niñas y niños acceder a su derecho a la identidad a través de actas de nacimiento.
  • Evita el trabajo infantil, promueve que las empresas agrícolas conozcan los riesgos que enfrentan niñas y niños en los campos, para disuadir su contratación.
  • Coordina a los guardianes de la niñez, líderes comunitarios, representantes de gobierno y actores clave de las cadenas productivas agrícolas, conforman grupos que salvaguardan a niñas y niños.
Dirk Glas, CEO de Save the Children

En su mensaje, Dirk Glas, CEO de Save the Children, recordó que Sinaloa es el granero de México. Cada año, de noviembre a abril, miles de familias del sur del país viajan para trabajar en el campo, realizan una labor agotadora de más de 12 horas al día. Muchos niños no acompañan a sus papás al trabajo, de modo que las condiciones de pobreza, abandono, y explotación laboral a los que están expuestos provoca que alrededor de 15 niñas y niños mueran a causa de desnutrición y deshidratación, y muchas veces, de abuso sexual. “Si visitaran esos lugares no podrían creer que es México y este profundo contraste con la riqueza de la tierra mexicana nos recuerda que el verdadero progreso de un país no solo se mide por lo que producimos, sino por cómo cuidamos a quienes hacen posible esta producción”.

Premio a la Suma de voluntades. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos e iniciativas promovidos por alianzas, redes o colectivos que movilizan tiempo, talento y recursos en temas de beneficio social.

Ganador – Fundación Televisa y Asociación de Bancos de México (ABM)

  • Por su programa Bécalos, que busca elevar la calidad educativa mediante oportunidades de capacitación y actualización para docentes y directores, con el objetivo de fortalecer sus competencias y transformar las escuelas.
  • Por reducir la deserción escolar por razones económicas. Se otorgan becas a estudiantes de escasos recursos y de excelencia académica en diferentes niveles educativos (básica, media superior, superior y posgrado).
  • Por proveer becas y apoyos económicos a programas formativos para niños en situación de calle y a las instituciones que los atienden.
  • Porque detrás de las 550 mil becas que se han otorgado, participan 36 instituciones financieras, 40 instituciones educativas, 30 organizaciones de la sociedad civil, empresas y fundaciones internacionales, fundaciones comunitarias; además de los más de 5,000 becarios voluntarios que realizan un boteo anual para apoyar a más jóvenes mexicanos.

Al recibir el Premio, Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa aseguró que “uno nunca sabe a dónde llega lo que hacemos todos los días. Y cuando hablamos de 550 mil jóvenes, adultos, maestros, quienes se han beneficiado por Bécalos, pensamos en lo que hemos aportado cada uno. Hace 19 años no había campaña de becas en México, nos costó trabajo en la SEP -en aquel entonces- encontrar con quién trabajar. Después de diecinueve años de campañas de comunicación aunadas a las personas que han aportado, este premio es un reconocimiento a quienes hacen posible Bécalos, a los donantes, y a cada uno de los jóvenes que ha tocado el programa; y sobre todo, “nos convoca a hacer más y mejor lo que hacemos” y a pensar en “cómo articular a una sociedad desarticulada”.

Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa

Premio a la Innovación. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos o iniciativas que tienen menos de cinco años de trabajo y son innovadoras en la forma y eficacia al intervenir en ciertas temáticas.

Ganador – Vientos Culturales, A.C. – Chiapas

En los Altos de Chiapas, había 6 intentos de suicidio al mes entre la juventud tzotzil, en el año 2013. Vientos Culturales logró disminuir este índice con la iniciativa “Kuxlejal” (vida e tzotzil). Se acercó a los jóvenes para conocer sus problemáticas y visibilizarlas. Luego, produjo un documental en el que participaron indígenas tzotziles, quienes compartieron su testimonio. Posteriormente, crearon “Kuxlejal” una campaña integral que refuerza sus valores culturales y su identidad, en la que participan escuelas secundarias y preparatorias, maestros,  psicólogos, familias y la comunidad en general; creando un entorno de apoyo integral y sostenible.

Humberto Gómez Pérez, de Vientos Culturales

Humberto Gómez Pérez, Coordinador del Proyecto Kuxlejal, en Vientos Culturales, recibió la estatuilla del Premio y emitió un mensaje en tzotzil, “porque quiero que las autoridades locales nos escuchen y volteen a mirar a las juventudes e infancias en los Altos de Chiapas. Queremos que las artes lleguen a todos los espacios, a cada adolescente, a cada niña y niño y que la gente, las autoridades y padres de familia comprendan su poder. Nos queda claro que en estos tiempos, las artes te pueden salvar la vida”.

Premio al Compromiso Social. Reconocimiento otorgado a personas que, en vida o post mortem, han destacado por su trayectoria de servicio y compromiso con los demás.

Ganador – Teresa Lanzagorta Bonilla

Por su larga y comprometida trayectoria en la inclusión de jóvenes en situaciones de riesgos, pobreza, exclusión y discriminación; por su participación en procesos de paz en Chiapas; por la creación de la red de Preparatorias en Acción Social; por fundar Servicios a la Juventud; por establecer la Red de Instituciones Especialistas en Juventud para promover políticas públicas; por su contribución a la formación de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno y al capítulo de Ciudad de México de la Red Global Jóvenes Oportunidad; y por seguir innovando y abriendo caminos al implementar el primer Bono de Impacto Social en colaboración con el Gobierno de Nuevo León.

Durante su intervención, Tere Lanzagorta señaló que hay más de 200 organizaciones civiles dedicadas a atender a la juventud, que son pocas, para poder abordar todos los retos que enfrentan. “La desigualdad hace el camino muy distinto a unos jóvenes en relación a otros, lo que influye en las oportunidades de encontrar un trabajo digno. Sigamos haciendo visibles a millones de jóvenes oportunidad, a los 17 millones de jóvenes que necesitan espacios de desarrollo de su potencial. Nuestro país solo puede prosperar si incorpora plenamente a los jóvenes en el ejercicio de sus derechos, enfatizó.

Después de la entrega de los Premios Compartir 2024, Cemefi rindió un homenaje post mortem a Samuel Kalisch Valdez, por su compromiso social y por promover la responsabilidad social en el país a través de diversas iniciativas. Manuel Arango Arias, Presidente Honorario y Fundador de Cemefi, entregó una estatuilla a Imelda Kalisch, en reconocimiento a los méritos de su padre. “Una persona completa en todos los sentidos”, dijo. En su intervención, la hija del empresario chihuahuense celebró la labor de los galardonados por “hacer lo correcto”, por buscar el beneficio de las personas a pesar de las dificultades que implica.

Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi.

Antes de concluir el evento, Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, celebró que en un país convulso por la violencia y la crisis económica, la sociedad civil, con muchos actores, dedique tiempo para hacer lo importante, reconocer y agradecer a personas e instituciones que están aportando y construyendo el verdadero México. “Los proyectos, las instituciones y personas premiadas dan cuenta de que México es un país en el que también se construyen sueños, realidades, talentos, convicciones, estrategias y esfuerzos, en un compromiso de corresponsabilidad social”.

Loreto García Muriel, Manuel Arango Arias y Jorge Aguilar Valenzuela.

Jurado Evaluador 2024

  • Banamex – Vanessa González Deister
  • Banco Mundial – María Concepción Steta Gándara
  • Cemefi – Carlos Madrid Varela, Loreto García Muriel,  Pilar Servitje de Mariscal, Ricardo Bucio Mújica.
  • Climate Resolve – Emilia García Arteaga Molinar
  • Fundación Estafeta – Olivia Gaxiola Montaño
  • Fundación Fraternidad sin Fronteras – Ana Luisa Del Valle Prieto Rebollar
  • Fundación Manuel Arango – José Manuel Muradás Rodríguez, Gabriel Loera Fernández, Nancy Pearson
  • New Ventures – Armando Laborde
  • Proyecto Síntesis – Eduardo Garza Cuellar
  • Renace – Angélica Elizondo Riojas

Te compartimos la grabación de este magno evento.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las OSC deben tener protocolos de actuación y salvaguarda de su equipo operativo y voluntarios

El 27 de septiembre Cemefi llevó a cabo, en línea, su foro mensual con el tema de voluntariado, con la participación de CADENA, World Vision y la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo, GIZ.

Lorena Gudiño, de GIZ, explicó en qué consiste el cambio climático y su impacto. Tenemos que admitir que vivimos en una emergencia climática para poder desarrollar una cultura de prevención, ante el incremento de las vulnerabilidades, para cuidar a las comunidades y por todas las afectaciones que hay en los niveles de vida: aumento del nivel del mar, tormentas asesinas, enfermedades, destrucción de ecosistemas, especies en extinción, sequía. Culturalmente estamos acostumbrados a responder, a reaccionar en emergencias, pero la realidad climática nos lleva no solo a remediar crisis, también a contar con un plan de acción antes de que estas ocurran, advirtió.

Liora Pupko, de CADENA, habló de la importancia de contar con protocolos de actuación cuando se trabaja en campo. “Tenemos que asegurarnos que todas las personas que están apoyando cuentan con las competencias y destrezas para poder cumplir con sus responsabilidades”. Asimismo, es muy importante los códigos de conducta de la organización que prohíba cualquier tipo de acoso, explotación o abuso. De igual forma, es imprescindible que los voluntarios cuenten con canales para expresar dudas, inquietudes, solicitar ayuda, o incluso, hacer denuncias. “Tenemos que proteger la dignidad no solo de las personas a las que queremos ayudar, también la de nuestro personal”.

Cecilia Feria, de World Vision, explicó la importancia de ser resilientes en situaciones de crisis, tanto a nivel organizacional como personal, en el caso del equipo operativo y de los voluntarios. Señaló que WV tiene una estructura de respuesta rápida a nivel nacional dividida en 3 etapas: acciones inmediatas, asistencia humanitaria y salvaguarda de la niñez, recuperación y rehabilitación. Como parte de la asistencia humanitaria, señaló que la organización cuenta con un protocolo de actuación contextualizado a la zona territorial a la que los colaboradores y voluntarios acuden, con el fin de generar confianza en la comunidad y de proteger la integridad de las personas que acuden a campo. “Por ejemplo, en la protección de un niño, siempre serán dos adultos al frente de su cuidado, nunca estarán una niña o un niño a solas con un adulto; tenemos que brindar confianza y contar con estos protocolos es muy importante”, señaló.

En el cierre del Foro, Fernando Terrazas, integrante de la Secretaría Técnica del Comité Social Acapulco – Coyuca, que se desprende del colectivo Guerrero es Primero, (que reúne a más de 100 organizaciones); enfatizó en la importancia de monitorear cuáles son las necesidades más apremiantes en todas las zonas afectadas, pues suele ocurrir que las personas ayudan solamente en las zonas que difunden los medios de comunicación; lo que provoca que la ayuda humanitaria se desborde en ciertos lugares y en otros, nunca llega. Hacer un mapeo le permitirá a las organizaciones saber qué enviar, incluyendo el recurso humano.

Por último, Adriana De la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales de Cemefi, dijo que la organización ha reforzado los esfuerzos de intersectorialidad para apoyar en emergencias. Actualmente hay 9 mesas intersectoriales, siendo la de mapeo la más fortalecida, para reunir esfuerzos y aprendizajes de distintos actores y así, fortalecer las intervenciones en territorio.

El Centro de Documentación de Cemefi recomienda la lectura de bibliografía relacionada con el Foro, consúltala aquí.

Te invitamos a ver la grabación del Foro Cemefi.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Los hábitos de consumo han evolucionado de lo masivo a lo consciente

Con el tema E-Commerce, el octavo Foro Cemefi del año se llevó a cabo el 22 de agosto. De forma virtual, representantes de In All We Trust, Disruptivo TV y Mercado Libre, hablaron de las implicaciones y compromisos que tienen las OSC que desean incursionar en las ventas en línea, a modo de tener una fuente de ingresos adicional.

Adriana Pulido Sandoval, de In All We Trust, señaló que los hábitos de consumo han evolucionado de lo masivo a lo consciente.

Los consumidores están prefiriendo las marcas con propósito, desean vivir experiencias a través de sus compras; es decir, buscan sentir que contribuyen a un cambio positivo en la causa por la que sienten empatía. Tan solo el último año, las compras eco-friendly han aumentado 20% a través del e-commerce; por lo que a las OSC que promueven este tipo de consumo se les están abriendo más oportunidades.

Posteriormente, Juan Sánchez, Oficial de Servicios Jurídicos en Cemefi, recordó a las organizaciones civiles que las donatarias autorizadas deben registrar y contabilizar los ingresos que  tienen por e-commerce. Hizo explícito que las actividades como la organización de rifas, bazares, y la venta de “productos con causa” no están autorizadas por el SAT; de modo tal que cuando las donatarias presenten su informe anual ante la autoridad fiscal deberán reportar dichos ingresos como “no relacionados con su objeto social,  y que el monto reportado no deberá ser mayor al 10% del total de sus ingresos; porque de lo contrario tendrán que pagar impuestos por el excedente.

Luego, Ariadna Orozco Barrón, explicó las oportunidades que ofrece Mercado Libre Solidario a las OSC. Comentó que en Latinoamérica ya suman 3,700 organizaciones que aprovechan sus servicios y que en México ya son 450.

Dijo pueden acceder a este programa OSC, fundaciones, cooperativas, siempre y cuando sean donatarias autorizadas, cumplan con la documentación requerida y tengan al menos 6 meses de operación.  

Señaló que además de realizar venta de productos en línea, acceden a otros beneficios, como capacitaciones, acceder a mercado pago (billetera virtual), y la oportunidad de realizar anuncios a través de la aplicación Mercado App. Para conocer ampliamente este programa, haz clic en el siguiente enlace. 

Por último, Rafael Nava, habló sobre el programa de apoyo al emprendimiento que tiene Amazon, en colaboración con Disruptivo TV y con Social Lab, con el cual brindan acompañamiento a los emprendedores que son dueños de su pequeño negocio y propietarios de las marcas que comercializan, a quienes ofreció apoyo para incursionar en nuevos mercados, incluyendo Estados Unidos. Para conocer más acerca de este programa, invitó a visitar la página https://disruptivo.tv/amazonlogralonline/

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi.

El Centro de Documentación de Cemefi te invita a conocer bibliografía relacionada a este tema. Haz clic en el siguiente enlace.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El mundo no solo es digital, por lo que no hay que estar en todo, conviene elegir el lugar donde se quiere incidir, señalaron los expertos.

El 25 de julio se llevó a cabo el Foro Cemefi, con el tema Estrategias y campañas de comunicación, durante el cual los expositores presentaron los aspectos clave de una campaña exitosa de comunicación.

Pablo Hijar, de Disruptivo TV, hizo énfasis en la importancia de contar con una metodología al crear una campaña. Recomendó usar la de SMART (por sus siglas en inglés), que significa que toda  campaña debe ser específica en sus objetivos, mensurable, alcanzable, relevante y estar enmarcada en una temporalidad definida.

Lo anterior es muy importante, pues contar con un cronograma rector ayuda a operar la campaña, “evitando ocurrencias” y optimizando tiempo. Asimismo, ayuda a considerar posibles tendencias conforme al periodo de tiempo en el que estará vigente.

Al respecto, dijo que “el mundo no solo es digital, por lo que no hay que estar en todo, hay que superar el sesgo, la aversión a la pérdida”, dijo el experto. Lo anterior, porque el mundo digital ofrece muchas olas y resulta imposible, e incluso inconveniente, subirse a todas las tendencias.

Posteriormente, Carolina Zarco, de la agencia internacional Llorente y Cuenta, recomendó a las organizaciones revisar primero sus capacidades internas para plantear una fórmula exitosa de una campaña de comunicación.

En primer lugar, conviene hacer una hipótesis sobre las causas que apoya la organización o la que quiere apoyar para hacer un diseño estratégico y advirtió que cualquier cambio de enfoque en la causa a apoyar, se refleja en cambios del enfoque de la agenda en la que está la organización.

También, hay que hacer un análisis de los datos que hay en territorio y en las comunidades, a modo de comprobar la hipótesis de la que parte la campaña.

Asimismo, hay que desarrollar un informe de los resultados del estudio en campo. Es hasta entonces que se comineza el desarrollo estratégico y el concepto creativo de la campaña, en la que se mapean las alianzas para lograrlo y las implicaciones para producir y colocar todos los materiales.

La experta convino es arrancar una campaña sustentada en datos, pues es la base de la argumentación y la que dicta las pautas de las alianzas que habrá que establecer afín de darle visibilidad.

Por último, como ejemplos de buenas prácticas, Clarissa Fonseca, de la Red de Banco de Alimentos de México y Cassandra Murillo, de Fin de la Esclavitud, explicaron los puntos clave de las campañas de sus instituciones; en la que destacaron crear una identidad gráfica, posicionar a la organización como una marca de valor y considerar una etapa de sensibilización a diferentes actores de la sociedad.

El Centro de Documentación de Cemefi te invita a consultar bibliografía relacionada al tema del Foro, disponible en línea.

Consulta la grabación del Foro Cemefi Estrategias y campañas de comunicación para OSC.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Sesión virtual para fortalecer las capacidades de las OSC

El 27 de junio Cemefi llevó a cabo el Foro Cemefi con el tema Modelos de Intervención social con enfoque de derechos en una OSC.

Claudia Villa, de Fundación Merced Querétaro, recomendó a las organizaciones hacer varias consideraciones sobre el diagnóstico social, pues es la base del modelo de intervención. Es el elemento más importante, es lo que justifica el para qué de todas las actividades institucionales, es el sustento; enfatizó. Por tanto, debe estar basado en investigaciones y estudios. No hay que escatimar ni tiempo ni recursos con tal de hacer un diagnóstico correcto; señaló.

Definió como modelo de intervención social como un plan detallado que describe cómo una organización abordará un problema o desafío específico. Y como todo plan debe contemplar aspectos estratégicos, de financiamiento, técnicos, etcétera.

Revisar el modelo de intervención le permite a las organizaciones evaluar si lo que están haciendo realmente contribuye a solucionar una problemáticas social, y a las organizaciones que apenas inician, les permite identificar y definir los programas y servicios necesarios para atender esta problemática.

Posteriormente, Jesús Pacheco Vera, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, explicó las características de un modelo de intervención social con enfoque basado en derechos humanos.

Dijo que este enfoque en el Sistema de Naciones Unidas considera los derechos como objetivos, esto es que los programas de desarrollo, política y asistencia técnica deben perseguir la realización de los derechos humanos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales en la materia.

Por tanto, la cooperación para el desarrollo contribuye a desarrollar las capacidades de los titulares de derechos, para exigirlos, y de los titulares de obligaciones, para cumplirlos.

De modo que, cuando este es el marco conceptual que utilizan las organizaciones para operar sus programas sociales, una nueva cultura se genera al interior de la institución, al asumir que la promoción y protección de los derechos humanos es el fin último de cada una de sus acciones.

Por último, Lucía Illescas Correa, Directora de Enseñanza de CIMIGEN, Asociación Hispano Mexicana IAP y Lorena Santos, Directora de Operaciones de Mexfam, presentaron a manera de ejemplo, los modelos de intervención social de sus organizaciones, las cuales tienen un enfoque de derechos humanos.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Herramientas para optimizar los recursos informativos

El 23 de mayo se llevó a cabo el quinto Foro Cemefi 2024, con el tema Fortalecimiento Digital y Tecnológico para las OSC.

Dago Ramírez, Líder Técnico de Tech Soup Latinomaerican Enterprises explicó el uso de Power Bi, con la cual las organizaciones pueden analizar gran cantidad de información y tomar mejores decisiones, basadas en dichos análisis.

Dijo que power BI es una solución desarrollada por Microsoft para la Inteligencia de Negocios. La herramienta permite convertir datos sin relación entre sí en información coherente, interactiva y visualmente atractiva.

Es un servicio que consta en una colección de aplicaciones, de la cual se alimenta para poder retomar y presentar información. Es muy útil para quienes usan muchos datos y requieren hacer análisis de ellos. Para las OSC esta herramienta es de particular valor, sobre todo para las que requieren medir impacto, hacer estudios de mercado o estudiar las necesidades de la comunidad que atienden.

Como funcionalidades clave de Power Bi son la posibilidad de tener un análisis avanzado y predictivo de datos, la capacidad de compartir y colaborar, así como la actualización automática de datos.

Heidi Kirino presentó la herramienta Hoot Suite, la primera plataforma de gestión de redes sociales en el mundo. Durante su exposición señaló que de acuerdo a una encuesta realizada en 2023 a más de 2 mil organizaciones sin fines de lucro, el 30 por ciento de las OSC encuestadas afirman que se ahorran de 2 a 3 horas por semana al usar Hootsuite, y que el principal objetivo de emplear la herramienta es la generación de conciencia y de acción en temas sociales. Y como desafío, el estudio revela que las organizaciones necesitan ayuda para aumentar su audiencia, o bien, llegar a la audiencia adecuada.

Para facilitar la labor de las organizaciones, algunas de las funcionalidades de Hootsuite es la posibilidad de centralizar la comunicación, contar con una bandeja de entrada para filtrar y contestar los mensajes de sus audiencias, también pueden hacerse informes personalizados para revisar temas de presupuestos, etc.

La publicación multiplataforma también permite usar inteligencia artificial para lograr inspiración, reutilizar algún material que ya tienen y convertirlo en un posteo nuevo, o bien, recuperar algún  mensaje que fue exitoso en meses anteriores para crear una nueva publicación, etc.

Además, también pueden acceder a los servicios de escucha social, esto es, conocer puntos geográficos donde existen quejas de la organización, qué es lo que se está diciendo; o cuáles son las necesidades particulares de una comunidad que se están expresando en cierta red social, por ejemplo.

Las OSC pueden obtener un descuento de hasta el 75% en el servicio de Hootsuit para organizaciones sin fines de lucro, dependiendo de las necesidades y planes que requiera cada organización.

Posteriormente,  “Diseña tu propio copiloto de inteligencia artificial” fue la presentación de Paulo César Ramírez, director general de EmprenHEC.

Explicó que conforme los sitios web se han vuelto cada vez más complejos, los usuarios no encuentran fácilmente la información que buscan; pero con los modelos largos de lenguaje y la inteligencia artificial, es posible crear un ente artificial que sabe pensar y hablar, capaz de explicar la información que es pública y que se encuentra disponible en internet. Esta es la base de herramientas como CHAT GPT, por ejemplo.

Ahora con las páginas de internet y gracias a la inteligencia artificial, estos entes tecnológicos pueden ser una nueva interfaz con la que las organizaciones pueden interactuar con los usuarios de su página web. Es decir, los usuarios pueden “hablarle” a la página web, pedirle información muy específica y la página web la mostrará al usuario en cuestión de segundos.

Todos los usuarios de Microsoft 365 pueden acceder a este tipo de herramientas. Los copilotos necesitan un LMM (el ente artificial) y un sitio donde se guarde la información de la OSC (que es lo que hace Microsoft), lo cual significa que la información que las OSC le proveen no es pública para todos, solo estará disponible para el Copilot para Microsoft 365 y los usuarios del mismo.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi


Ir arriba